Están ordenados por fecha
Ultima modificación: 29-6-2009
Fecha: 29-6-2009
Título: Etanol de caña, ¿una posibilidad?
Autor: Lourdes Edith Rudiño
Publicado en: La Jornada, Mexico
Resumen: Las corporaciones y la mayoría de los gobiernos promueven los agrocombustibles como una opción para sustituir el petróleo por energías limpias, renovables, que garanticen a las comunidades rurales buenos precios agrícolas y mercados de exportación para los países del Sur, además de reducir las emisiones de gases invernadero a la atmósfera. Pero esta quimera se estrella con la realidad: la tierra arable en el planeta es finita.
Web donde se encuentra el artículo completo: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/50237
Fecha: Mayo 2009
Vídeo: Huelga de los Corteros de Caña en Cauca (Valle) Colombia
Sinopsis: En 2008 los trabajadores de la caña de azúcar colombianos fueron a la huelga. Se organizaron y fueron apoyados por sus esposas y por los sindicatos.
Hello, you either have JavaScript turned off or an old version of Flash Player. Get the latest Flash player.
var s1 = new SWFObject(«http://kanalB.org/flashplayer.swf»,»player»,»427″,»341″,»9″); s1.addParam(«allowfullscreen»,»true»); s1.addParam(«allowscriptaccess»,»always»); s1.addParam(«flashvars»,»config=http://kanalB.org/embed.php%3Fmodul%3DClip%26clipId%3D2307″); s1.write(«kanalB_flashplayer_Clip_2307»);
Fecha: 30-3-2009
Título: Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia
Autores: Mario Alejandro Pérez Rincón y Paula Alvarez Roa
Resumen: Se ponen en evidencia los enormes subsidios que rodean la agroindustria cañera y los costos de oportunidad que sacrifica el resto de la sociedad colombiana en términos de inversión social. Se describen las precarias condiciones laborales de los trabajadores corteros de caña, vinculados a través de las Cooperativas de Trabajo Asociado CTA. Por otra parte, se describe el enorme costo ambiental de esta actividad en la región en términos de uso intensivo del agua, el aire, la tierra y la biodiversidad. La huelga de los trabajadores corteros, de septiembre 2008, animó la realización de este trabajo, al poner nuevamente en el centro del debate la precariedad de sus condicionese laborales, la exigencia de un pago justo por las toneladas de caña cortada y la contradicción entre la bonanza de los ingenios y su no correspondencia con la llamada Responsabilidad Social Empresarial.
El estudio se puede descargar desde este link: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=h–1–&x=20156449
AÑO 2008
Fecha: 10-2008
Título: Os impactos da produção de cana no Cerrado e Amazônia
Autores: Maria Luisa Mendonça (Colaboraram: Isidoro Revers, Marluce Melo, Plácido Júnior e Renata Albuquerque)
Publicado por: Rede Social de Justiça e Direitos Humanos e Comissão Pastoral da Terra
Resumen: Sistematización de los datos y análisis recientes sobre la expansión del monocultivo de caña en Brasil, a partir de la llamada «fiebre del etanol». La expansión se basa principalmente en la expectativa de aumentar la exportación del producto. en ese sentido ha habido cambios en el perfil de la industria, con fuerte presencia de empresas extranjeras de diferentes sectores, no sólo agrícolas, sino principalmente financieras, automotrices y petroleras.
Web (el documento está en portugués): http://www.social.org.br/cartilhaimpactoscana.pdf
Una versión más reducida en inglés de este estudio se encuentra en: http://alainet.org/active/28442〈=en
Fecha: 17-10-2008
Título: Argumentos del Justo Paro de los Corteros de Caña del Valle Geográfico del Río Cauca – Colombia, que responden a las falacias del presidente de Asocaña (Asociación de Productores de Caña)
Autor: Sindicato Nacional de Corteros – SINALCORTEROS
Resumen: siete razones por las cuales el negocio del etanol, en el valle geográfico del Río Cauca, es un elemento más de discordia entre las pretensiones del oligopolio industrial del azúcar y los trabajadores y agricultores de la región.
