Incluso aquellos que están dictando sus políticas para propiciar un aumento desmedido de la producción de agrocombustibles favoreciendo a la industria petrolera, automovilística y del agronegocio, comienzan a reconocer la fatalidad de las decisiones político-económicas no meditadas suficientemente.
Modificado el 19-3-2009
Lugar, Fecha: Montreal, 22-7-2009
Título: Asalto a la Biomasa del Planeta
Autores: Grupo ETC / Greenpeace / Biofuel Watch
Tipo de Documento: Boletín de Prensa
Resumen: Mientras cientos de delegados se reunían en la Sexta Conferencia Anual de Biotecnología y Bioprocesamiento Industrial en el Palais des Congrès en Montreal, un grupo de ONGs –Grupo ETC, Greenpeace y Biofuelwatch– se unieron en una conferencia de prensa, para advertir que las nuevas energías “verdes” de la industria biotecnológica son más que nada propaganda, que los gobiernos no deberían incrementar los subsidios a estas empresas y que la materia prima en la que se basa dicha industria —llamada “biomasa” en términos generales— no es ni abundante ni fácilmente convertible a químicos, plásticos y combustibles renovables.
Link al texto completo: http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=761
Fecha: 29-6-2009
Título: Abordan tema de agrocombustiles en el Congreso de Estados Unidos
Autor: CERIGUA
Publicado por: CERIGUA
Resumen: Estados Unidos y la Unión Europea deben reducir sus metas de transformación a agrocombustibles hasta los límites que les permitan sus respectivas producciones domesticas, para no ocasionar impactos negativos sobre las poblaciones campesinas de los países subdesarrollados, quienes pierden acceso a la tierra y enfrentan cada vez más pobreza y hambre.
Link al artículo completo: http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=11387&Itemid=5
Fecha: 28-7-2008
Título: Etanol, de héroe a villano
Autora: Maria Luisa Mendonça
Resumen: A pesar del esfuerzo del gobierno brasileño para convencer a la comunidad internacional de que el etanol brasileño es “renovable”, entre 2007 y 2008 hubo un cambio significativo en relación a esa imagen. Recientemente, denuncias de problemas sociales y ambientales gravitaron para que la Unión Europea reduzca su meta de uso de agrocombustibles, fijada inicialmente en 10% hasta 2020. «La imagen de los biocombustibles cambió en un periodo de meses, de salvadores del clima a forajidos del clima”.
Encuentra el artículo completo en: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article353
Fecha: 17-7-2008
Título: OCDE: el biocombustible es costoso y poco benéfico
Autor: Agencias de Noticias DPA, AFP y Reuters
Resumen: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó que el apoyo público a los biocombustibles es costoso y tiene poco impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que los gobiernos deberían promover un menor consumo de energía para combatir el cambio climático.
Encuentra el artículo completo en: http://www.jornada.unam.mx/2008/07/17/index.php?section=politica&article=018n3pol
Nuestro comentario: En nuestra opinión, también es erróneo respaldar la segunda generación de agrocombustibles, ya que esta apunta a utilizar como una de las materias primas los árboles, es decir, las plantaciones industriales. Esto tiene enormes implicaciones ecológicas: desde la ampliación de las superficies de plantaciones de árboles de crecimiento rápido, hasta la utilización de árboles genéticamente modificados, con los que ya se está experimentando ampliamente en varios países.
Fecha: 8-7-2008
Título: Agrocombustibles son la causa principal de la crisis alimentaria
Autor: Dieter Schonebohm
Publicado por: Rel-UITA
Resumen: Un estudio confidencial estima que el consumo de agrocombustibles en Estados Unidos y Europa es responsable del 75 por ciento del aumento de los precios de los alimentos. En cambio, el aumento de la demanda mundial de alimentos, el cambio en los hábitos alimenticios, entre otras causas, tienen un impacto secundario.
Encuentra el artículo completo en: http://www.rel-uita.org/
Fecha: 7-7-08
Título: Las verdades que el Banco Mundial prefiere ocultar
El viernes pasado, una investigación del diario británico The Guardian sacudió el tablero internacional. Ese medio accedió a un documento interno –y bien guardado- del Banco Mundial que responsabiliza a los biocombustibles por un 75 por ciento de la escalada mundial de los precios de los alimentos.
Resumen: Según el matutino británico, estos datos no habían sido revelados por el organismo de crédito para “no confrontar” con los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea, que a pesar de las fuertes críticas siguen aspirando a que en 2020 el 10 por ciento de los combustibles que se utilizan en transporte provengan de esta fuente.
Encuentra el artículo completo en: http://blogs.guardian.co.uk/environment/2008/07/exclusive_the_biofuels_report.html
Fecha: 10-6-2008
Título: La crisis global: Alimento, agua y combustible
Autor: Michel Chossudovsky, Global Research (Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens)
Resumen: Las balas cubiertas de azúcar del “libre mercado” están matando a nuestros hijos. El acto de asesinar es impremeditado. Es instrumentado de un modo indiferente mediante negocios programados por computadoras en las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago, donde se deciden los precios globales de arroz, trigo y maíz.
La pobreza no es sólo el resultado de fracasos de políticas en el ámbito nacional. La gente en diferentes países está siendo empobrecida simultáneamente como resultado de un mecanismo de mercado global. Un pequeño número de instituciones financieras y corporaciones globales tiene la capacidad de determinar, mediante la manipulación del mercado, el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo.
Encuentra el artículo completo en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68624
Artículo original en inglés en: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=9191
Fecha: 23-05-2008
Título: La Eurocámara pide retirar la subvención para biofuel
Autor: Agencias, Estrasburgo
Publicado por: El País, España
Resumen (en este caso es el artículo completo, muy corto): El Parlamento Europeo aprobó ayer una resolución en la que considera que la promoción mediante subvenciones de los biocombustibles ya no tiene sentido, dada la actual situación de carestía de alimentos en todo el mundo.
En el documento, sin validez legal, la Eurocámara admite que la política de EE UU y otros países para potenciar los cultivos destinados a bioetanol «ha repercutido en los precios» y puntualiza que Europa destina a este fin muy poco terreno. Pide también la promoción del desarrollo de biocombustibles de segunda generación, que no se producen a partir de alimentos.
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/economia/Eurocamara/pide/retirar/subvencion/biofuel/elpepieco/20080523elpepieco_7/Tes
Fecha: 11-5-2008
Título: El biocombustible se quema. La crisis alimentaria siembra dudas sobre el papel del biocarburante en la seguridad energética y ambiental
Autor: C. Pérez / C. Delgado
Resumen: «Un crimen contra la humanidad». Palabras gruesas que parecen destinadas a los nazis, el Gulag, la Camboya de Pol Pot o Srebrenica. Pero que las Naciones Unidas y el Gobierno de India -el segundo país más poblado del mundo- asocian ahora a los biocombustibles por su incidencia sobre la crisis alimentaria, los precios de los cereales y el hambre que acecha a millones de personas en todo el mundo.
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/semana/biocombustible/quema/elpepueconeg/20080511elpneglse_2/Tes
Fecha: 28-4-2008
Título: Relator de ONU afirma que crisis alimentaria es una “auténtica tragedia”
Autor:
Publicado por: Agencia Pulsar
Resumen: El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, reconoció este lunes a la producción de biocombustibles, la especulación financiera y las políticas del FMI como las causas del actual aumento mundial de precios en alimentos.
Encuentra el artículo completo en: http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=12637
Título: Los biocombustibles pierden la etiqueta ecológica
Autor:Javier Rico
Publicado por: Diario El País, España
Resumen: Crecen las dudas sobre su capacidad para reducir CO2 y los temores a sus efectos adversos – Reino Unido cuestiona los objetivos marcados por la UE. A los biocombustibles cada vez les resulta más difícil llevar colgada la etiqueta de fuente de energía ecológica. La culpa es del creciente número de expertos, investigadores y ecologistas que cuestionan su capacidad para reducir las emisiones de CO2, y hablan los efectos de deforestación y de aumento de las desigualdades que pueden causar.
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/biocombustibles/pierden/etiqueta/ecologica/elpepisoc/20080331elpepisoc_3/Tes
Fecha: 12-4-2008
Título: Energía-UE: Científicos rechazan política de biocombustibles
Autor: David Cronin
Publicado por: IPS
Resumen: Los científicos que asesoran a los funcionarios de la Unión Europea (UE) pidieron eliminar la meta de uso obligatorio de combustibles agrícolas en el transporte, que debería llegar a 10 por ciento en 2020.
Encuentra el artículo completo en: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88071
Fecha: 28-3-2008
Título: ¿Por qué usar maíz para mover un coche si puede alimentar a un niño?
Autor,-a: L. Cecilia
Publicado por: La Gaceta
Resumen: El maíz necesario para hacer 50 litros de bioetanol podría alimentar a un niño durante un año. Nestlé dice que habrá escasez de alimentos con los biocarburantes.
Encuentra el artículo completo en: http://www.attacmadrid.org/d/9/080423173547.php
Fecha: 31-3-2008
Título: Los biocombustibles pierden la etiqueta ecológica
Autor: Javier Rico
Publicado por: Diario El País (España)
Resumen: Crecen las dudas sobre su capacidad para reducir CO2 y los temores a sus efectos adversos – Reino Unido cuestiona los objetivos marcados por la UE
Link al artículo completo: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/biocombustibles/pierden/etiqueta/ecologica/elpepisoc/20080331elpepisoc_3/Tes?print=1
Fecha: 31-3-2008
Fecha: 24-3-2008
Título: Los biocarburantes y el hambre en el planeta
Autor: Redaccion
Publicado por: Diario El País, España
Resumen:Los expertos advierten de que el creciente uso de materias primas para elaborar biocomustibles puede afectar al abastecimiento de alimentos en el mundo
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/economia/biocarburantes/hambre/planeta/elpepueco/20080324elpepueco_10/Tes
Fecha: 8-3-2008 (Ciudad del Cabo)
Título: La revuelta de los hambrientos
Autor: Lali Cambra
Publicado por: Dirario El País, España
Resumen: La carestía de alimentos y combustible desata disturbios en los países pobres. La ONU alerta de que peligra la ayuda a 73 millones de personas. De acuerdo con Joachim von Braun, director del Instituto Internacional para la Investigación de Políticas de la Alimentación. «El trigo, la leche y la mantequilla han triplicado su precio desde 2000 y el pollo, el arroz y el maíz cuestan el doble», comenta. A esto se suman los controvertidos cultivos para producir combustible: «El destinado al consumo humano o animal ha aumentado entre un 4% y un 7% desde 2000, el de biofuel, un 25%, con especuladores financieros de por medio que causan mayor volatilidad en los precios».
Este artículo incluye un llamado de atención hacia la Moratoria que el African Biodiversity Network (ABN) ha lanzado para nuevos proyectos de producción de agrofuel en los países del continente africano. Para conocer este llamado a Moratoria visite la web: http://www.grain.org/agrofuels/?moratoriumes
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/revuelta/hambrientos/elpepisoc/20080308elpepisoc_5/Tes
Fecha: 7-3-2008
Título: Londres advierte que el recurso a los biocombustibles amenaza la vida de millones de personas
Autor: Agencia EFE
Publicado por: Dirario El País, España
Resumen: El asesor científico del Gobierno británico dice que es imposible alimentar a la creciente población mundial y producir cereales para energía al mismo tiempo
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/economia/Londres/advierte/recurso/biocombustibles/amenaza/vida/millones/personas/elpepueco/20080307elpepueco_5/Tes
Fecha: 6-3-2008
Título: La ONU alerta que la subida de los alimentos se prolongará hasta 2010
Autor: REUTERS – Bruselas
Publicado por: Dirario El País, España
Resumen: El Programa Mundial de Alimentos insta a Europa a revisar su política de biocombustibles
Encuentra el artículo completo en: http://www.elpais.com/articulo/economia/ONU/alerta/subida/alimentos/prolongara/2010/elpepueco/20080306elpepueco_10/Tes
Fecha: 8-2-2008
Título: La momentánea decepción del etanol
Autor: Pere Estupinyà
Resumen: En 2007 el 20% del cultivo de maíz de US se utilizó para generar etanol. Existen más de un centenar de fábricas que el año pasado produjeron unos 6500 millones de galones. Se están construyendo 74 nuevas refinerías, el gobierno dio cuantiosas ayudas, y grandes inversores consideraron que era una excelente oportunidad de negocio. Sin embargo, las realidades económicas muestran que producir etanol a partir de cultivos de maíz es caro, poco eficiente, y ni siquiera es una medida medioambientalmente sostenible.
Encuentra el artículo completo en: http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/2008/2/9/la-momentanea-decepcion-del-etanol#comment_form
Lugar,Fecha: Madrid, 08-02-2008
Título: Los biocombustibles no contribuyen a reducir el efecto invernadero
Autor: M.R.E
Publicado por: Diario El País, España
Resumen: La producción y consumo de biocombustibles, como el etanol, no contribuyen a la disminución neta de emisiones de efecto invernadero según los cálculos hechos sobre diferentes escenarios del mundo por dos equipos de economistas.
Encuentra el artículo completo en:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/biocombustibles/contribuyen/reducir/efecto/invernadero/elpepisoc/20080208elpepisoc_7/Tes
Fecha: 8-2-08
Título: Biocombustibles empeoran el cambio climático, concluye estudio científico
Autor: Steve Connor (publicado originalmente en The Independent), traducción: Jorge Anaya
Publicado por: La Jornada, México
Resumen: Los científicos han producido evidencia condenatoria, la cual sugiere que
los biocombustibles podrían ser uno de los mayores fraudes ambientales,
porque en realidad empeoran el calentamiento global al contribuir a las
emisiones de dióxido de carbono producido por humanos que supuestamente
deben reducirse.
Encuentra el artículo completo en: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/08/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie
Fecha: 14-01-2008
Título: Europa admite que los biocarburantes también son malos para el medio ambiente
Resumen: La UE se comprometió en marzo de 2007 a usar un 10% de biocombustible en el transporte en 2020. Ahora admiten que causan problemas mayores a los estimados. Se multiplican las voces que critican que esta política está contribuyendo al aumento de los precios de los alimentos y a la destrucción de ecosistemas valiosos.
Encuentra el artículo completo en: http://www.20minutos.es/noticia/333420/0/biocarburantes/perjudican/medioambiente/
Fecha: 28-12-2007
Título: La producción de biocarburantes se estrella antes de despegar
Publicado por: Diario El Pais, España
Resumen: España quería ocupar un lugar privilegiado en la producción europea de biocarburantes. Pero hoy sólo 3 de las 22 plantas dedicadas al combustible de origen vegetal funcionan a pleno rendimiento, según el Grupo Nátura, uno de los grandes productores. El producto que ya se consume en España se importa de Estados Unidos, de donde llega subvencionado. Serios problemas para una industria que además ve lesionada su imagen por las acusaciones de que el producto no es tan ecológico
Muy bueno el resumen que nos has dejado por aqui, creo que dejas claro tu punto de vista, sin error a dudas.