Comunicados de dirigentes y organizaciones por motivos específicos y declaraciones finales efectuadas en diferentes encuentros que tenían como tema central la problemática de los agrocombustibles. En esta sección también se encuentran posicionamientos de organizaciones sobre el tema de los agrocombustibles, como p.ej. el reciente posicionamiento de la Via Campesina claramente en contra de los agrocombustibles industriales.
Post modificado el 21-11-08
Lugar, Fecha: San Lorenzo, Argentina, 13-9-2009
Título: Declaración de San Lorenzo
Autores: Campaña Paren de Fumigar y UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Resumen: Es propio de la naturaleza de la Globalización, que las Corporaciones transnacionales se apropien de los bienes comunes, mal llamados recursos naturales. Las consecuencias de esas políticas son: la devastación de los ecosistemas a nivel planetario, el despoblamiento de enormes territorios, la extinción de la vida rural y la sumisión de los países y de sus corporaciones a las necesidades de los nuevos mercados globales. San Lorenzo no es una ciudad cualquiera, es el punto focal de coincidencia de las rutas de la soja.
Link a la declaración: http://www.grr.org.ar/campanapdf/convocatoria.htm
Lugar, fecha: Guapi, Cauca, Colombia 7-11-2008
Título: No a la Palma si a los Derechos Territoriales y de la Vida
Resumen: Acuerdo de las Comunidades Afrocolombianas Organizadas en Consejos Comunitarios y Organizaciones Etnicas en los Municipios de Timbiqui, Guapi y Lopez de Micay en el Marco de la Reunión de la Comisión Intersectorial
Autor: Afrocolombianos de 18 Consejos y organizaciones comunitarias del Pacífico (Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí, Consejo Comunitario Negros en Acción, Consejo Comunitarios Renacer Negro, Consejo Comunitario Negros Unidos y otras)
Web: http://justiciaypazencolombia.org/spip.php?article371
Fecha: 15-10-2008
Título: Declaración internacional en contra del “maquillaje verde” de monocultivos de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’
Autor: Red de Alternativas a la Impunidad y en contra de la Globalización del Mercado
Resumen: La Primera Reunión Latinoamericana de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’ (RSPO, por sus siglas en inglés) es un encuentro de directivos de la Mesa Redonda y representantes de las empresas relacionadas con la agroindustria de la palma de aceite en América Latina que busca “adquirir la certificación correspondiente de la RSPO para poder llevar los aceites de palma, sus derivados y productos a los mercados internacionales principalmente”. Se trata de otro intento más de “lavado verde” de la agroindustria, vista toda la publicidad negativa que ha recibido en relación con la crisis alimentaria y en respuesta a la masiva contestación social y política en el mundo frente a los planes de expansión del actual modelo de producción de agrocombustibles. Más de 220 organizaciones sociales y ambientales denuncian que «la RSPO busca legitimar un negocio lesivo que vulnera los derechos de las comunidades locales (indígenas, afrodescendientes y campesinos). Al tiempo, provoca serios impactos sobre los territorios y el patrimonio natural por tratarse de una estrategia de mercado que busca viabilizar la comercialización de los productos derivados de la palma, generando mayores dividendos y no soluciones a los conflictos ocasionados. De hecho, ningún proceso de certificación puede garantizar tales soluciones.”
Para adherir a esta declaración, su organización puede enviar un mensaje de correo electrónico con el nombre de su organización, y el país a: unsustainablepalmoil@gmail.com
Web: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1067
En pdf: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_15-10-02-RSPO-Castellano.pdf
Fecha, Lugar: Colonia Caroya, Córdoba, Argentina, 13-9-2008
Título: Declaración de Caroya ¡PAREN DE FUMIGAR!
Firmado por: Diversas organizaciones y particulares
Evento: Asamblea de pueblos fumigados de Córdoba y ciudadanos comprometidos desde la Campaña Paren de Fumigar
Resumen: Que los procesos de sojización, monocultivo, siembra directa, agricultura intensiva y desarrollo de biocombustibles, amparado por el modelo neoliberal y la ausencia de estado, han devenido en una fuerte crisis socioambiental de los pueblos rurales, periurbanos, y barrios periféricos.
Debido a las fumigaciones por mosquito o avioneta, acopio de granos en silos, carga descarga de camiones cerealeros, y almacenamiento y transporte de agroquímicos. Afectando nuestra natural convivencia desde los siguientes factores: salud, economía, educación, bienes comunes, etc.
Web: http://www.grr.org.ar/campanapdf/ccaroya.htm
Fecha, Lugar: San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Mexico, 24+25-7-2008
Título: Primero la Soberanía Alimentaria
Tipo de documento: Declaración
Evento: Foro «Crisis Alimentaria, Agrocombustibles y Agricultura Campesina»
Convocado por: UNORCA, Via Campesina
Resumen: Revisión de la situación de crisis alimentaria planetaria, nacional y estatal, la creciente tendencia a la producción de agrocombustibles y sus impactos para los pueblos con interés particular en la población chiapaneca. Amenaza la soberanía de los pueblos el control transnacional de los alimentos a nivel mundial y las grandes ganancias de los principales comerciantes.
En el caso del maíz chiapaneco unas variedades originarias están en proceso de extinción, otras son sustituidas por maíces mejorados, solo algunas sobreviven. Los maíces nativos que tienen adaptabilidad, resistencia, rusticidad y productividad como producto de la herencia cultural y el trabajo de los indígenas y campesinos son sustituidos por maíces mejorados, híbridos y transgénicos que los desplazan.
En esta situación la tendencia a la sustitución en la producción de alimentos por la producción de agrocombustibles viene a ser una amenaza para los pueblos, pues sabemos que si los países que mas consumen gasolina y diesel destinaran toda su producción de maíz y soya para producir combustibles no lograrían satisfacer su demanda y que para lograrlo requerirán invadir las tierras agrícolas del planeta.
Web: http://www.organicconsumers.org/ACO/articulos/article_14047.cfm
Fecha: 7-7-2008
Tipo de documento: Documento de posición
Título: El campesinado produce alimentos, los agrocombustibles generan hambre y pobreza
Autor: Via Campesina
Resumen: La actual ola masiva de inversión en la producción de energía basada en el cultivo y procesamiento industrial de materias vegetales como el maíz, la soja, la palma aceitera, la caña de azúcar, etc., no resolverá ni la crisis climática ni la energética. Asimismo, traerá desastrosas consecuencias sociales y medioambientales. Crea una nueva y muy seria amenaza sobre la producción de alimentos por los pequeños campesinos y el logro de la soberanía alimentaria de la población mundial.
Web: Página web de la Via Campesina
Fecha: 30-5-08
Título: Brasil: caña de azúcar para agrocombustible avanza sobre ecosistema biodiverso
Autor: WRM
Publicado en: Boletín No.130 WRM
Resumen: Las plantaciones para combustible avanzan. En América Latina, Brasil lleva sin duda la delantera, Los acuerdos energéticos con Estados Unidos y Chile del año pasado y recientemente con Alemania, consolidan la posición de Brasil como productor de etanol. Las plantaciones de caña de azúcar para combustible ocupan en el país unos seis millones de hectáreas. La mayor presión del monocultivo de caña se ejerce sobre la región que se conoce como “cerrado”, un bosque de gran diversidad, de dos millones de kms. cuadrados que hace conexión con la Amazonia, la Mata Atlántica y el Pantanal.
Web:
Fecha: 6-5-2008
Tipo de documento: Declaración
Título: Movimentos Sociais e organizações não aceitam a exportação de etanol e outros agrocombustíveis e denunciam a insustentabilidade da produção do etanol brasileiro
Autor: FIAN Brasil- Rede de Informação e Ação pelo Direito a Se Alimentar, Centro Ecológico, Inesc – Instituto de Estudos Socioeconômicos e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Motivo: Con motivo del tratado energético que días más tarde se proponían firmar los presidentes de Brasil y Alemania que permitiría las importaciones masivas de etanol (y otros agrocombustibles) a Europa -vía Alemania-, las organizaciones de la sociedad civil brasilera se declaran en contra argumentando que la sustentabilidad de la producción de etanol -requsito de Alemania para permitir las importaciones- es inexistente e imposible.
Resumen: A sociedade civil brasileira desconhece a existência de quaisquer critérios de sustentabilidade supostamente adotados no Brasil para a produção de agrocombustíveis, bem como a forma que tenham sido definidos pelo Governo ou implementados na prática.
Web: http://www.wrm.org.uy/actors/BDC/COP9/Etanol_Brasil.html
Fecha: 18-4-2008
Tipo de documento: Boletin de Prensa
Título: Rechazamos el Maquillaje de los Agronegocios, la Soja expresa las nuevas Dependencias Globales y es Responsable de Hambre, Enfermedad y Muerte en nuestros Países
Autor: Grupo de Reflexión Rural GRR
Resumen: Se organizan a nivel global mercados calificados que aseguren debilitar la resistencia de los consumidores y maquillar el rostro de las Corporaciones. A finales de abril se realizará en el Hotel Hilton de Buenos Aires un encuentro de lo que se denomina «Mesa Redonda de la Soja Responsable», en que coincidirán organizaciones como las Corporaciones cerealeras y Biotecnológicas, Bancos holandeses, grandes supermercados europeos, las asociaciones de los Agronegocios argentinos, los Maggi del Brasil, la organización ambientalista del osito panda WWF y la presuntamente católica FUNDAPAZ, que junto a la Fundación Vida Silvestre, actuarán como anfitrionas.
Que se elija Buenos Aires para reunir a las principales cabezas del modelo sojero global para un intento de certificación y maquillaje de los mercados internacionales no es un hecho casual. El proceso global crece y se concentra, mientras las estrategias corporativas prevén las posibles alternativas y las transforman en nuevos y fabulosos negocios.
Web: http://agroar.info/index.php/Politica-y-Actualidad/RECHAZAMOS-EL-MAQUILLAJE-DE-LOS-AGRONEGOCIOS.html
Fecha: Marzo 2008
Declaración: Declaración de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas Y Movimientos Urbanos de la Argentina, Latino América y Otros Continentes, en Rechazo a la “TERCERA REUNIÓN SOBRE SOJA RESPONSABLE” a celebrarse los días 23 y 24 de abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina.
Motivo: Expresar rechazo por la mentira de la «Soja Responsable»
Firmada por: más de 110 organizaciones del Sur y del Norte.
Web: http://www.grr.org.ar/ o en http://www.ecoportal.net/content/view/full/77152
ATENCION: Usted o su organización todavía pueden adherirse a esta declaración. Si así lo desean, envíe un mensaje a stopRTRS@gmail.com , por favor con copia a guadalupe@regenwald.org
Lugar, Fecha: Paraguay, Asunción, 28 de febrero de 2008
Título: Comunicado de las Organizaciones Integrantes de la Via Campesina en Paraguay
Firma: Organizaciones de la Via Campesina CONAMURI,MCNOC, OLT y MCP, Paraguay
Motivo: Expresar REPUDIO por la manipulación de haber incluido el nombre de estas organizaciones en el marco de la Campaña de la Soja
Sustentable (antes llamada Responsable), integrada por la Central de Organizaciones Campeseinas de Productores Ecológicos del Paraguay COPEP, ONGs como WWF, Solidaridad, Guyra Paraguay, e IDEA, quienes comparten con empresas multinacionales como Unilever, Grupo Andre Maggi, Bancos como el ABN-AMRO y Gremios como CAPECO, CAP y AAPRESID.
Web:
Lugar, Fecha: Ciudad de México, México 30 y 31 de Agosto 2007
Título: Declaración de Méxicosobre Agrocombustibles
Evento: Foro Agrocombustibles y Soberanía Alimentaria
Firma: 260 personas de 81 organizaciones sociales y civiles, 12 instituciones académicas y 3 gubernamentales, con asistentes de otros países de América
Web: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/34610
Lugar, Fecha: Curitiba, Brasil, 31-10-2007
Título: Por una Soberanía Alimentaria y Energética
Evento: I Conferencia Nacional Popular sobre Agroenergia
Firma: Organizaciones, movimientos que componen la Via Campesina, sindicalistas y pastorales sociales. Adhieren Leonardo Boff, Roberto Requao, Adriano Beyanon, Pastor Werner Fuchs
Versiones en: inglés – For Food and Energy Soereignity y portugués – Por uma Soberania Alimentar e Energética
Web: Terra de Direitos
Lugar, Fecha: La Paz, Bolivia, 9-8-2007
Título: Campesinos, indígenas y colonizadores piden a Evo Morales que rechace los biocombustibles
Evento: Foro Nacional “Día Internacional de los Pueblos Indígenas: reafirmación de nuestros Derechos y nuestra Identidad”
Firma: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolikvia (CIDOB), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), y otros
Web: www.bolpress.com/art.php?Cod=2007082107
Título: La Geopolítica de los Agrocombustibles. Documento de posición del Sur Global sobre Soberanía Alimentaria, Soberanía Energética y la transición hacia una sociedad post-petróleo
Lugar, Fecha: Quito, Ecuador, 27 al 29 Junio 2007
Evento: Encuentro internacional de Agrocombustibles y Soberanía Alimentaria.
Firma: Participantes en
Web: http://www.wrm.org.uy/temas/Biocombustibles/Manifiesto_Quito.html También versión en pdf.
Título: «Declaración de Quito sobre Agrocombustibles
Evento: Encuentro internacional de Agrocombustibles y Soberanía Alimentaria
Firma: Participantes
Lugar, Fecha: Quito, Ecuador, 27 al 29 Junio 2007
Web: www.accionecologica.org/webae/index.php?option=com_content&task=view&id=803&Itemid=39
www.wrm.org.uy/temas/Biocombustibles/Declaracion_Quito.html
Título: Agrocombustibles, Explotación Minera, Mercantilización Territorial y Memoria Colectiva. Energéticos
Evento: III Encuentro Internacional “Territorio y Vida”
Firma: Participantes
Lugar, Fecha: Oviedo, Asturias, España, 22, 23, 24 de junio 2007
Web: Soldepaz Pachakuti
Date: 25 Mayo 2007
Titulo: Argentina: En defensa de la soberanía Alimentaria y la biodiversidad. Nos oponemos a una segunda “conquista del desierto” a través de los Agrocombustibles
Evento: 1a. Jornada Patagónica sobre Agrocombustibles
Firma: Asamblea Coordinadora Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación, y otros
Lugar: Fvske Menuco (General Roca), Argentina,
Publicado en: www.wrm.org.uy/temas/Soberania_ Alimentaria/Conquista_desierto.html
Fecha: 23 y 24 Abril 2007
Título: Declaración oficial de Chake Ñuha
Evento: Seminario Nacional sobre las Trampas del Agrocombustible y los Servicios Ambientales en el Paraguay
Firma: ALTER VIDA, ASAGRAPA, BASE IS, CCDA, CEIDRA, CMB, CNOCIP, CONAMURI y otros
Lugar: Asunción, Paraguay,
Web: www.wrm.org.uy/paises/Paraguay/Chake_Nuha.html
Fecha: Abril 2006
Título: No llenemos nuestros tanques con diesel destructor de bosques
Resumen: Declaración conjunta de organizaciones no gubernamentales: Un amplio grupo de organizaciones ambientales y de derechos humanos rechaza la introducción de carburantes de aceite de palma a costa de los ecosistemas de bosque.
Web: www.rebelion.org/noticia.php?id=30678
Lugar, Fecha: Brasil, Marzo 2007
Título: Los campesinos latinoamericanos,contra Bush y los biocombustibles
Autor: João Pedro Stedile, dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST)
Motivo: Visita del presidente norteamericano Bush a Latinoamérica
Resumen: El movimiento de los campesinos Sin Tierra del Brasil y la organización internacional Vía Campesina condena la iniciativa del presidente Bush, que en su viaje latinoamericano se propone seducir y cooptar a los gobiernos de la región para que promuevan la producción a gran escala de biocombustibles –como alcohol procedente de la caña de azúcar y el atabal procedente del maíz– para exportarlos al mercado norteamericano.
Web: http://www.energiasur.com/biocombustibles/StedileCampesinosBiocombustibles.htm
Fecha: 28 Marzo 2007
Título: Reflexiones del Comandante en Jefe. Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo
Firma: Fidel Castro
Publicado en: www.granma.cubaweb.cu/2007/03/29/nacional/artic11.html
y en http://jrebelde.cubasi.cu/cuba/2007-03-29/condenados-a-muerte-prematura-por-hambre-y-sed-mas-de-3-mil-millones-depersonas-en-el-mundo/
Resumen: El líder cubano comenta sobre la reunión de Bush con los ejecutivos de compañías automotrices norteamericanas, en la cual quedó establecida como línea económica de la política exterior de EEUU la idea siniestra de convertir los alimentos en combustible, según critica y argumenta Fidel.
Fecha: 28 Febrero 2007
Título: Tanques llenos a costas de estómagos vacíos
Firma: Asociación Brasileña de Reforma Agraria ABRA, Comisión Pastoral de la Tierra CPT, Grito de los/las Excluidos/as Continental, Red Social de Justicia y Derechos Humanos, Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra MST, Servicio Pastoral de los Migrantes, Via Campesina
Resumen: El modelo de producción de bio-energía se fundamenta en los mismos factores que desde siempre causaron la opresión de nuestros pueblos: apropiación de la tierra, de los bienes naturales y de la fuerza de trabajo. Manifiesto presentado en el Seminario “La expansión de la industria de la caña en América Latina” celebrado del 26 al 28 de febrero de 2007 en Sao Paulo.
Publicado en: Se encuentra incluido al fin del informe «Agroenergía. Mitos e Impactos en América Latina». Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, versiones en portugues, español e inglés. La declaración sola puede verse por ejemplo en: www.ecoportal.net/content/view/full/67780
Fecha: 27-2-2007
Título: Declaración de Nyéléni, Selingue, Mali
Evento: Foro para la Soberanía Alimentaría
Firmas: Más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos ecologistas, y urbanos.
Resumen: La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Se mencionan como amenazas «y los “Desiertos Verdes” de los monocultivos de biocombustibles industriales y otras plantaciones».
Web: http://www.nyeleni2007.org/spip.php?article291
Fecha: 29-08-06
Título: Declaración Paraguay contra Conferencia sobre Soja Responsable
Resumen: Los movimientos indígenas, campesinos, urbanos y organizaciones sociales del Paraguay, así como otros movimientos, grupos y ciudadanos solidarios que se adhieren a esta Declaración, rechazamos el modelo económico exportador de materia prima de los monocultivos de soja, basado en el uso masivo de biocidas y tóxicos, y en la introducción del peligro de los transgénicos.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/62599
Deja una respuesta