Web: http://www.moir.org.co/files/pdf/sinalcorteros.pdf
Lugar, Fecha: Palmira, Colombia, 15-9-2008
Título: Asamblea permanente con cese de actividades en todas las empresas azucareras
Autor: Movimiento de los Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar «14 de Junio»
Resumen: El Comité Coordinador y en su nombre la Comisión Negociadora del Movimiento de Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar 14 de Junio, informa a la ciudadanía del Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, a la opinión pública nacional e internacional, que a partir de hoy, lunes 15 de septiembre, desde las tres de la mañana, hemos decidido entrar en asamblea permanente con cese de actividades en siembra, campo, cosecha y fábrica en todas las empresas azucareras del valle geográfico del río Cauca, dada la negativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) para negociar con los trabajadores el pliego único de exigencias presentado el día 14 de julio de 2008 y que, pese a las múltiples actividades que hemos realizado para buscar una mesa de diálogo, nuestras solicitudes han sido ignoradas.
Web: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1503
Fecha: 28-7-2008
Título: Etanol, de héroe a villano
Autora: Maria Luisa Mendonça
Resumen: A pesar del esfuerzo del gobierno brasileño para convencer a la comunidad internacional de que el etanol brasileño es “renovable”, entre 2007 y 2008 hubo un cambio significativo en relación a esa imagen. Recientemente, denuncias de problemas sociales y ambientales gravitaron para que la Unión Europea reduzca su meta de uso de agrocombustibles, fijada inicialmente en 10% hasta 2020. «La imagen de los biocombustibles cambió en un periodo de meses, de salvadores del clima a forajidos del clima”.
Web: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article353
Fecha: 8-7-2008
Título: El sector sucroalcoholero. Una voracidad intransigente
Autor: Carlos Amorín
Publicado por: Rel-UITA
Resumen: Los trabajadores rurales de la caña de azúcar son sometidos a ritmos de trabajo extenuantes, y su promedio de vida es menor que la de los esclavos del pasado. El avance de este cultivo sobre tierras agrícolas y ganaderas desplaza otras actividades creando inseguridad alimentaria. Los dueños de las usinas y las tierras son los empresarios más endeudados -y más ricos- del país. Los sindicatos luchan por mejores condiciones de vida y por lograr una unión aún más amplia para enfrentar a esta casta de príncipes que medra en un país de pobres.
Web: http://www.rel-uita.org/
Fecha: 4-7-2008
Video que muestra la violenta Represión por parte de la policía de los trabajadores de la caña de azúcar por la policía. Así informó la TV Globo brasilera sobre los hechos.
http://video.globo.com/Portal/videos/cda/player/player.swf
Link: TV Globo
Video tomado de Globo Rural
Fecha: 3-7-2008
Título: Mecanização de canaviais exigirá requalificação de 500 mil
Autor: Eduardo Lobão
Publicado por: Agência Lusa
Resumen: Piracicaba. Meio milhão de trabalhadores da indústria da cana precisarão ser qualificados para outro tipo de trabalho até 2012 diante das mudanças esperadas para o setor. «Até 2012, toda a produção, toda a colheita, tem de ser mecanizada. Trata-se de um compromisso do governo para acabar com o corte manual e a queima de palha. São cerca de 500 mil pessoas, que têm de ser qualificadas para outro tipo de trabalho porque uma máquina de corte de cana-de-açúcar vai substituir 50 trabalhadores».
Web: http://www.agencialusa.com.br/index.php?iden=17252
Fecha: 2-7-2008
Título: Monocultivo da cana devasta Cerrado no Alto São Francisco
Autora: Maria Luisa Mendonça
Publicado por: Brasil de Fato
Resumen: O cerrado é conhecido como «pai das águas», pois abastece as principais bacias hidrográficas do País. Aqui estão as nascentes do rio São Francisco e seus afluentes. A fauna e a flora são riquíssimas e guardam muitas espécies ameaçadas de extinção. No município de Lagoa da Prata já existia uma usina de açúcar desde a década de 70, de propriedade de Antonio Luciano, «coronel» e latifundiário, conhecido como um dos maiores grileiros de Minas Gerais. Mais recentemente, a empresa francesa Louis Dreyfus adquiriu esta usina e expandiu o monocultivo de cana para a produção de etanol. Nos últimos dois anos, outras empresas participam do processo de expansão da monocultura da cana na região. Os efeitos são devastadores.
Web: http://www.social.org.br/
Find this article in english at (este artículo puede encontrarse en inglés en): http://www.landaction.org/spip/spip.php?article352
Fecha: 15-6-2008
Tipo de documento: Reporte sobre una Audiencia Pública Ciudadana
Título: ¡No más alimentos para los carros y las tecnologías, necesitamos comida y tierra para la gente!
Autor: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN Tejido de Comunicación
Resumen: Reporte periodístico de la ACIN acerca de un evento celebrado el sábado 14 de junio en Pradera, Valle del Cauca. Se nota el espíritu de lucha y la necesidad de nuevas formas de organización obrera entre la población de esa región. «Se hace evidente la estrategia de atemorizar y emedrantar nuestra gente. Sin embargo fue un éxito, allí
estuvimos de las organizaciones sociales y agrarias del Cauca e hicimos llegar nuestra voz de solidaridad. Los medios de comunicación masivos no se hicieron presentes.»
Web: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=7989
Fecha: 14-6-2008
Título: Cauca está que arde
Autor: Redaccion
Publicado por: Revista semana, Colombia
Resumen: En tres años ha habido 30 choques entre indígenas y gobierno por las tierras. Los cultivos para biocombustibles están en medio. La situación de orden público en el departamento del Cauca está a punto de explotar. A diferencia de las ‘guerras’ que se libran en otras partes del país, este caso tiene un ingrediente particular: las tierras hoy sembradas con cultivos altamente comerciales que reclaman los indígenas y que han hecho que se involucre desde la guerrilla hasta el presidente Álvaro Uribe.
Web: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=112749
Fecha: 2-6-2008
Título: Desgaste físico diário do cortador de cana é igual ao de maratonista
Autor: Luiz Paulo Juttel
Publicado por: Com Ciencia REVISTA ELETRÔNICA DE JORNALISMO CIENTÍFICO
Resumen: Pesquisadores da Unimep divulgaram dados prévios de um estudo sobre o
corte manual da cana no interior paulista. Pela primeira vez se
conduziu um estudo empírico sobre a ergonomia no trabalho do cortador.
Em apenas 10 minutos esse trabalhador corta 400 Kg de cana, realiza
131 golpes de facão e flexiona o tronco 138 vezes. A extenuante
jornada não conta com repouso e tenta garantir a sobrevivência das
famílias dos cortadores.
Web: http://www.comciencia.br/comciencia/?section=3¬icia=459
Fecha: 4-2008
Título: Direitos Humanos e a Indústria da Cana
Autor: Evanize Sydow, jornalista e membro da Rede Social de Justiça e Direitos Humanos; Maria Luisa Mendonça, coordenadora da Rede Social de Justiça e Direitos Humanos; Marluce Melo, coordenadora da Comissão Pastoral da Terra
Resumen: Este trabalho busca analisar, do ponto de vista do Brasil, os desdobramentos do agronegócio e da indústria da cana nos direitos humanos, incluindo direitos civis, sociais e ambientais – mais
especificamente nos estados de São Paulo e Pernambuco. Além da parceria com organizações que trabalham com este tema e que também nos servem de fontes, como Comissão Pastoral da Terra e Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, o documento foi feito tendo como suporte acadêmico análises de professores que estudam estas questões e suas implicações. O Brasil é o maior exportador mundial de cana-de-açúcar e a indústria da cana foi o setor do agronegócio que mais cresceu no Brasil em 2005.
Web: http://www.boell-latinoamerica.org/download_pt/paper_dh_e_a_industria_da_cana_rev.pdf
Fecha: 2-2008
Título: Brasil de Fato Especial: Cana e Agrocombustíveis
Artículos:
– O monocultivo da cana causa morte e destruição (Editorial)
– Etanol: energia ou morte?. Por Bruno Ribeiro de Paiva e Xavier Plassat. Em 2007, 6 mil trabalhadores foram resgatados de situações que configuravam “condição análoga à de escravo”
– Monocultura da cana-de-açúcar cresce e exploração dos trabalhadores aumenta. Por Maria Luisa Mendonça e Marluce Melo. Na lavoura, equipamentos são custeados pelo trabalhador; ao final do dia, ninguém sabe quanto irá receber.
– O fim do feijão com arroz?. Por Thalles Gomes. 2007 vai entrar nos registros históricos como o ano da inflação da alimentação, afirma economista da Fipe
– Agronegócio versus reforma agrária.Por Plácido Júnior. Terras improdutivas e devolutas, que deveriam ser destinadas à reforma agrária, estão sendo disputadas pelo agrohidronegócio
– O combustível do agrocombustível. Por Daniel Viegas. De acordo com o IBAMA, a exemplo dos 20 engenhos da usina Salgado, grande parte dos canavieiros descumprem o dever de manter 20% de suas áreas como reserva legal.
– União Européia debate metas e critérios para o uso de agroenergia. Por Maria Luisa Mendonça e Marluce Melo. Bloco apresenta proposta para certifi car ambientalmente os agrocombustíveis, mas exclui critérios trabalhistas
– A expansão canavieira no Brasil. Por Maria Luisa Mendonça e Marluce Melo. Crescimento do monocultivo multiplica casos de trabalho escravo e até de febre amarela
Web: http://www.social.org.br/
Fecha: Febrero de 2008
Título: Brasil: caña de azúcar para agrocombustible avanza sobre ecosistema biodiverso
Autor: WRM
Publicado en: Boletín No.130 WRM
Resumen: Las plantaciones para combustible avanzan. En América Latina, Brasil lleva sin duda la delantera, Los acuerdos energéticos con Estados Unidos y Chile del año pasado y recientemente con Alemania, consolidan la posición de Brasil como productor de etanol. Las plantaciones de caña de azúcar para combustible ocupan en el país unos seis millones de hectáreas. La mayor presión del monocultivo de caña se ejerce sobre la región que se conoce como “cerrado”, un bosque de gran diversidad, de dos millones de kms. cuadrados que hace conexión con la Amazonia, la Mata Atlántica y el Pantanal.
Título: Carta Abierta al Gobierno del Uruguay
de Delegación en Montevideo de UTAA/PIT-CNT,
APAARBU y GREMIAL GRANJERA de BELLA UNIÓN
Tipo de documento: Carta abierta
Resumen: Los cultivadores de caña demandn una urgente rectificación de las condiciones de trabajo en que están cultivando la caña a favor de la empresa ALUR SA. 39 familias producen en 390 hectáreas aproximadamente el 7% de la caña que se destina a la elaboración de azúcar y alcohol en dicha planta industrial perteneciente al ente estatal ANCAP. Estas 39 familias han contraído deudas de un promedio de 15 mil dólares, que jamás podrán pagar. Si estas injustas condiciones no cambian, al finalizar el contrato de trabajo de 10 años, esa deuda superaría en cada caso los 150 mil dólares o más. «Pagamos y nos endeudamos para trabajar, mientras el Estado uruguayo subsidia y amnistía sin problema a los grandes capitalistas que jamás han ensuciado sus manos metiéndolas en la tierra y a las grandes empresas extranjeras que de a poco se adueñan de nuestro país», denuncian los campesinos.
Web: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2008/02/150208_UTAA.html
Fecha: 8-2007
Título: Agroenergía. Mitos e impactos en América Latina
Autor: María :Luisa Mendonça, Merluce Melo e Plácido Júnior, gerardo Cerdas veja, Julian Xacault, Laura Saldivar Tanaka y otros
Tipo de documento: Libro
Realizado por: Comisión Pastoral de laTierra, Grito de los Excluidos Continental, Red Social de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Pastoral de los Migrantes
No. de páginas: 56
Resumen: Textos y Manifiesto del Seminario “La expansión de la industria de lacaña en América Latina” celebrado del 26 al 28 de febrero de 2007 en Sao Paulo. Contiene información de la expansión de la caña de azúcar en Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Colombia y Bolivia.
Web: www.social.org.br/Cartilha%20Agroenergia%20espanhol.pdf
Fecha: 4 – 2007
Título: Colonialismo y agroenergía
Autores: Maria Luisa Mendonça y Marluce Melo
Tipo de documento: Artículo
Publicado por: América Latina en Movimiento, No. 419, ALAI, Quito
Resumen: Bajo el pretexto de contribuir al “bien de la Humanidad” (frase utilizada por Lula en su discurso), el encuentro entre Bush y Lula a principios de 2007, representó en realidad, una estrategia de marketing para Bush, para las transnacionales que pretenden lucrar con la agroenergía y para los dueños de ingenios azucareros en Brasil, acusados históricamente de violar derechos laborales y destruir el medioambiente. Días después, Lula afirmó que los dueños de los ingenios son “héroes nacionales y mundiales”.
Web: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article194
Título: Estados Unidos y Brasil: La nueva alianza etanol
Autor: Raúl Zibechi
Tipo de documento: Artículo
Fecha: 6-3-2007
Publicado por: Programa de las Americas (Silver City, NM: International Relations Center (www.ircamericas.org)
Resumen: se analiza el nuevo papel de Brasil en abastecer al mundo con etanol a base de caña de azúcar. Analista del Programa de las Américas, llama la atención al debate sobre los agrocombustibles y sus impactos sociales y ambientales.
Web: http://www.ircamericas.org/esp/4047
Fecha: Marzo 2007
Título: Un vaquero en la taberna: La gira del etanol de Bush
Autor: Eduardo Gudynas (CLAES)
Tipo de documento: Artículo
Publicado en: Energía Sur. Energía, ambiente y desarrollo en América Latina
Resumen: Los biocombustibles fueron uno de los temas clave de los encuentros de G. Bush en América Latina. Los medios anunciaron grandes negocios e importantes convenios. Pero de momento no hubo tales convenios y acuerdos, debido a la gran complejidad del tema, a las limitaciones estructurales y a los potenciales impactos negativos del mercado de los biocombustibles.
Web: www.energiasur.com/biocombustibles/GudynasVaqueroTaberna.htm
AÑO 2006
Fecha: 4-06
Título: A OMC e os efeitos destrutivos da indústria da cana no Brasil
Autor: Maria Luisa Mendonça
Resumen: O Brasil é o maior exportador mundial de açúcar. Em 2004, o
País exportou 15,7 milhões de toneladas do produto. A indústria da cana foi o setor do agronegócio que mais cresceu
no Brasil em 2005. Enquanto a produção da soja (um dos principais produtos agrícolas exportados pelo Brasil) cresceu 1,3%, a produção de derivados da canade- açúcar cresceu 26,7% este ano. Esta tendência de crescimento deve continuar, a partir de negociações do governo brasileiro no âmbito da Organização Mundial do Comércio (OMC).
Número de páginas: 24
Web: http://www.social.org.br/
Deja una respuesta