Historias de pueblos, comunidades e individuos afectados por la expansión de los agrocombustibles.
Modificado el 2-2-2009
Fecha: 1-09
Título: Pueblos Fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina
Autoras: María Inés Aiuto
Publicado por: GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL http://www.grr.org.ar
Resumen: Este trabajo se sustenta en los informes suministrados por los pobladores de las localidades afectadas. Se exponen problemas concretos de cada lugar originados directa o indirectamente por la acción de los plaguicidas. Son las principales áreas productoras de soja transgénica, cultivo que ha provocado un aumento exponencial en el uso masivo de agrotóxicos. Los testimonios de los pueblos afectados evidencian la poca información y conciencia de los productores y las instituciones gubernamentales en los problemas generados por la apuesta a un cultivo “rentable” y hegemónico en la agricultura argentina, en desmedro de la protección del medio ambiente y de la salud humana. En la actualidad, la Argentina posee más de 18 millones de hectáreas sembradas con soja transgénica y consume entre 180 y 200 millones de litros de glifosato por año
Web: http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf
Fecha: 11-2008
Lugar: Indonesia
Testimonio desde Indonesia:
Nordin, de la Organizacion Save our Borneo / Salvar nuestro Borneo: Acerca de la palma de aceite, y de uno de esquemas de certificación propuestos por la industria, dice:
Para nosotros, «sostenible» significa compañías palmicultoras que no cometan violaciones de los derechos humanos, que no destruyan bosques ni turberas, y que reconozcan los derechos de las personas que viven en el entorno de sus operaciones comerciales.
Nordin, quien también es miembro de Sawit Watch explica que el mayor problema es que los principios y criterios de la RSPO deslegitiman las reglas y la ley en las plantaciones de palma. Los miembros de la RSPO están más preocupados por los criterios de su iniciativa que por las leyes indonesias.
«EL esquema de RSPO sirve a los intereses del mercado de aceite de palma, pero no se ajusta a la ley. En realidad, las compañías que son dueñas de las plantaciones, violan muy a menudo los derechos básicos de las personas en el campo. Se roban sus tierras, muchas personas que se han opuesto han sido encarceladas, su medio ambiente está destruído. Estos conflictos deben resolverse primero, antes de que se discutan otros problemas», concluye Nordin.
Durante el encuentro de RSPO en Indonesia, el manager de Musim Mas dijo que debido a los criterios, las compañías se comportarán mejor…
Pero Nordin replica que «mejor o no, tendremos que seguir denunciando las violaciones de las grandes compañías palmicultoras. Y exigimos que las compañías no repitan tales violaciones».
Título: Las ONG del «Desarrollo»
Publicado por: Revista Altermundo.
Testimonio: «La primera vez que llegaron los de la empresa nos ofrecieron dinero por nuestras tierras, pero era muy poco, se gasta y te quedas sin nada. Hace 40 años que mi padre las consiguió, con ellas nos crió a nosotras y algo habrá que dejarles a los hijos. Nadie en el pueblo quería vender, pero algunos compañeros y algunas compañeras se asustaron cuando llegaron los matones para acobardarnos. Esa gente no juega, tiran a matar. Muchos resistimos y yo estoy orgullosa, porque mi tierra no es mucha, pero alimenta a mi familia. La empresa ha vuelto con nuevas armas, con un chaval jovencito de una ONG que dice que si sembramos palma, la empresa nos la comprará a buen precio. Que ganaremos dinero. Que con la palma se hace petróleo.»
Recogido por: Gustavo Duch Guillot (Director de Veterinarios Sin Fronteras)
Web: http://altermundo.org/portal/images/altermundopdf/altermundo15.pdf
En video
Título: Palma Africana, violencia, desplazamientos y resistencia
Realizado por: Comisión Intereclesial Justicia y Paz y Morris Producciones (Contravía), en colaboración con diversos colectivos y ONGs colombianos.
Resumen: Fragmentos de dos trabajos documentales que versan sobre el desplazamiento forzado de campesinos que huyeron de matanzas paramilitares. Hoy intentan regresar a sus tierras, pero las encuentran sembradas de Palma Africana y ocupadas por empresas vinculadas al paramilitarismo. Varios colectivos colombianos denuncian que la mencionada apropiación está en proceso de legalización por el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). Existen aproximadamente 3 millones de desplazados forzosos. Las tierras reapropiadas (algunos colectivos hablan de más de 4 millones de Ha.) están comprometidas en grandes proyectos de infraestructura o de tipo viario y también en el monocultivo de la palma africana (la cual se emplea en la producción de agrodiesel), como se muestra en este caso.
Hollman Morris, productor y director del programa de televisión CONTRAVÍA ha llevado a cabo excelentes trabajos en los que se denuncia lo que ocurre. En horas de la noche del 27 de septiembre de 2007, el periodista recibió una nueva amenaza en su correo electrónico personal. El mensaje contenía un archivo adjunto en el cual se encontraba una fotografía del periodista tachada con una X. Contenía la siguiente frase: «Por sapo, por guerrillero, ya casi». Morris se ha visto obligado a abandonar el país para salvaguardar su vida, como muchos otros comunicadores independientes en Colombia. Para él y todas las víctimas del paramilitarismo nuestro apoyo solidario.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=5AC7rGsAt4U
Título: Precio de la Tierra
Realizado por: Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó
Resumen: Empresarios y paramilitares en Colombia se han aliado para desalojar a campesinos, afrodescendientes e indígenas de su territorio con el objeto de sembrar palma africana para agrocombustibles.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=Lo_hFB-ZGP0
Para leer o escuchar historias de vida de personas desplazadas en Colombia, visita
www.idpvoices.org
Lugar, Fecha: 2007
Título: Territorios Ancestrales, identidad y palma: una lectura desde las comunidades afroecuatorianas
Autor: Ana Ma. Núñez Torres, Vianneiz Valencia Piñeiro, Henry Ordóñez Lara (compiladores)
Realizado por: Juan García Salazar y Fundación Altrópico
No. de páginas: 113
Resumen: Testimonios de pobladores afroecuatorianos afectados de haber perdido sus territorios por causa del cultivo de palma.
Disponible: a través de la Fundación Altrópico, Quito, Ecuador.
www.altropico.org.ec.
Lugar, Fecha: Argentina, 2007
Título: La soja es un veneno
Por: Luisa Pimentel (INCUPO)
Recogido por: Campaña Contre la Vie
Web: http://www.sojacontrelavie.org/enjeux_temoignages_incupo_es.php?PHPSESSID=15d211a32749be10649391f9d22d05aa
« »
Deja una respuesta