Agrocombustibles en Brasil

2 May

Gasolinera de etanol en brasil

Documentos acerca de los agrocombustibles en Brasil, uno de los mayores productores del mundo, y que pretende posicionarse como potencia mundial peleando por abrir su mercado a nivel internacional. Este año Brasil producirá 25.500 millones de litros del etanol de caña y exportará 4.200 millones de litros. Brasil pretende fomentar el mercado internacional de agrocombustibles, y que el etanol sea comercializado como una «commoditie». Para ello, busca alcanzar acuerdos con países con disponibilidad de tierras, agua y mercados. Además, establecer acuerdos con países de Centroamérica, que han firmado Tratados de Libre Comercio (TLCs), permitiría a Brasil evitar los altos aranceles impuestos por los Estados Unidos.

Aquí se encuentra una relación de documentos críticos e informes de organizaciones ambientales y sociales que trabajan el tema a nivel local.

Última modificación: 30-4-2009

Fecha: 4-2009
Título: O Brasil dos Agrocombustíveis – impactos das lavouras sobre terra, meio e sociedade
Autor: Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis (CMA)de la ONG Reporter Brasil
Resumen: Analisa os impactos econômicos, sociais, ambientais, fundiários e trabalhistas da produção de soja e de mamona no país, nos últimos doze meses. Para fazer a pesquisa, a equipe do Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis (CMA) percorreu 21,4 mil quilômetros, por meio aéreo e terrestre, nos estados da Bahia, Goiás, Mato Grosso e Rondônia, além do Distrito Federal.
Link al estudio: http://www.reporterbrasil.org.br/agrocombustiveis/exibe.php?id=46

AÑO 2008


Fecha: 1-8-2008
Título: Agrocombustibles en Brasil
Realizado por: FIAN Internacional
Resumen: Informe de una misión investigadora a Brasil en Mayo 2008 sobre los impactos de la expansión de los agrocombustibles sobre el disfrute de los derechos sociales de los/as trabajadores/as rurales, de los/as campesinos/as y de los comunidades indígenas en Brasil.
Web:
Informe en portugués
Informe en inglés
Resumen en inglés
Resumen en español

Fecha: 28-7-2008
Título: Etanol, de héroe a villano
Autora: Maria Luisa Mendonça
Resumen: A pesar del esfuerzo del gobierno brasileño para convencer a la comunidad internacional de que el etanol brasileño es “renovable”, entre 2007 y 2008 hubo un cambio significativo en relación a esa imagen. Recientemente, denuncias de problemas sociales y ambientales gravitaron para que la Unión Europea reduzca su meta de uso de agrocombustibles, fijada inicialmente en 10% hasta 2020. «La imagen de los biocombustibles cambió en un periodo de meses, de salvadores del clima a forajidos del clima”.
Web: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article353

Fecha: 8-7-2008
Título: El sector sucroalcoholero. Una voracidad intransigente
Autor: Carlos Amorín
Publicado por: Rel-UITA
Resumen: Los trabajadores rurales de la caña de azúcar son sometidos a ritmos de trabajo extenuantes, y su promedio de vida es menor que la de los esclavos del pasado. El avance de este cultivo sobre tierras agrícolas y ganaderas desplaza otras actividades creando inseguridad alimentaria. Los dueños de las usinas y las tierras son los empresarios más endeudados -y más ricos- del país. Los sindicatos luchan por mejores condiciones de vida y por lograr una unión aún más amplia para enfrentar a esta casta de príncipes que medra en un país de pobres.
Web: http://www.rel-uita.org/

Fecha: 3-7-08
Título: Monocultivo da cana devasta o Cerrado no Alto São Francisco
Autor: Maria Luisa Mendonça
Publicado en: Brasil de Fato
Resumen: Com estímulo à produção de etanol, agricultores se vêem cercados pela degradação ambiental
Web: http://www.social.org.br/

