Los medios de comunicación reportan desde hace meses sobre revueltas por hambre en diferentes países. Los precios de los alimentos suben y suben, y quien no tiene dinero no puede comprarlos. Hay 854 millones de seres humanos gravemente infraalimentados, mutilados por el hambre permanente.Según Jacques Diouf, quien dirige la FAO, en el estado actual de desarrollo de las fuerzas agrícolas de producción, el planeta podría alimentar sin problemas a 12.000 millones de seres humanos, es decir, el doble de la población mundial actual. Según Jean Ziegler, relator especial de la O.N.U para el derecho a la alimentación, «esta masacre cotidiana por el hambre no obedece a ninguna fatalidad. Detrás de cada víctima hay un asesino. El orden mundial actual no sólo es mortífero, además es absurdo». Se refiere a un orden político-económico mundial que se orienta a alimentar a los automóviles antes que a las personas.
Modificado el 18-1-2010
Fecha: Noviembre 2009
Título: Agrocombustibles Industriales Generan Hambre y Pobreza
Publicado por: Cuadernos de la Via Campesina, Cuaderno No.1,
Autor: Via Campesina
Resumen: El desarrollo de los agrocombustibles ha tenido un impacto en más comunidades rurales y en más países del mundo. Esta publicación
presenta una recopilación de artículos de la Vía Campesina, de Mozambique, Mali, Haiti, Brasil, Canadá e Indonesia. Exponen un análisis sobre la producción de agrocombustibles en su contexto nacional y local, qué efecto tiene sobre las vidas de los campesinos y trabajadores agrícolas y cómo las organizaciones campesinas se están involucrando en este debate. Todos ellos reflejan la importancia de este debate entre todos los miembros del movimiento. También hemos incluido un artículo de François Houtart sobre el «Escándalo de los agrocombustibles» para dar una visión más global al resto de historias locales.
Link al informe completo: http://viacampesina.net/downloads/AGROFUELS/SP/LVC-AGROFUEL-SP.pdf
Título: Soberanía alimentaria y agricultura
Autor: João Pedro Stédile e Dom Tomás Balduino
Resumen: En 1960, había 80 millones de seres humanos que pasaban hambre en todo el mundo. ¡Un escándalo! En aquella época, Josué de Castro, que ahora cumpliría 100 años, marcaba posición con sus tesis, argumentando que el hambre era consecuencia de las relaciones sociales, no resultado de problemas climáticos o de la fertilidad del suelo. Los seres humanos que pasan hambre aumentaron de 80 millones a 800 millones. Sólo en los últimos dos años, a causa de la sustitución de la producción de alimentos por agrocombustibles, de acuerdo con la FAO (Organización de Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación), aumentó en 80 millones más el número de hambrientos. Es decir, ahora son 880 millones.
Web: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=35546
Lugar, Fecha: Colombia, ?
Título: Agrocombustibles, hambre y mortalidad
Autoras: Sara Eloisa Del Castillo Matamoros, Coordinadora Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, OBSAN y Ángela Marcela Gordillo Motato, Subcomisión IEC – OBSAN
Resumen: Investigadoras del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UN analizan la relación entre los índices de mortalidad por desnutrición en algunos departamentos de Colombia con el auge de los grandes proyectos de producción de agrocombustibles. ¿Sólo una coincidencia?
Web: http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/6.html
Fecha: 7-7-2008
Título: La cumbre del hambre
Autor: Armin Paasch
Publicado por: Blätter für deutsche und internationale Politik (versión original), traducido por Javier Fdez. Retenaga para Rebelion
Resumen: Nadie quería faltar esta vez. Sarkozy, Lula, Ahmadineyad, Ban Ki-Moon, Annan o Mugabe, todos querían estar en Roma a comienzos de junio para mostrar su indignación por la crisis alimentaria mundial. Por desgracia no dieron a luz más que un ratón. Como muestra la declaración final, las cuestiones decisivas han recibido la respuesta de costumbre: más dinero para costosas semillas y fertilizantes, más ayuda en comestibles y una mayor liberalización del comercio mundial.(1) Con respecto a la candente cuestión de los biocombustibles se acordó únicamente hacer una invitación a un «diálogo con vistas a obtener resultados», y tampoco en relación con el cambio climático se encuentra apenas otra cosa que no sean lugares comunes.
¿Qué medidas serían necesarias para superar la dramática crisis alimentaria? ¿Y cuales son su verdadera naturaleza y sus causas?
Web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69905
Fecha: 3-7-2008
Título: La cifra de hambrientos aumentó en 50 millones en 2007. El aumento del precio de los alimentos es una de las principales causas
Autor: Oficina de Prensa, FAO
Publicado por: FAO
Resumen: El número de víctimas del hambre en el mundo aumentó en 2007 en unos 50 millones de personas como resultado de los elevados precios de los alimentos, afirmó hoy el Director General de la FAO, Jacques Diouf, en una intervención ante el Parlamento Europeo en Bruselas. La crisis actual obedece a una combinación del aumento de la demanda de productos agrícolas -debido al crecimiento demográfico-, el desarrollo económico en los países emergentes, la rápida expansión de los biocombustibles y la escasez de suministros al verse la producción afectada negativamente por el cambio climático, en particular la sequía y las inundaciones, en un momento en el que las reservas de cereales –nueve millones de toneladas- se encuentran en su nivel más bajo en 30 años.
Web: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000866/index.html
Fecha: 24-6-2008
Título: Sí son los biocombustibles
Autora: Cristina de la Torre
Publicado por: ACIN
Resumen: TODO EL MUNDO LO SABE, MENOS el Ministro de Agricultura colombiano. Sostiene él que no puede culparse a los biocombustibles por la carestía de alimentos que reduce al hambre a 862 millones de personas, 95% de ellas en el Tercer Mundo. Pero ya nadie niega que en la crisis pesa, y de qué manera, una política global enderezada a crear escasez ficticia de alimentos. Política de desabastecimiento que rueda por dos caminos: primero, sustituyendo la producción de comida por la de agrocombustibles; y segundo, especulando en los mercados mundiales de granos.
Web: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8046
Fecha: 13-6-2008
Título: Insostenibilidad alimentaria en Colombia
Autor: Humberto Tobón y Tobón
Resumen: En medio del panorama de la crisis alimentaria alrededor del mundo, el Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, por qué los indígenas Emberá llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿por qué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?
Web: http://www.humbertotobon.blogspot.com/
Fecha: 22-5-2008
Título: Comida hay, pero a precio de petróleo
Autor: Loretta Napoleoni
Publicado por: Diario El País, España
Resumen: El que 1.000 millones de personas pasen hambre pese a haber comida para todos se debe a que ya no se produce para la economía nacional, sino para la mundial. No deciden los Gobiernos, sino las multinacionales.
Web: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Comida/hay/precio/petroleo/elpepiopi/20080522elpepiopi_13/Tes
Fecha: 12-5-2008
Título: Alimentos: silencioso asesinato en masa en países en desarrollo
Autor: Luis Hernández Navarro
Publicado por: La Jornada, Mexico
Resumen: Comenzó en México como la guerra de la tortilla en enero de 2007. Se siguió a Italia como la huelga del espagueti nueve meses más tarde. Después se convirtió en alud imparable. Las protestas contra el alza en el precio de los alimentos se sucedieron en Haití, Mauritania, Yemen, Filipinas, Egipto, Bangladesh, Indonesia, Marruecos, Guinea, Mozambique, Senegal, Camerún y Burkina Faso. En el mundo de hoy hay más hambre de la que había
Web: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=economia&article=020n1eco
Fecha: 14-5-2008
Título: El hambre de los agronegocios
Autora: Silvia Ribeiro, Grupo ETC
Publicado por: La Jornada, Mexico
Resumen: Por todo el mundo siguen aumentando los precios de los alimentos y en los países más vulnerables resultan en situaciones intolerables como hambrunas, a menudo combinadas con sequías o inundaciones, efectos perversos del cambio climático. Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación.
Web: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/41019
Fecha: 24-4-2008
Título: Vía Campesina propone salidas a la crisis actual de hambruna
Autor: Via Campesina
Resumen: ¡Los/as campesinos/as y pequeños agricultores pueden alimentar al mundo! En muchos países los precios de los cereales se han doblado o triplicado durante el año pasado. Los gobiernos de estos países están bajo mucha presión para hacer accesible la comida a un precio razonable. El gobierno de Haití ya se ha encontrado con este tema. Y en numerosos otros países (ej. Camerún, Egipto, Filipinas…) están teniendo lugar fuertes protestas.
Web: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article122
Fecha: 14-4-2008
Título: Escaramuzas por la comida en América Latina
Autora: Laura Carlsen
Publicado por: Programa de las Américas
Resumen: Hubo que escabullirse para eludir los alimentos que se estaban lanzando de un lado al otro en la cafetería global esta semana.
Por primera vez desde que las hambrunas generalizadas arrasaron con poblaciones completas, se están experimentando serias dudas acerca del abastecimiento global alimenticio a través del mundo.
El problema esta vez no es tanto una cuestión de la cantidad de comida producida (como si lo hubiese sido jamás), sino acerca de para qué se utilizarán los terrenos productivos, quién nos dará de comer, y quién va a comer.
Web: http://www.ircamericas.org/esp/5151
Fecha: 4-5-2008
Título: Los Efectos Políticos que se Deben Esperar por la Crisis Alimentaria
Autor: Humberto Tobon
Resumen: La gente no se va a dejar morir de hambre por asegurarle combustible a los vehículos y presionarán a los gobiernos a reversar todas aquellas decisiones que pongan en riesgo su alimentación. La comunidad, ya se ha demostrado en varios países, se movilizará para exigir el abastecimiento de comida de manera permanente y llegarán a los levantamientos populares de ser necesario.
Web: http://humbertotobon.blogspot.com/
Fecha: 4-2008
Título: El negocio de matar de hambre
Autor: Grain
Resumen: Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caido a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año. El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses. Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.
Web: http://www.grain.org/articles/?id=40#
Lugar, Fecha: Colombia, 28-4-2008
Título: La Verdadera Vulnerabilidad Alimenticia de Colombia
Autor: Aurelio Suárez Montoya
Publicado por: La Tarde, Pereira
Resumen: Desde que Andrés Arias llegó al ministerio de Agricultura ha promulgado que Colombia debe producir uchuva y no trigo y que la prioridad de su gestión es la Agenda Agro-exportadora de palma de aceite, caña, caucho, forestales y algunos frutales del trópico. Varias leyes, como el Estatuto Rural y la Ley Forestal, abandonaron la seguridad alimentaria para promover enclaves empresariales de materias primas para agro-combustibles y madera.
Web: http://www.moir.org.co/?q=node/655
Fecha: 28-4-2008
Título: El hambre invade Haití y el mundo
Autor: Stephen Lendman, Global Research
Traducción: Sinfo Fernández para Rebelión
Resumen: Los consumidores de los países ricos están sintiendo ya la crisis en los supermercados, pero los pueblos más empobrecidos del mundo están muriéndose de hambre. La causa de esta situación son los precios al alza de los alimentos, que están provocando disturbios por todo el mundo; así está ocurriendo en Mexico, Indonesia, Yemen, Filipinas, Camboya, Marruecos, Senegal, Uzbekistán, Guinea, Mauritania, Egipto, Camerún, Bangladesh, Burkina Fasso, Costa de Marfil, Perú, Bolivia y Haití. El autor ve en el desvío de cosechas para dedicarlas a producir biocombustibles uno de los factores que provocan este desastre humanitario.
Web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66639el
Fecha: 21-09-07
Tipo de documento: artículo
Título: Argentina: lo que la soya se llevó…Desnutrición y hambre en el país de los alimentos
Autora: Mariela Zunino
Resumen: El 6 de Agosto, en Chaco, provincia del norte de Argentina, Maria del Carmen Moreyra, mujer de la comunidad indígena toba, moría a los 46 años de edad, en su humilde rancho, casi sin entender por qué. Argentina se posiciona como el tercer productor mundial de soya transgénica después de Brasil y Estados Unidos. Hoy, de cada 100 argentinos, unos 27 viven bajo la línea de la pobreza. En las provincias del norte argentino esta cifra asciende al 40%. Paradójicamente, son estas provincias norteñas las que en los últimos 10 años percibieron un mayor avance del monocultivo de la soya.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/72703
Deja una respuesta