Documentales, películas y programas informativos en video que dan a conocer hechos relacionados con violaciones de derechos humanos, daños a la salud y destrucción del medio ambiente por causa de los monocultivos para agrocombustibles.
Modificado el 12-7-2011
Título: Programa especial sobre conflictividad agraria en el Valle del Polochic, sobre los recientes desalojos en el Valle del Polochic, Guatemala:
Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=S2zH5Ckz1G4
Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=uTytP058MlE
Tercera parte: http://www.youtube.com/watch?v=u89aOnEaE9Y
Título: Desiertos de Aceite
Sinopsis: Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de la «reconversión productiva» con engaños
Título «Los piratas del Castillo»
Autor: Fundación Luciérnaga, Centro Humboldt y Fundación del Río
Resumen: Documental en vídeo sobre los Impactos del Cultivo de palma africana en el municipio del Castillo de Río San Juan”, en Nicaragua. La producción de este monocultivo está siendo desarrollado por la empresa Palmares de El Castillo S.A (PALCASA) que actualmente trabaja 3600 hectáreas de palma, de las cuales solamente 2 mil 400 cuentan con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El Municipio de El Castillo forma parte de una de las tres reservas de Biosfera que posee Nicaragua, y cuenta con una de las reservas de bosque tropical húmedo más importante de América Latina que albergan gran cantidad de agua y especies de plantas y animales fundamentales para el equilibrio natural de toda la zona sureste de Nicaragua.
Link al video documental: http://www.ustream.tv/recorded/12891235
Fecha: 4-2010
Título: El Veneno de las Pampas
Programa de TV argentino, del periodista Rolando Graña, sobre el uso de glifosato en los monocultivos de soja en la Argentina, y la contaminación de la población y el medio.
Video: En Tierra de Otros. Derecho al Territorio y Agrocombustibles en Colombia
Sinopsis: La producción de los agrocombustibles tiene varias caras que hay que analizar en su conjunto. Especialmente para las grandes potencias y empresas representa una buena alternativa para producir etanol y agrodiesel desde fuentes vegetales, pero vale la pena preguntarse: ¿Qué sucede con aquellas personas y comunidades que tienen que acoger y a veces permitir, casi de manera obligada, el proceso de producción? ¿Cuáles son los impactos reales sobre el territorio al producir agrocombustibles? ¿Qué procedimientos siguen las grandes empresas productoras en relación con las comunidades? El caso de la Hacienda las Pavas, en el cual una comunidad campesina enfrenta esta situación, permite realizar análisis y recoger los elementos suficientes para tomar una posición frente a este nuevo conflicto agrario y territorial.
Link al video en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=We_7MQxQaJ0
Realizador: Néstor Zorro
Documental producido por:
Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep,
Instituto Latinoamericano por una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA,
Organización Femenina Popular y
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Fecha: Mayo 2009
Vídeo: Huelga de los Corteros de Caña en Cauca (Valle) Colombia
Sinopsis: En 2008 los trabajadores de la caña de azúcar colombianos fueron a la huelga. Se organizaron y fueron apoyados por sus esposas y por los sindicatos.
Hello, you either have JavaScript turned off or an old version of Flash Player. Get the latest Flash player.
var s1 = new SWFObject(«http://kanalB.org/flashplayer.swf»,»player»,»427″,»341″,»9″); s1.addParam(«allowfullscreen»,»true»); s1.addParam(«allowscriptaccess»,»always»); s1.addParam(«flashvars»,»config=http://kanalB.org/embed.php%3Fmodul%3DClip%26clipId%3D2307″); s1.write(«kanalB_flashplayer_Clip_2307»);
2009
Fecha: 1-2009
Título / Resumen: 3 vídeos testimoniales acerca de los impactos de las fumigaciones con agrotóxicos en la provincia de Entre Ríos, Argentina
Testimonio de Fabián Tomassi, Basavilbaso, Entre Ríos
Web: http://www.youtube.com/watch?v=qFmtZDtai_I&feature=channel_page
Testimonio de Walter Portillo, Gilbert, Gualeguaychú, Entre Ríos
Web: http://www.youtube.com/watch?v=seI-1IV9cUQ&feature=channel
Testimonio de María Carla Aranzazú Godoy y su madre María Isabel Ocampo, Gilbert, Gualeguaychú, Entre Ríos
Web: http://www.youtube.com/watch?v=4TUUUMWeB0k&feature=channel
2008
Lugar, Fecha: Paraguay, 22-10-2008
Título: Víctimas de la Mafia Sojera en Paraguay
Resumen: Testimonios sobre los desalojos en Alto Paraná al inicio de octubre 2008, con la muerte del líder campesino Bienvenido Melgarejo.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=DYEBsk0jtG4
Lugar, Fecha: Malasia, Octubre 2008
Título: What Rainforest?
Authors: Hilary Chiew & Chi Too
Resumen: When bulldozers mowed over the ancestral farmlands of Kampung Lebor, Segan Anak Degon stood his ground and defended his land. Now, he is the only person out of 101 families, whose land is left intact and unaffected by the oil palm plantation. However, Segan is the rare few who managed to halt the feverish onslaught of oil palm advancement that threatens to devastate the embattled Sarawak forested landscape.
Fecha: 26-8-2008
Título: Soja
Sinopsis: Reportaje emitido en el espacio “La Liga”,por el canal argentino Tele Fe, con información clave vinculada a la expansión del monocultivo de soja y sus impactos, con testimonios contundentes de productores, trabajadores y habitantes de pueblos agropecuarios. Las entrevistas se realizaron en pueblos rurales ubicados en el corazón de la reciente rebelión de la burguesía agraria en Entre Ríos, y en Santiago del Estero.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=HfLjbmRJlSI&NR=1
Se encuentra en You Tube en 4 partes:
Esta es la primera:
Puede ver aquí las siguientes partes:
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=3awjR1SchJs&NR=1
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=JgwjR5dJ-Fs&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=ug7zmkR2y8c&NR=1
Fecha: 4-7-2008
Video que muestra la violenta Represión por parte de la policía de los trabajadores de la caña de azúcar por la policía. Así informó la TV Globo brasilera sobre los hechos.
http://video.globo.com/Portal/videos/cda/player/player.swf
Link: TV Globo
Video tomado de Globo Rural
Fecha: 12-6-2008
Título: Una Resistencia Cantada
Producido por: Censat Agua Viva, FOE Colombia, con el apoyo de
Ecofondo. Realización, guión y cámara Jesica
Toloza.Edición Karen Roa.
Resumen: Navegación Pácifico Sur Campaña: «Llenando tanques, vaciando territorios». Proceso de Comunidades Negras PCN – Colombia.
Un recorrido por el Pácifico Sur Colombiano, iniciado en el Puerto de Buenaventura el 28 de septiembre y culminado en Tumaco el 8 de octubre de 2007, evidenció la realidad que los pueblos afro descendientes tienen que afrontar ante el continuo asedio de megaproyectos que amenazan con su Soberania, su Libertad y su Territorio.
Este documento en video aporta testimonios exhaustivos sobre los estragos socio-económicos y ambientales que causan las plantaciones de coca y de palma, estas últimas para agrocombustibles, sobre las comunidades afrocolombianas que habitan en la costa del pacífico colombiano. Entre otros testimonios se escucha que: «Nosotros creemos que si con la coca nos han hecho daño, con la palma ya nos exterminan por completo».
Web: (en cuatro partes)
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=ZGRogQ7xDHE
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=Wi7bV5AYm7A
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=lwMym3X7dAI
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=g9vJapZ6dJ0
Fecha: 1-6-08
Título: In the Name of Palm Oil. Video acerca de la palma aceitera en Papua Nueva Guinea
Autor: Sam de Silva
Sinopsis: The impact of oil palm in the Oro Province and the challenges faced by landowners and organisations who are trying to stop the expansion of oil palm plantations in the region.
Duración: 12 min.
Título: Acción en contra de la Mesa Redonda de Soja Responsable
Autor: chayacomunicación.
Duración: 7 min 30 sgs. c/video, total 15 min.
Sinopsis: video de una acción de protesta en contra de la Mesa Redonda de Soja Responsable reunida en Buenos Aires a finales de Abril 2008. Activistas se acercan al hotel donde se celebra esta Mesa Redonda para protestar. (en dos partes)
http://es.youtube.com/watch?v=uyvIe-ax_aI&NR=1
http://es.youtube.com/watch?v=-clHVh7tuuw&feature=related
Fecha: 22-4-2008
Título: Soja: la pesadilla del oro verde
Autor:
Distribuido por: Comisión de Derechos Humanos de Corrientes
Resumen: Fragmento de un documental corto que señala con claridad el peligro de la soja transgénica.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=QFPd5ISC5fg
Fecha: 4-3-2008
Título: Entrevista con Héctor Mondragón, de la Convergencia Campesina, Negra y Indígena Investigador y activista.
Producido por: cubainformacion.tv
Resumen: Mondragón analiza además del tema de los agrocombustibles (que toca al final de la entrevista), el papel de resistencia de Cuba, el Plan Colombia, el paramilitarismo, los agrocombustibles y el ALBA.
Web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64101
Fecha: 13-2-2008
Título: Quiero ser Tortilla
Resumen: De como los agrocombustibles compiten con la alimentación, en tono humorístico
Producido por: Veterinarios sin Fronteras
Vea aquí el video.
Fecha: 12-2-2008
Título: Farms without Farmers (Campos sin Campesinos)
Resumen: Petrona Villasboa vive en una pequeña comunidad que ha resultado involucrada en la industria de la soja. El cultivo de soja ha explosionado recientemente a causa de la demanda creciente para la producción de biodiesel. Un de los problemas con el crecimiento de este mercado de diesel «verde» son los impactos sobre la salud de la población.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=fSeySYzzil8
2007
Fecha: 2007
Título: Hambre de Soja
Autor: Marcelo Viñas
Sinopsis: Documental sobre las implicaciones que la producción de soja transgénica está teniendo en Argentina. En los últimos años la agricultura argentina aumentó la producción de soja a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo transgénico. Sin embargo, esta soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país agropecuario y productor de alimentos.Ha aumentado la producción, pero también la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=tYJ3SyiJ1hg&feature=related
Vea aquí la primera parte
Puede ver las siguientes partes en:
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=BqVX5XArJfg&NR=1
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=01Q1Et3PemY&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=-hKYaqN47Iw&feature=related
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=g8MAbryPPH0&feature=related
Fecha: Julio 2007
Título: Soberanía Violada
Autor: Coordinación- Calatina Servín Dirección/Cámara: Malu Vázquez Investigación/producción: Arturo Peña Montaje: José Elizeche Musica/Disenho grafico: W. Krauch
Resumen: Muestra la expansión forzada del monocultivo de la soja (modificada geneticamente) en el dep. San Pedro de Paraguay. Esta expansión pone en peligro la sobrevivencia de los campesinos de la zona que viven bajo una situacion de presión y amenazas que reciben por parte de los sojeros, que quieren más y más terreno para sus plantaciones. Ademas, de la salud de la gente y las estructuras sociales de la region sufren también los recursos naturales: se pierden los bosques y las aguas. Los rios de la zona están contaminadas por los agroquímicos que se usan para fumigar las plantaciones de soja. La soja exportada termina como forraje para animales (chanchos) – en Europa y Asia.
Para más informaciones sobre la problematica de la soja: http://www.lasojamata.org
Duración: 30 minutos
Web: http://video.google.de/videoplay?docid=8354204055724459404
Título: Palma Africana, violencia, desplazamientos y resistencia
Realizado por: Comisión Intereclesial Justicia y Paz y Morris Producciones (Contravía), en colaboración con diversos colectivos y ONGs colombianos.
Resumen: Fragmentos de dos trabajos documentales que versan sobre el desplazamiento forzado de campesinos que huyeron de matanzas paramilitares. Hoy intentan regresar a sus tierras, pero las encuentran sembradas de Palma Africana y ocupadas por empresas vinculadas al paramilitarismo. Varios colectivos colombianos denuncian que la mencionada apropiación está en proceso de legalización por el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). Existen aproximadamente 3 millones de desplazados forzosos. Las tierras reapropiadas (algunos colectivos hablan de más de 4 millones de Ha.) están comprometidas en grandes proyectos de infraestructura o de tipo viario y también en el monocultivo de la palma africana (la cual se emplea en la producción de agrodiesel), como se muestra en este caso.
Hollman Morris, productor y director del programa de televisión CONTRAVÍA ha llevado a cabo excelentes trabajos en los que se denuncia lo que ocurre. En horas de la noche del 27 de septiembre de 2007, el periodista recibió una nueva amenaza en su correo electrónico personal. El mensaje contenía un archivo adjunto en el cual se encontraba una fotografía del periodista tachada con una X. Contenía la siguiente frase: «Por sapo, por guerrillero, ya casi». Morris se ha visto obligado a abandonar el país para salvaguardar su vida, como muchos otros comunicadores independientes en Colombia. Para él y todas las víctimas del paramilitarismo nuestro apoyo solidario.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=5AC7rGsAt4U
Título: Precio de la Tierra
Realizado por: Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó
Resumen: Empresarios y paramilitares en Colombia se han aliado para desalojar a campesinos, afrodescendientes e indígenas de su territorio con el objeto de sembrar palma africana para agrocombustibles.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=Lo_hFB-ZGP0
Título: Las cifras de la palma
Resumen: Los crecientes cultivos de palma africana en Colombia tienen tras ellos muchas cosas que no conocen los colombianos. No todo es bueno. Se presentan dos versiones. La versión 2 es la real.
Web: http://www.nadaveo.com/index.htm o enhttp://www.youtube.com/watch?v=17ExlmmcfMA
Título: Biocombustibles, aumento precio cereales
Resumen: Documental sobre el impacto de los biocombustibles en los precios de los cereales utilizados como alimentos.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=7yDS8UHhyx4
Título: Asturias, Paraíso Industrial
Directoras: Konchi Rodríguez y Kela Coto
Sinopsis: Documental sobre la problemática energética y ambiental en Asturias.
Web: http://www.paraisoindustrial.blogspot.com/ o en http://www.youtube.com/watch?v=_EZvq_Sh3sc
Documentales sobre trabajadores rurales y la industria de la caña de azúcar en Brasil
Titulo: Bagaço
Directora: Ma. Luisa Mendonça, Thalles Gomes
Producción: Plácido Junior, Roberto Araújo
Realización: Comisión Pastoral da Terra, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Idioma original: portugués, existen versiones subtituladas en español e ingles
Resumen: Testimonios de trabajadores de la caña de azúcar acerca de sus inhumanas condiciones de trabajo.
Fecha: Año 2006
Producción: Comissão Pastoral da Terra e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Sinopsis: Bagaço muestra la realidad de los trabajadores en la industria de la caña en Pernambuco. El video retrata el día a día del trabajo de corte de caña, las violaciones de derechos, la destrucción ambiental y la inviabilidad de un modelo de producción basado en el latifundio y en la super explotación del trabajador.
Bagaço puede verse en: http://www.wrm.org.uy/Videos_Esp/Cana_Azucar_Brasil.html
Titulo: Vidas Cheias (Vidas Llenas)
Producción: Comissão Pastoral da Terra e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Sinopsis: Vidas Cheias revela la sabiduría de los campesinos en la convivencia con el semi-árido e imágenes de la belleza poco conocida del Sertão nordestino.
Título: Armas não atiram rosas (Armas no tiran rosas)
Producción: Comissão Pastoral da Terra, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos e Movimento dos Trablhadores Rurais Sem Terra, com o apoio da CESE (Coordenadoria Ecumênica de Serviço).
Sinopsis: En la madrugada del 9 de junio de 1997, pistoleros atacaron el acampamiento del Ingenio Camarazal, en la Zona de la Mata Norte de Pernambuco, una región dominada por la monocultura de la caña. Llegaron disparando contra trabajadores rurales sin tierra acampados en el área. Cinco trabajadores resultaron heridos, inclusive dos niños. Pedro Augusto da Silva e Inácio José da Silva fueron asesinados después de haber sido brutalmente torturados. El caso fue conocido como la Masacre de Camarazal. El mismo año, el Ingenio Camarazal fue desapropiado para la reforma agraria y el nuevo asentamiento paso a llamarse Asentamiento Pedro e Inácio. Diez años han pasado y hasta hoy nadie ha sido castigado por el asesinato de los dos agricultores. El film «Armas não Atiram Rosas» es una denuncia contra la impunidad de los crímenes cometidos por el latifundio y una muestra de la fuerza del pueblo, que, incluso amenazado, incluso perdiendo compañeros queridos, sigue luchando por justicia y liberdad. Documento realizado por la Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, Comissão Pastoral da Terra y por el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra.
Informaciones:
Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
(11) 3271-1237 / 3275-4789
rede@social.org.br / http://www.social.org.br
Comissão Pastoral da Terra -PE
(81) 32314445
cptpe@terra.com.br /www.cptpe.org.br
Movimento dos Trablhadores Rurais Sem Terra
(81) 32227569 / http://www.mst.org.br
(82)
Título: A Verdade do Gato (La verdad del gato)
Dirección y guión: Jeremy Hamers.
Países: Bélgica y Brasil.
Año: 2006.
Duración: 52 min.
Género: Documental.
Producción: Laurent van Eijs y Jeremy Hamers.
Montaje: Jeremy Hamers.
Idioma original: portugués. Existen versiones en inglés, español.
Sinopsis: Carmo do Rio Verde, en Brasil, es un pueblo que vive de la explotación de la caña de azúcar. Una empresa controla la totalidad del proceso de producción de alcohol y, o bien es propietaria de los campos, o los arrienda. Cuenta con 2000 trabajadores, de los cuales 1200 son temporeros contratados por ‘El Gato’. Gracias a sus promesas de un buen sueldo y un alojamiento decente, se lleva un porcentaje del 4% de sus salarios… Empieza el trabajo y con él la explotación. Envuelta en sudor y cenizas, la película desvela poéticamente el precio humano de la fortuna de Brasil, su combustible “limpio”…
Deja una respuesta