Fecha: 30-5-08
Título: Brasil: caña de azúcar para agrocombustible avanza sobre ecosistema biodiverso
Autor: WRM
Publicado en: Boletín No.130 WRM
Resumen: Las plantaciones para combustible avanzan. En América Latina, Brasil lleva sin duda la delantera, Los acuerdos energéticos con Estados Unidos y Chile del año pasado y recientemente con Alemania, consolidan la posición de Brasil como productor de etanol. Las plantaciones de caña de azúcar para combustible ocupan en el país unos seis millones de hectáreas. La mayor presión del monocultivo de caña se ejerce sobre la región que se conoce como “cerrado”, un bosque de gran diversidad, de dos millones de kms. cuadrados que hace conexión con la Amazonia, la Mata Atlántica y el Pantanal.
Web:

Fecha: 6-5-2008
Tipo de documento: Declaración
Título: Movimentos Sociais e organizações não aceitam a exportação de etanol e outros agrocombustíveis e denunciam a insustentabilidade da produção do etanol brasileiro
Autor: FIAN Brasil- Rede de Informação e Ação pelo Direito a Se Alimentar, Centro Ecológico, Inesc – Instituto de Estudos Socioeconômicos e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Resumen: Con motivo del tratado energético que días más tarde se proponían firmar los presidentes de Brasil y Alemania que permitiría las importaciones masivas de etanol (y otros agrocombustibles) a Europa -vía Alemania-, las organizaciones de la sociedad civil brasilera se declaran en contra argumentando que la sustentabilidad de la producción de etanol -requsito de Alemania para permitir las importaciones- es inexistente e imposible.
Web: http://www.wrm.org.uy/actors/BDC/COP9/Etanol_Brasil.html

Fecha: 4-2008
Título: Direitos Humanos e a Indústria da Cana
Autor: Evanize Sydow, jornalista e membro da Rede Social de Justiça e Direitos Humanos; Maria Luisa Mendonça, coordenadora da Rede Social de Justiça e Direitos Humanos; Marluce Melo, coordenadora da Comissão Pastoral da Terra
Resumen: Este trabalho busca analisar, do ponto de vista do Brasil, os desdobramentos do agronegócio e da indústria da cana nos direitos humanos, incluindo direitos civis, sociais e ambientais – mais
especificamente nos estados de São Paulo e Pernambuco. Além da parceria com organizações que trabalham com este tema e que também nos servem de fontes, como Comissão Pastoral da Terra e Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, o documento foi feito tendo como suporte acadêmico análises de professores que estudam estas questões e suas implicações. O Brasil é o maior exportador mundial de cana-de-açúcar e a indústria da cana foi o setor do agronegócio que mais cresceu no Brasil em 2005.
Web: http://www.boell-latinoamerica.org/download_pt/paper_dh_e_a_industria_da_cana_rev.pdf

Fecha: 22-2-2008
Tipo de documento: Artículo
Título: Los Bancos multilaterales: alimentando la exportación de los agrocombustibles y los conflictos por el uso de la tierra en Brasil
Autora: Lúcia Ortiz
Publicado por: BICECA, Boletín Mensual, No 17; Fuente: Amigos de la Tierra, Brasil
Resumen: El análisis de la reciente cartera de los bancos multilaterales en el área de agrocombustibles dice poco sobre la dimensión de su papel como agentes promotores de la expansión de la nueva revolución verde que está transformando de forma acelerada los territorios de los países tropicales en monocultivos de gran escala para la exportación de agroenergía. Sin embargo, la información sobre la intención de las inversiones, anunciadas en el 2007 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 3.000 millones de dólares, la dirección de los fondos de cooperación y los discursos políticos de los representantes de estas instituciones pueden dar una perspectiva de las directrices de su actuación en el sector.
Web: http://www.biceca.org/es/Article.710.aspx o en http://www.bicusa.org/en/Newsletter.146.aspx

AÑO 2007

Lugar, Fecha: Curitiba, Brasil, 31-10-2007
Tipo de Documento: Declaración
Título: Por una Soberanía Alimentaria y Energética
Evento: I Conferencia Nacional Popular sobre Agroenergia
Firma: Organizaciones, movimientos que componen la Via Campesina, sindicalistas y pastorales sociales. Adhieren Leonardo Boff, Roberto Requao, Adriano Beyanon, Pastor Werner Fuchs
Versiones en: inglés – For Food and Energy Soereignity y portugués – Por uma Soberania Alimentar e Energética
Web: http://www.terradedireitos.org.br/2007/11/01/carta-final-conferencia-nacional-popular-sobre-agroenergia/

Fecha: Agosto 2007
Tipo de Documento: Estudio
Título: Agroenergía. Mitos e impactos en América Latina
Autor: María : Luisa Mendonça, Merluce Melo e Plácido Júnior, gerardo Cerdas veja, Julian Xacault, Laura Saldivar Tanaka y otros
Realizado por: Comisión Pastoral de laTierra, Grito de los Excluidos Continental, Red Social de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Pastoral de los Migrantes
No. de páginas: 56
Resumen: Textos y Manifiesto del Seminario “La expansión de la industria de lacaña en América Latina” celebrado del 26 al 28 de febrero de 2007 en Sao Paulo. Contiene información de la expansión de la caña de azúcar en Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Colombia y Bolivia.
Disponible: Se baja como pdf de la página web de la Red Social de Justicia y Derechos Humanos de Brasil
www.social.org.br/Cartilha%20Agroenergia%20espanhol.pdf

Fecha: Mayo 2007
Título: El Combustible de los Agrocombustibles: el BNDES
Autor: Paola Visca
Publicado por: Observatorio del Desarrollo de CLAES
Resumen: Brasil constituye en la actualidad el primer exportador y el segundo productor mundial de bioetanol. El país aprovecha esa producción para buscar mayor protagonismo en la economía global, posicionando sus agrocombustibles en los nuevos mercados que se están abriendo en las naciones industrializadas. El gran propulsor del etanol brasileño es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), brazo financiero del gobierno para inversiones en infraestructura y cooperación.
Web: http://www.economiasur.com/

Fecha: 4–2007
Título: Colonialismo y agroenergía
Autores: Maria Luisa Mendonça y Marluce Melo
Tipo de documento: Artículo
Publicado por: América Latina en Movimiento, No. 419, ALAI, Quito
Resumen: Bajo el pretexto de contribuir al “bien de la Humanidad” (frase utilizada por Lula en su discurso), el encuentro entre Bush y Lula a principios de 2007, representó en realidad, una estrategia de marketing para Bush, para las transnacionales que pretenden lucrar con la agroenergía y para los dueños de ingenios azucareros en Brasil, acusados históricamente de violar derechos laborales y destruir el medioambiente. Días después, Lula afirmó que los dueños de los ingenios son “héroes nacionales y mundiales”.
Web: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article194

Lugar, Fecha: Sao Paulo, Brasil, Abril 2007
Tipo de documento: Estudio
Título: Derechos Humanos en el Campo Latinoamericano: Brasil, Guatemala, Honduras y Paraguay
Realizado por: Red de Acción e Investigación sobre la Tierra, Coordinadora Lantinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), Via Campesina, Red Social de Justicia y Derechos Humanos
No. de Páginas: 87
Internet: www.social.org.br/revista%20espanhol%202007%20-%20vesao%20final1.pdf
Resumen: Panorama de los derechos humanos en el medio rural de los cuatro países. Aborda violaciones de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Fecha: 6-3-2007
Título: Estados Unidos y Brasil: La nueva alianza etanol
Autor: Raúl Zibechi
Publicado por: Programa de las Americas (Silver City, NM: International Relations Center (www.ircamericas.org)
Resumen: se analiza el nuevo papel de Brasil en abastecer al mundo con etanol a base de caña de azúcar. Analista del Programa de las Américas, llama la atención al debate sobre los agrocombustibles y sus impactos sociales y ambientales.
Web: http://www.ircamericas.org/esp/4047

Fecha: Marzo 2007
Título: Un vaquero en la taberna: La gira del etanol de Bush.
Autor: Eduardo Gudynas (CLAES)
Publicado en: Energía Sur. Energía, ambiente y desarrollo en América Latina
Resumen: Los biocombustibles fueron uno de los temas clave de los encuentros de G. Bush en América Latina. Los medios anunciaron grandes negocios e importantes convenios. Pero de momento no hubo tales convenios y acuerdos, debido a la gran complejidad del tema, a las limitaciones estructurales y a los potenciales impactos negativos del mercado de los biocombustibles.
Web: www.energiasur.com/biocombustibles/GudynasVaqueroTaberna.htm

Lugar, Fecha: Brasil, Marzo 2007
Tipo de documento: Declaración
Título: Los campesinos latinoamericanos, contra Bush y los biocombustibles
Autor: João Pedro Stedile, dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST)
Motivo: Visita del presidente norteamericano Bush a Latinoamérica
Resumen: El movimiento de los campesinos Sin Tierra del Brasil y la organización internacional Vía Campesina condena la iniciativa del presidente Bush, que en su viaje latinoamericano se propone seducir y cooptar a los gobiernos de la región para que promuevan la producción a gran escala de biocombustibles –como alcohol procedente de la caña de azúcar y el atabal procedente del maíz– para exportarlos al mercado norteamericano.
Web: http://www.energiasur.com/biocombustibles/StedileCampesinosBiocombustibles.htm

Fecha: 28 Febrero 2007
Título: Tanques llenos a costas de estómagos vacíos
Firma: Asociación Brasileña de Reforma Agraria ABRA, Comisión Pastoral de la Tierra CPT, Grito de los/las Excluidos/as Continental, Red Social de Justicia y Derechos Humanos, Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra MST, Servicio Pastoral de los Migrantes, Via Campesina
Resumen: El modelo de producción de bio-energía se fundamenta en los mismos factores que desde siempre causaron la opresión de nuestros pueblos: apropiación de la tierra, de los bienes naturales y de la fuerza de trabajo. Manifiesto presentado en el Seminario “La expansión de la industria de la caña en América Latina” celebrado del 26 al 28 de febrero de 2007 en Sao Paulo.
Publicado en: Se encuentra incluido al fin del informe «Agroenergía. Mitos e Impactos en América Latina». http://www.social.org.br/ (in portuguese, english, and spanish)
La declaración sola puede verse por ejemplo en: www.ecoportal.net/content/view/full/67780

Fecha: Febrero de 2007
Tipo de Documento: Estudio
Título: Despoluindo Incertezas: Impactos locais da Expansao das Monoculturas energéticas no Brasil e Replicabilidade de Modelos Sustentáveis de Produçao e Uso de Biocombustibles
Autor: Wendell Ficher Teixeira Assis, Marcos Cristiano Zucarelli, Lúcia Ortiz
Realizado por:
No. de páginas: 28
Resumen: Investigación acerca de las consecuencias de los impactos socioambientales provocados por los agrocombustibles en Brasil.
Disponible: www.natbrasil.org.br/Docs/biocombustiveis/expansao_biocombustiveis_brasil.pdf

AÑO 2006

Lugar, Fecha: Río de Janeiro, Brasil, Septiembre 2006
Tipo de documento: Informe
Título: Agronegócio e biocombustíveis: uma mistura explosiva. Impactos da expansao das monoculturas para a produçao de bioenergia
Autor: Silvia Noronha, Lúcia Ortiz, Sergio Schlesinger
Realizado por: Projeto do GTEnergia do Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento (FBOMS), Núcleo Amigos da Terra, Fundaçao Heinrich Böll
No. de páginas: 23
Resumen: O regime de monocultura sob o qual son cultivados os bens anunciados polos biocombustiveis, tem resultado em grandes prejuízos para a sociedade e o meio ambiente no Brasil. Aconcentraçao da propriedade da terra, da riqueza e da renda, a destruiçao de florestas, a contaminaçao do ar, do solo e das águas, a expulsao de populaçoes rurais sao as marcas de este modelo de produçao.
Disponible en: www.boell-latinoamerica.org/download_pt/Agronegocio_e_biocombustiveis_PORT_folder.pdf

Videos / Documentales sobre trabajadores rurales y la industria de la caña de azúcar en Brasil

Titulo: Bagaço
Directora: Ma. Luisa Mendonça, Thalles Gomes
Producción: Plácido Junior, Roberto Araújo
Realización: Comisión Pastoral da Terra, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Idioma original: portugués, existen versiones subtituladas en español e ingles
Resumen: Testimonios de trabajadores de la caña de azúcar acerca de sus inhumanas condiciones de trabajo.
Fecha: Año 2006
Producción: Comissão Pastoral da Terra e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Sinopsis: Bagaço muestra la realidad de los trabajadores en la industria de la caña en Pernambuco. El video retrata el día a día del trabajo de corte de caña, las violaciones de derechos, la destrucción ambiental y la inviabilidad de un modelo de producción basado en el latifundio y en la super explotación del trabajador.

Titulo: Vidas Cheias (Vidas Llenas)
Producción: Comissão Pastoral da Terra e Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Sinopsis: Vidas Cheias revela la sabiduría de los campesinos en la convivencia con el semi-árido e imágenes de la belleza poco conocida del Sertão nordestino.

Título: Armas não atiram rosas (Armas no tiran rosas)
Producción: Comissão Pastoral da Terra, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos e Movimento dos Trablhadores Rurais Sem Terra, com o apoio da CESE (Coordenadoria Ecumênica de Serviço).
Sinopsis: En la madrugada del 9 de junio de 1997, pistoleros atacaron el acampamiento del Ingenio Camarazal, en la Zona de la Mata Norte de Pernambuco, una región dominada por la monocultura de la caña. Llegaron disparando contra trabajadores rurales sin tierra acampados en el área. Cinco trabajadores resultaron heridos, inclusive dos niños. Pedro Augusto da Silva e Inácio José da Silva fueron asesinados después de haber sido brutalmente torturados. El caso fue conocido como la Masacre de Camarazal. El mismo año, el Ingenio Camarazal fue desapropiado para la reforma agraria y el nuevo asentamiento paso a llamarse Asentamiento Pedro e Inácio. Diez años han pasado y hasta hoy nadie ha sido castigado por el asesinato de los dos agricultores. El film «Armas não Atiram Rosas» es una denuncia contra la impunidad de los crímenes cometidos por el latifundio y una muestra de la fuerza del pueblo, que, incluso amenazado, incluso perdiendo compañeros queridos, sigue luchando por justicia y liberdad. Documento realizado por la Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, Comissão Pastoral da Terra y por el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra.
Información a través de las organizaciones que han realizado los documentales:
Rede social de Justiça e Direitos Humanos
Comisión Pastoral da Terra
Movimento Sem Terra

Título: A Verdade do Gato (La verdad del gato)
Dirección y guión: Jeremy Hamers.
Países: Bélgica y Brasil.
Año: 2006.
Duración: 52 min.
Género: Documental.
Producción: Laurent van Eijs y Jeremy Hamers.
Montaje: Jeremy Hamers.
Idioma original: portugués. Existen versiones en inglés, español.
Sinopsis: Carmo do Rio Verde, en Brasil, es un pueblo que vive de la explotación de la caña de azúcar. Una empresa controla la totalidad del proceso de producción de alcohol y, o bien es propietaria de los campos, o los arrienda. Cuenta con 2000 trabajadores, de los cuales 1200 son temporeros contratados por ‘El Gato’. Gracias a sus promesas de un buen sueldo y un alojamiento decente, se lleva un porcentaje del 4% de sus salarios… Empieza el trabajo y con él la explotación. Envuelta en sudor y cenizas, la película desvela poéticamente el precio humano de la fortuna de Brasil, su combustible “limpio”…

Fecha: 4-06
Título: A OMC e os efeitos destrutivos da indústria da cana no Brasil
Autor: Maria Luisa Mendonça
Resumen: O Brasil é o maior exportador mundial de açúcar. Em 2004, o
País exportou 15,7 milhões de toneladas do produto. A indústria da cana foi o setor do agronegócio que mais cresceu
no Brasil em 2005. Enquanto a produção da soja (um dos principais produtos agrícolas exportados pelo Brasil) cresceu 1,3%, a produção de derivados da canade- açúcar cresceu 26,7% este ano. Esta tendência de crescimento deve continuar, a partir de negociações do governo brasileiro no âmbito da Organização Mundial do Comércio (OMC).
Número de páginas: 24
Web: http://www.social.org.br/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: