Informes

13 Nov

Informes de visitas de campo a zonas afectadas por los monocultivos para la producción de agrocombustibles.
Ultima modificación: 13-2-2010

2010

Fecha: El informe está basado en una visita realizada a la zona durante el 25 y 26 de noviembre de 2009
Título: Impactos ambientales de la expansión de Palma Aceitera en el Magdalena Medio, hablan los pobladores
Autores: Ing. Juan Pablo Soler, Otros Mundos; Daniel León, Historiador
Publicado por: Asociación Campesina de Cacaoteros de Buenos Aires – ASOCAB, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
Resumen: Estudio de Caso Las Pavas, Municipio El Peñón, Departamento de Bolívar, Colombia
Link a donde se puede bajar el estudio completo: http://www.iniciativaambiental.net/noticias/Territorios/Territorio_y_sustentabilidad/2010/2/21/Impactos-ambientales-de-la-Palma-de-aceite-en-la-comunidad-de-Las-Pavas/

Fecha: Noviembre 2009
Título: Agrocombustibles Industriales Generan Hambre y Pobreza
Publicado por: Cuadernos de la Via Campesina, Cuaderno No.1,
Autor: Via Campesina
Resumen: El desarrollo de los agrocombustibles ha tenido un impacto en más comunidades rurales y en más países del mundo. Esta publicación
presenta una recopilación de artículos de la Vía Campesina, de Mozambique, Mali, Haiti, Brasil, Canadá e Indonesia. Exponen un análisis sobre la producción de agrocombustibles en su contexto nacional y local, qué efecto tiene sobre las vidas de los campesinos y trabajadores agrícolas y cómo las organizaciones campesinas se están involucrando en este debate. Todos ellos reflejan la importancia de este debate entre todos los miembros del movimiento. También hemos incluido un artículo de François Houtart sobre el «Escándalo de los agrocombustibles» para dar una visión más global al resto de historias locales.
Link al informe completo: http://viacampesina.net/downloads/AGROFUELS/SP/LVC-AGROFUEL-SP.pdf

Fecha: Noviembre 2009
Título: Expansión de los agronegocios en el Noroeste argentino. Deforestación legalizada y resistencia de las comunidades
Autor: CAPOMA, La Soja Mata, Chaya Comunicación
Resumen: Los casos de las comunidades wichí de la cuenca del Río Itiyuro, la comunidad wichí de Misión Chaqueña, los pobladores criollos de la cuenca del Río Dorado y las comunidades guaraníes de El Talar.
Link al documento: http://www.chayar.com.ar/bajar/Informe%20Argonegocios%20en%20el%20NOA.pdf

Fecha: 10-2009
Tipo de documento: Investigación documental y sistematización
Título: Agrocombustibles y palma africana: peligros sobre nuestras comunidades y sobre la madre tierra
Autores: Mauricio Arellano Nucamendi y Miguel Angel García A.
Investigación de campo: Mauricio Arellano N., Silvia Vázquez D., Moisés Hernández G., Cynthia Morales V. y Rebeca Stegger
Resumen: Trabajo de campo, consistente en recorridos por las tres regiones biogeográficas del estado de Chiapas, ricas en biodiversidad, que están siendo actualmente objeto de una intensa labor gubernamental de promoción y expansión de plantaciones comerciales monoespecíficas de palma africana (Eleais guineensis): el Soconusco-Costa, la Selva Norte (Palenque) y el sur de la Selva Lacandona (Marqués de Comillas).
Link al estudio completo: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/agrocom%20y%20palma.pdf

Fecha: 5-2009
Título: ‘Soja Responsable’ en Paraguay: El Grupo DAP y el avance del monocultivo de soja en San Pedro
Autor: Corporate Europe Observatory CEO
Publicado por: Corporate Europe Observatory CEO
Resumen: La comunidad rural de Colonia Barbero en el departamento de San Pedro, Paraguay, lucha contra la invasión de los campos de soja que han aparecido en los últimos años. Una de las fincas sojeras (de unas 5.000 ha) que limita con esta colonia pertenece al Grupo Desarrollo Agrícola Paraguay (Grupo DAP), una empresa que afirma ser líder en responsabilidad social empresarial (RSE). Precisamente, un gerente del Grupo DAP forma parte de la vicepresidencia de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés).
Link al documento en pdf: http://www.corporateeurope.org/system/files/files/resource/GrupoDAP_article_ES.pdf la presentación del estudio se encuentra en: http://www.corporateeurope.org/agrofuels/content/2009/08/grupo-dap-y-la-soja-responsable

El informe también se encuentra en inglés en: http://www.corporateeurope.org/system/files/files/resource/DAP_articleFINAL.pdf

Fecha: 1-09
Título: Pueblos Fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina
Autoras: María Inés Aiuto
Publicado por: GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL http://www.grr.org.ar
Resumen: Este trabajo se sustenta en los informes suministrados por los pobladores de las localidades afectadas. Se exponen problemas concretos de cada lugar originados directa o indirectamente por la acción de los plaguicidas. Son las principales áreas productoras de soja transgénica, cultivo que ha provocado un aumento exponencial en el uso masivo de agrotóxicos. Los testimonios de los pueblos afectados evidencian la poca información y conciencia de los productores y las instituciones gubernamentales en los problemas generados por la apuesta a un cultivo “rentable” y hegemónico en la agricultura argentina, en desmedro de la protección del medio ambiente y de la salud humana. En la actualidad, la Argentina posee más de 18 millones de hectáreas sembradas con soja transgénica y consume entre 180 y 200 millones de litros de glifosato por año
Web: http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf

2008

Título: Fomentando la destrucción en América Latina
Autor: Amigos de la Tierra
Número de páginas: 48
Resumen: La rápida expansión de los agrocombustibles en América Latina plantea un escenario de grandes beneficios empresariales y escasos beneficios para la población local, según un nuevo informe preparado por Amigos de la Tierra Internacional.
El informe, refleja los desarrollos actuales y futuros en varios países de América Central y del Sur, dónde la producción de agrocombustibles está aumentando de forma espectacular para satisfacer los mercados internos y, de forma creciente, para satisfacer las demandas de diesel y gasolina de Europa y los EE.UU.
Web donde se encuentra el informe: http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2008/09/fomentando_la_destruccion_en_america_latina.pdf

Fecha: 9-08
Título: Los Agrocombustibles y el Mito de las Tierras Marginales
Autores: The Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity Network, Salva La Selva, Watch Indonesia y EcoNexus
Resumen: Se dice que la producción de agrocombustibles en tierras marginales traerá consigo el desarrollo para los países del Sur, pero se ocultan los efectos que ya han producido en los bosques, la seguridad alimentaria, el cambio climático y los derechos de propiedad sobre las tierras. Si estudiamos las implicaciones con más detalle concluiremos que este uso de las “tierras marginales” no evitará tales problemas, sino que los agravará.
Link al informe: http://www.wrm.org.uy/temas/Agrocombustibles/Mito_Tierras_Marginales.pdf

Fecha: 1-8-2008
Título: Agrocombustibles en Brasil
Realizado por: FIAN Internacional
Resumen: Informe de una misión investigadora a Brasil en Mayo 2008 sobre los impactos de la expansión de los agrocombustibles sobre el disfrute de los derechos sociales de los/as trabajadores/as rurales, de los/as campesinos/as y de los comunidades indígenas en Brasil.
Web:
Informe en portugués
Informe en inglés
Resumen en inglés
Resumen en español

Fecha: Julio 2008
Título: Otra verdad incómoda
Autor: Robert Bailey
Realizado por: Oxfam International
Resumen: Las políticas actuales de biocombustibles de los países ricos no son una solución al cambio climático ni tampoco a la crisis del
petróleo y, por el contrario, contribuyen a la crisis de los
alimentos. En los países pobres, los biocombustibles pueden
ofrecer algunas oportunidades reales de desarrollo, pero los
costes económicos, sociales y ambientales pueden ser altos,
por lo que los líderes políticos deben actuar con precaución.
Web: http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2005&ui=9930

2007

Lugar, Fecha: Geneva, Suiza, Noviembre 2007
Título: Resistencia al Desplazamiento por Combatientes y Agentes de Desarrollo. Zonas Humanitarias en el Noroccidente Colombiano
Realizado por: Internal Displacement Monitoring Center IDMC, Norwegian Refugee Council
No. de páginas: 29
Web: www.internal-displacement.org/countries/colombia
Resumen: De acuerdo al informe, compañías privadas que cultivan la palma aceitera para la producción de biocombustible están evitando que las comunidades desplazadas recuperen sus territorios. Examina como desplazados internos en el departamento noroccidental de Chocó han establecido «Zonas Humanitarias» en pequeñas parcelas de tierra colectiva, en un esfuerzo desesperado para protegerse y para permanecer en sus áreas de origen.

Lugar, Fecha: Colombia, 8-2007
Motivo: Jornadas de corte de palma aceitera en Colombia
Firmas: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Web:

Lugar, Fecha: Ecuador, 2-7-2007
Motivo: Verificación de la Expansión de los Monocultivos de Palma Africana en el Norte de Esmeraldas
Firmas: Sawit Watch-Indonesia, SAN-Malasia, Third World Network-Filipinas, African Centre on Biosafety-Sudáfrica, y otros
Web:www.accionecologica.org

Lugar, Fecha: Chiapas, Mexico, 7-2007
Motivo/ Título: Territorios Indígenas y Agrocombustibles en Chiapas, México: a las puertas del Ecocidio y el despojo social
Firmas: Miguel Angel García Aguirre, Integrantes de la Sociedad Civil chiapaneca preocupados por el futuro de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Resumen: la actual administración estatal, adelantándose en este tema –de agenda corporativa mundial- al gobierno federal, está convencida de que Chiapas tiene posibilidades de convertirse en el mayor productor de biocombustibles en México, supuestamente, “sin afectar cultivos y áreas arboladas”. Pero en realidad, estos planes ponen en peligro la altísima diversidad biológica, con alta presencia de
endemismos (la zona es el centro de origen genético del maíz) y significan la acelerada pérdida de la soberanía alimentaria de sus comunidades indígenas y campesinas.
Web:www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/Biocombustibles%20en%20Chiapas%20MPS.pdf

Fecha, Lugar: Argentina, 6-2007
Título: Entre Ríos Propuestas Insostenibles: producción de materia prima para las futuras plantas de agrocombustibles
Motivo: Visita a una región sojera en la Provincia de Entre Ríos
Autoras: Stella Semino, Lilian Joensen, Els Wijnstra
Organizacion: Grupo de Reflexión Rural
Nr. pgs: 15
Web: www.grr.org.ar/biocombustibles/Documentoentrerios.htm
Resumen: En los diálogos actuales sobre la producción “sustentable” de commodities energéticas, se ignora totalmente las evidencias sobre los devastadores impactos de la producción intensiva de commodities agrícolas como la soja en Argentina. 16 millones de hectáreas cultivadas han destruido la agricultura tradicional, y el sistema de producción agrícola ganadero extensivo de calidad reconocida intarnacionalmente, desde el año 1996 en que comenzó la expansión vertiginosa de la soja. Un viaje a la región sojera de la Provincia de Entre Ríos permite observar los múltiples impactos negativos del cultivo de la soja. Lo expuesto en este informe se repite en muchos otros puntos de la Argentina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: