Indígenas, campesinos y afrolatinoamericanos y organizaciones de la sociedad civil sociales y ambientales, niegan con su experiencia, que la extensión de cultivos para la producción de agrocombustibles pueda ser sostenible. Lo mismo se constata por medio de investigaciones independientes.
Conozca los documentos al respecto.
Ultima modificación: 3-12-2009
Fecha: 2-11-2009
Título: Carta Abierta a RSPO y WWF: Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles
Firmado: Más de 80 organizaciones sociales y ambientales
Resumen: Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo. Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.
Enlace web: http://www.salvalaselva.org/noticias/1368/las-plantaciones-de-palma-aceitera-no-seran-nunca-sostenibles
Fecha: 25-11-2008
Autor: Amigos de la Tierra
Título: La industria de la palma no será nunca sostenible
Resumen: Del 18 al 20 de noviembre 2008, las empresas de palma aceitera han vuelto a reunirse en la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés) en Bali, Indonesia, para continuar con sus planes de expansión de su negocio a gran escala. Conozca lo que Amigos de la Tierra Indonesia (WALHI) demandó durante ese encuentro de RSPO.
Enlace web: http://www6.rel-uita.org/agricultura/agrocombustibles/palma_nunca_sostenible.htm
Fecha: 11-2008
Título: United Plantations certified despite gross violations of RSPO Standards (United Plantations certificada a pesar de graves violaciones de los estándares de RSPO)
Autor: Greenpeace Netherlands
Greenpeace sacó con un reporte donde analizan las plantaciones en Indonesia de una de las compañías certificadas por la Round Table on Responsible Palm Oil (RSPO) en Malasia, la United Plantations, y se preguntan ¿Cómo puede esta empresa haber recibido un certificado por sus plantaciones en Malasia, mientras continúan con sus destructivos «negocios al uso» en Indonesia? Para Greenpeace, RSPO está fallando en cumplir incluso sus propios criterios insuficientes.
Enlace web: (el estudio solo está en inglés)
http://www.greenpeace.de/fileadmin/gpd/user_upload/themen/waelder/palmoil_11nov08.pdf
Fecha: 2-11-2008
Título: ¿Certificados insostentibles?
Autora: Almuth Ernsting, Biofuelwatch
Resumen: Observaciones a los tres primeros certificados de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Este artículo contiene el Resumen y Conclusiones del informe del donde compara los resultados de los reportes de las certificadoras con los Principios y Criteros de RSPO, las interpretaciones nacionales e informaciones de las páginas webs de las compañías certificadas por RSPO.
Enlace web:
Resumen y Conclusiones en Español: http://www.salvalaselva.org/noticias/1022/certificados-insostenibles
El informe completo en inglés se encuentra en: http://www.biofuelwatch.org.uk/docs/RSPO_certification.pdf
Fecha: 15-10-2008
Título: Declaración internacional en contra del “maquillaje verde” de monocultivos de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’
Autor: Red de Alternativas a la Impunidad y en contra de la Globalización del Mercado
Resumen: La Primera Reunión Latinoamericana de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’ (RSPO, por sus siglas en inglés) es un encuentro de directivos de la Mesa Redonda y representantes de las empresas relacionadas con la agroindustria de la palma de aceite en América Latina que busca “adquirir la certificación correspondiente de la RSPO para poder llevar los aceites de palma, sus derivados y productos a los mercados internacionales principalmente”. Se trata de otro intento más de “lavado verde” de la agroindustria, vista toda la publicidad negativa que ha recibido en relación con la crisis alimentaria y en respuesta a la masiva contestación social y política en el mundo frente a los planes de expansión del actual modelo de producción de agrocombustibles. Más de 220 organizaciones sociales y ambientales denuncian que «la RSPO busca legitimar un negocio lesivo que vulnera los derechos de las comunidades locales (indígenas, afrodescendientes y campesinos). Al tiempo, provoca serios impactos sobre los territorios y el patrimonio natural por tratarse de una estrategia de mercado que busca viabilizar la comercialización de los productos derivados de la palma, generando mayores dividendos y no soluciones a los conflictos ocasionados. De hecho, ningún proceso de certificación puede garantizar tales soluciones.”
Para adherir a esta declaración, su organización puede enviar un mensaje de correo electrónico con el nombre de su organización, y el país a: unsustainablepalmoil@gmail.com
Enlace web: http://www.salvalaselva.org/noticias/994/agroindustria-pretende-maquillar-de-verde-el-negocio-de-la-palma-aceitera
En formato pdf: http://www.biofuelwatch.org.uk/docs/17-11-2008-ENGLISH-RSPOInternational-Declaration.pdf
Fecha: 2-10-2008
Título: Uruguay: mucho más que glifosato. Soja transgénica y su paquete asociado de agrotóxicos
Autor: Flavio Pazos
Resumen: Todo monocultivo -temporal o espacial- induce la aparición de plagas, que deben atacarse de un modo tan artificial como el monocultivo en sí. Es así como el uso de agrotóxicos queda indisolublemente ligado a las prácticas de monocultivo. El monocultivo de soja es uno de los más dependientes de una gran cantidad de aplicaciones de agrotóxicos. Herbicidas, insecticidas y funguicidas son aplicados a lo largo de todo el ciclo del cultivo de soja, para asegurar la rentabilidad del negocio. Por supuesto, también quedan asegurados los impactos en la salud de los trabajadores, en la población cercana, en los recursos naturales, y por lo tanto, en la población en su conjunto. A continuación presentamos un informe de las características de los agrotóxicos más frecuentemente utilizados en el cultivo de soja en Uruguay. Todos aquellos que conviven con estos cultivos y que están afectados por los mismos directa o indirectamente, tienen derecho a estar informados acerca de los riesgos a los que están expuestos en nombre de unos beneficios económicos que les son ajenos.
Para acceder a este documento (formato PDF) haga clic sobre el enlace a continuación y descargue el archivo: Estudio
Web: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/44284
Fecha: 5-9-2008
Título: La Sostenibilidad de los Agrocombustibles ¿Una broma de mal gusto?
Autora: Guadalupe Rodríguez
Tipo de Documento: Artículo
Resumen: En un desesperado intento de agarrarse a toda costa a la idea de la agroenergía, los responsables en elaborar las normativas de la Unión Europea, coinciden en afirmar que la producción masiva de los combustibles a base de plantas será admisible si se establecen criterios adecuados de sustentabilidad ambiental y social. Por mucho que diversas iniciativas como las llamadas “mesas redondas para la sustentabilidad” se esfuerzan en intentar demostrar dicha sustentabilidad, la realidad de los países productores habla por sí sola: “Los monocultivos no pueden nunca ser sostenibles”, denuncian los campesinos afectados desde todos los rincones del mundo.
Web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72204
Fecha: 30-5-08
Título: Brasil: caña de azúcar para agrocombustible avanza sobre ecosistema biodiverso
Autor: WRM
Publicado en: Boletín No.130 WRM
Resumen: Las plantaciones para combustible avanzan. En América Latina, Brasil lleva sin duda la delantera, Los acuerdos energéticos con Estados Unidos y Chile del año pasado y recientemente con Alemania, consolidan la posición de Brasil como productor de etanol. Las plantaciones de caña de azúcar para combustible ocupan en el país unos seis millones de hectáreas. La mayor presión del monocultivo de caña se ejerce sobre la región que se conoce como “cerrado”, un bosque de gran diversidad, de dos millones de kms. cuadrados que hace conexión con la Amazonia, la Mata Atlántica y el Pantanal.
Web:
Fecha: 6-5-2008
Tipo de documento: Declaración
Título: Movimentos Sociais e organizações não aceitam a exportação de etanol e outros agrocombustíveis e denunciam a insustentabilidade da produção do etanol brasileiro
Autor: FIAN Brasil- Rede de Informação e Ação pelo Direito a Se Alimentar, Centro Ecológico, Inesc – Instituto de Estudos Socioeconômicos e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Resumen: Con motivo del tratado energético que días más tarde se proponían firmar los presidentes de Brasil y Alemania que permitiría las importaciones masivas de etanol (y otros agrocombustibles) a Europa -vía Alemania-, las organizaciones de la sociedad civil brasilera se declaran en contra argumentando que la sustentabilidad de la producción de etanol -requsito de Alemania para permitir las importaciones- es inexistente e imposible.
Web: http://www.wrm.org.uy/actors/BDC/COP9/Etanol_Brasil.html
Fecha: 22-4-2008
Título: Porque No existe Soja Responsable
Autor: Ing Agr Adolfo Boy – GRR
Resumen: Sentar a los pequeños productores a la Mesa Redonda de la Soja Responsable es proponerles que se asocien con quienes tarde o tempranos los harán desaparecer. La Soberanía Alimentaria, de producciones sanas, locales, de bajo insumo, para consumo local, todo será en vano si no se desactiva el modelo y decimos desactivar pues hoy TODO EL ESTADO apoya, fogonea este modelo que las multinacionales de las semillas y el comercio de granos han impuesto.
Web: http://www.grr.org.ar/
Fecha: Abril 2008
Tipo de Documento: Informe (en ingles)
Título: The Round Table on ir-responsible Soy. Certifying Soy Expansion, GM Soy and Agrofuels
Autores: Nina Holland, Lilian Joensen, y otros
Resumen: This report, published on the eve of the Round Table on Responsible Soy’s third
conference in Buenos Aires, warns that rather than promoting more sustainable production methods in the soy industry, the Round Table is in fact legitimising the existing environmentally and socially destructive practices which have drawn widespread concern from around the world.
Web: http://www.lasojamata.org/files/RTRS08paper.pdf
Fecha: Marzo 2008
Tipo de documento: Declaración
Título: Por tercera vez rechazamos la mentira de la soja responsable Declaración de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas y Movimientos Urbanos de la Argentina, Latino América y otros Continentes, en rechazo a la “Tercera Reunión sobre Soja Responsable” [1] a celebrarse los días 23 y 24 de Abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina.
Firmada por: más de 110 organizaciones y grupos sociales y ambientales de todo el mundo (a 3 de abril 2008)
Resumen: Cada vez avanza más el agronegocio y muchos gobiernos europeos están ciegamente confinados en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar.
Web: http://www.grr.org.ar/ o http://www.ecoportal.net/content/view/full/77152
Más documentos sobre el tema de las críticas a la certificación por parte de organizaciones y comunidades afectadas.
Lugar, Fecha: Asunción, 28-2-2008
Título: La Via Campesina en Paraguay se manifiesta CONTRA las mentiras de la Mesa de Soja Sustentable Comunicado de las Organizaciones integrantes de la Via Campesina en Paraguay a las organizaciones de la Vía Campesina Internacional, a las demás organizaciones sociales nacionales e internacionales y a la opinión pública.
Firmado por: Organizaciones que integran la Vía Campesina en Paraguay: CONAMURI, MCNOC, OLT y MCP
Reumen: Las organizaciones manifiestan en este documento su absoluto REPUDIO por la manipulación de haber sido incluido el nombre de sus organizaciones en el marco de la Campaña de la Soja Sustentable (antes llamada Responsable), integrada por la Central de Organizaciones Campesinas de Productores Ecológicos del Paraguay COPEP, ONGs como WWF, Solidaridad, Guyra Paraguay, e IDEA, quienes comparten con empresas multinacionales como Unilever, Grupo Andre Maggi, Bancos como el ABN-AMRO y Gremios como CAPECO, CAP y AAPRESID.
ACLARAN que no son integrantes de la Campaña de la Soja Responsable, y que algunas de sus organizaciones de base, participaron en diversos debates y foros para dar su postura en CONTRA de la Expansión de la Soja Transgénica en Paraguay y a raíz de esto, el nombre de su organización quedó involucrado sin ninguna consulta y criterios de aprobación de parte nuestro.
CONSIDERAN que este tipo de prácticas son una violación a los derechos y autonomías de las organizaciones y EXIGEN la inmediata revocación del nombre de sus organizaciones a estas iniciativas.
Web: El documento completo se encuentra por ejemplo en http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/39098
Fecha: 19-9-2007
Título: Documento de las organizaciones participantes de la mesa redonda de palma sostenible. Taller de discusión sobre principios y criterios; Cali, Colombia, Septiembre 18 y 19 de 2007
Firmado por: Asociación de Consejo Comunitarios del Bajo Atrato -ASCOBA-, Cabildo Mayor Indígena de Carmen del Darién -CAMICAD-, Cabildo Mayor Indígena de la zona del Bajo Atrato -CAMIZBA-, Organización Indígena de Antioquia -OIA-, Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeralda -CANE- y otras 8 organizaciones indígenas y afro.
Resumen: Las organizaciones étnicoterritoriales del Pacífico, participantes en el “Taller de Discusión sobre Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Palma Sostenible RSPO” emitieron después de este Taller este documento donde expresan a sus gobiernos, a las organizaciones y a la opinión pública que no avalan tales principios y criterios propuestos por la Mesa Redonda, como un indicador de sostenibilidad del proyecto palmicultor y consideran que no puede ser utilizado ahora o en el futuro para certificar la sostenibilidad de la palma aceitera en los territorios de comunidades negras, indígenas y campesinas del Pacífico colombiano y ecuatoriano.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20155568
Es cierto que como se manejan hasta ahora los cultivos, éstos y sus productos no pueden llamarse sostenibles. La Mesa de la Soja «responsable» fue siempre una cuestión de maquillaje, y es una verguenza que organizaciones no gubernamentales se aggiornen a modelos tan corruptos como esos.
Sin embargo, la producción ecológica de bioetanol y de soja es técnicamente posible. Pero mientras sigan utilizando eufemismos en las denominaciones de los sistemas productivos, es muy poco lo que se podrá agregar en favor de los mismos.