El contexto colombiano es extremadamente complejo. Ayúdese de estos análisis para aproximarse al tema de los agrocombustibles en Colombia.
Última modificación: 30-4-2009
2010
Fecha: El informe está basado en una visita realizada a la zona durante el 25 y 26 de noviembre de 2009
Título: Impactos ambientales de la expansión de Palma Aceitera en el Magdalena Medio, hablan los pobladores
Autores: Ing. Juan Pablo Soler, Otros Mundos; Daniel León, Historiador
Publicado por: Asociación Campesina de Cacaoteros de Buenos Aires – ASOCAB, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
Resumen: Estudio de Caso Las Pavas, Municipio El Peñón, Departamento de Bolívar, Colombia
Link a donde se puede bajar el estudio completo: http://www.iniciativaambiental.net/noticias/Territorios/Territorio_y_sustentabilidad/2010/2/21/Impactos-ambientales-de-la-Palma-de-aceite-en-la-comunidad-de-Las-Pavas/
Fecha: Mayo 2009
Vídeo: Huelga de los Corteros de Caña en Cauca (Valle) Colombia
Sinopsis: En 2008 los trabajadores de la caña de azúcar colombianos fueron a la huelga. Se organizaron y fueron apoyados por sus esposas y por los sindicatos.
Hello, you either have JavaScript turned off or an old version of Flash Player. Get the latest Flash player.
var s1 = new SWFObject(«http://kanalB.org/flashplayer.swf»,»player»,»427″,»341″,»9″); s1.addParam(«allowfullscreen»,»true»); s1.addParam(«allowscriptaccess»,»always»); s1.addParam(«flashvars»,»config=http://kanalB.org/embed.php%3Fmodul%3DClip%26clipId%3D2307″); s1.write(«kanalB_flashplayer_Clip_2307»);
Fecha: 30-3-2009
Título: Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia
Autores: Mario Alejandro Pérez Rincón y Paula Alvarez Roa
Resumen: Se ponen en evidencia los enormes subsidios que rodean la agroindustria cañera y los costos de oportunidad que sacrifica el resto de la sociedad colombiana en términos de inversión social. Se describen las precarias condiciones laborales de los trabajadores corteros de caña, vinculados a través de las Cooperativas de Trabajo Asociado CTA. Por otra parte, se describe el enorme costo ambiental de esta actividad en la región en términos de uso intensivo del agua, el aire, la tierra y la biodiversidad. La huelga de los trabajadores corteros, de septiembre 2008, animó la realización de este trabajo, al poner nuevamente en el centro del debate la precariedad de sus condicionese laborales, la exigencia de un pago justo por las toneladas de caña cortada y la contradicción entre la bonanza de los ingenios y su no correspondencia con la llamada Responsabilidad Social Empresarial.
El estudio se puede descargar desde este link: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=h–1–&x=20156449
Fecha: 14-3-2009
Autor: Revista Semana, Colombia
Título: Los usurpados del Chocó
Resumen: Ni el gobierno ni la Corte Interamericana han logrado que los palmicultores devuelvan las tierras de Curvaradó. Los verdaderos dueños viven amenazados y han sido asesinados dos líderes.
Web: http://www.semana.com/noticias-nacion/usurpados-del-choco/121717.aspx
Fecha: 3-09
Título: Gobierno Financió cerca del 100% de la Palma
Autor: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Resumen: Cuando solicitaron los créditos a Finagro, hace unos años, las empresas palmicultoras argumentaron que tenían acuerdos con los propietarios de los territorios colectivos del Curvaradó y Jiguamiando. Para eso, Urapalma, Palmas de Curvaradó, Agropalma, Palmura, la Tukeka, Palmas S.A, se valieron de mecanismos fraudulentos como las asociaciones campesinas impulsadas por los paramilitares, y desconocieron la titulacion colectiva y su autoridad, los consejos comunitarios.
Web: http://www.justiciaypazcolombia.com/GOBIERNO-FINANCIO-CERCA-DEL-100-DE
Lugar, fecha: Guapi, Cauca, Colombia 7-11-2008
Título: No a la Palma si a los Derechos Territoriales y de la Vida
Resumen: Acuerdo de las Comunidades Afrocolombianas Organizadas en Consejos Comunitarios y Organizaciones Etnicas en los Municipios de Timbiqui, Guapi y Lopez de Micay en el Marco de la Reunión de la Comisión Intersectorial
Autor: Afrocolombianos de 18 Consejos y organizaciones comunitarias del Pacífico (Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí, Consejo Comunitario Negros en Acción, Consejo Comunitarios Renacer Negro, Consejo Comunitario Negros Unidos y otras)
Web: http://justiciaypazencolombia.org/spip.php?article371
Fecha: 15-10-2008
Título: Declaración internacional en contra del “maquillaje verde” de monocultivos de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’
Autor: Red de Alternativas a la Impunidad y en contra de la Globalización del Mercado
Resumen: La Primera Reunión Latinoamericana de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’ (RSPO, por sus siglas en inglés) es un encuentro de directivos de la Mesa Redonda y representantes de las empresas relacionadas con la agroindustria de la palma de aceite en América Latina que busca “adquirir la certificación correspondiente de la RSPO para poder llevar los aceites de palma, sus derivados y productos a los mercados internacionales principalmente”. Se trata de otro intento más de “lavado verde” de la agroindustria, vista toda la publicidad negativa que ha recibido en relación con la crisis alimentaria y en respuesta a la masiva contestación social y política en el mundo frente a los planes de expansión del actual modelo de producción de agrocombustibles. Más de 220 organizaciones sociales y ambientales denuncian que «la RSPO busca legitimar un negocio lesivo que vulnera los derechos de las comunidades locales (indígenas, afrodescendientes y campesinos). Al tiempo, provoca serios impactos sobre los territorios y el patrimonio natural por tratarse de una estrategia de mercado que busca viabilizar la comercialización de los productos derivados de la palma, generando mayores dividendos y no soluciones a los conflictos ocasionados. De hecho, ningún proceso de certificación puede garantizar tales soluciones.”
Para adherir a esta declaración, su organización puede enviar un mensaje de correo electrónico con el nombre de su organización, y el país a: unsustainablepalmoil@gmail.com
Web: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1067
En pdf: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_15-10-02-RSPO-Castellano.pdf
Fecha: 21-9-08
Título: Etanol: Otra Pirámide
Autor: Sociedad Colombiana de Automovilistas
Resumen: La producción de etanol es más costosa que la de gasolina, y es posible sólo gracias a los subsidios y gabelas. Por esa razón, afirmar que la gasolina sube como consecuencia del desabastecimiento de etanol (debido a la huelga de los trabajadores de la caña de azúcar) no es correcto. Esos subsidios y demás salen del bolsillo de los contribuyentes de todas maneras. EL ETANOL NO ES UN BIOCOMBUSTIBLE MAS BARATO, lo que sucede es que al precio de la gasolina se le cuelgan impuestos de toda clase, más del 40% de su valor real, mientras la producción de etanol, además de los subsidios estatales que recibe, no paga IVA (16%), sobretasa, (25%) ni impuesto global, pagan solamente el 15% de impuesto a la renta en virtud de la declaratoria de Zonas Francas Especiales que hizo el gobierno de los territorios donde están las plantas procesadoras de etanol, exenciones de aranceles para bienes de capital, el establecimiento del precio, la garantía de compra y los créditos Agro Ingreso Seguro que se cobran al DTF menos 2%.
Web: http://colombia.indymedia.org/news/2008/09/93034.php
Fecha: 24-6-2008
Lugar, Fecha: Palmira, Colombia, 15-9-2008
Título: Asamblea permanente con cese de actividades en todas las empresas azucareras
Autor: Movimiento de los Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar «14 de Junio»
Resumen: El Comité Coordinador y en su nombre la Comisión Negociadora del Movimiento de Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar 14 de Junio, informa a la ciudadanía del Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, a la opinión pública nacional e internacional, que a partir de hoy, lunes 15 de septiembre, desde las tres de la mañana, hemos decidido entrar en asamblea permanente con cese de actividades en siembra, campo, cosecha y fábrica en todas las empresas azucareras del valle geográfico del río Cauca, dada la negativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) para negociar con los trabajadores el pliego único de exigencias presentado el día 14 de julio de 2008 y que, pese a las múltiples actividades que hemos realizado para buscar una mesa de diálogo, nuestras solicitudes han sido ignoradas.
Web: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1503
Título: Sí son los biocombustibles
Autora: Cristina de la Torre
Publicado por: ACIN
Resumen: TODO EL MUNDO LO SABE, MENOS el Ministro de Agricultura colombiano. Sostiene él que no puede culparse a los biocombustibles por la carestía de alimentos que reduce al hambre a 862 millones de personas, 95% de ellas en el Tercer Mundo. Pero ya nadie niega que en la crisis pesa, y de qué manera, una política global enderezada a crear escasez ficticia de alimentos. Política de desabastecimiento que rueda por dos caminos: primero, sustituyendo la producción de comida por la de agrocombustibles; y segundo, especulando en los mercados mundiales de granos.
Web: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8046
Fecha: 14-6-2008
Título: Cauca está que arde
Autor:
Publicado por: Revista semana, Colombia
Resumen: En tres años ha habido 30 choques entre indígenas y gobierno por las tierras. Los cultivos para biocombustibles están en medio. La situación de orden público en el departamento del Cauca está a punto de explotar. A diferencia de las ‘guerras’ que se libran en otras partes del país, este caso tiene un ingrediente particular: las tierras hoy sembradas con cultivos altamente comerciales que reclaman los indígenas y que han hecho que se involucre desde la guerrilla hasta el presidente Álvaro Uribe.
Web: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=112749
Fecha: 12-6-2008
Título: Una Resistencia Cantada
Tipo de documento: video testimonial
Producido por: Censat Agua Viva, FOE Colombia, con el apoyo de
Ecofondo. Realización, guión y cámara Jesica
Toloza.Edición Karen Roa.
Resumen: Navegación Pácifico Sur Campaña: «Llenando tanques, vaciando territorios». Proceso de Comunidades Negras PCN – Colombia.
Un recorrido por el Pácifico Sur Colombiano, iniciado en el Puerto de Buenaventura el 28 de septiembre y culminado en Tumaco el 8 de octubre de 2007, evidenció la realidad que los pueblos afro descendientes tienen que afrontar ante el continuo asedio de megaproyectos que amenazan con su Soberania, su Libertad y su Territorio.
Este documento en video aporta testimonios exhaustivos sobre los estragos socio-económicos y ambientales que causan las plantaciones de coca y de palma, estas últimas para agrocombustibles, sobre las comunidades afrocolombianas que habitan en la costa del pacífico colombiano. Entre otros testimonios se escucha que: «Nosotros creemos que si con la coca nos han hecho daño, con la palma ya nos exterminan por completo».
Web: (en cuatro partes)
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=ZGRogQ7xDHE
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=Wi7bV5AYm7A
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=lwMym3X7dAI
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=g9vJapZ6dJ0
Fecha: 4-3-2008
Título: Insostenibilidad alimentaria en Colombia
Autor: Humberto Tobón y Tobón
Resumen: En medio del panorama de la crisis alimentaria alrededor del mundo, el Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, por qué los indígenas Emberá llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿por qué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?
Web: http://www.humbertotobon.blogspot.com/
Fecha: 24-4-2008
Título: Biocombustibles: El Ignorado Principio de la Precaución
Autor: C. Fernando Márquez M. (Director Ejecutivo Sociedad Colombiana de Automovilistas S.C.A)
Resumen: El autor presenta los resultados de los debates mantenidos en dos eventos que tuvieron lugar en los últimos días en Colombia, donde se analizan algunos aspectos importantes sobre los biocombustibles, bajo la perspectiva de una de las conclusiones de dichos debates: «En Colombia aún no hay condiciones para que los biocombustibles sean amigables con el medio ambiente» (afirmación del Ex-Ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra). Un análisis que merece la pena leer, que además menciona muchas fuentes y recursos interesantes sobre el tema.
Web: http://www.sca.com.co/precaucion.php
Fecha: 2008
Tipo de documento: Libro
Título: ¿Apocalipsis ambiental? Futuro incierto para la humanidad
Autores: Alberto Arias Dávila, Humberto Tobon
Publicado por: Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Resumen: No es decente, ni ético, ni económico, ni sostenible, ni oportuno, que Colombia esté transitando a ciegas por la via de los agrocombustibles, sin haber avanzado en una discusión seria sobre la conveniencia o no de entrar en este negocio, el cual necesariamente enfrentará caminos tortuosos que impactarán la soberanía alimentaria del país y la calidad de vida de millones de personas.
Web: Bajar como pdf (412,48 kB) en Biodiversidadla
Fecha: 27-3-2008
Título: Las quimeras colombianas sobre los biocombustibles
Autor: Humberto Tobon
Resumen: La mayoría de las iniciativas agroindustriales en Colombia han fracasado por falta de planeación y porque los promotores hacen cuentas alegres sobre los productos que están impulsando, dejándose arrastrar por intuiciones antes que por los resultados que ofrecen las investigaciones científicas y por el comportamiento de los mercados.
Con el caso de los biocombustibles la historia que se está vendiendo es que Colombia pondrá a disposición de la producción de biomasa para etanol un millón de hectáreas, mientras que para el biodiésel se contará con dos millones de hectáreas.
Web: http://www.humbertotobon.blogspot.com/
Fecha: 20-2-08
Título: A Solidarizarse con la huelga de los Obreros de la Palma Africana en Puerto Wilches, llama el Senador Robledo
Tipo de documento: Comunicado de Prensa
Resumen: Respaldo a la huelga que están adelantando 2.500 obreros de la palma africana en Puerto Wilches, Santander, Colombia. La huelga se inició el 30 de enero y cobija las plantaciones de las empresas Monterrey, Bucarelia, Brisas, Agropalma y Agrícola del Norte. De los cinco mil asalariados de la palma que laboran en la región, solo 610 son trabajadores directos. El resto pertenece a cooperativas de trabajo asociado, que pagan en promedio un salario mensual inferior a los 240 mil pesos (120 dólares), cifra muy por debajo del mínimo legal.
Web: http://www.moir.org.co/?q=node/519
Fecha: 16-2-2008
Título: Carimagua y los agrocombustibles
Autor: Germán A. Quimbayo
Resumen: La colonización y apropiación de tierras en esta región, no ha distado de la aplicación de métodos de la agroindustria asociados al monocultivo (primero con métodos de la revolución verde, ahora con transgénicos) y ya se empiezan a ver los primeros impactos ecológicos y sociales. Prácticamente el uso ancestral indígena de la altillanura para la agricultura ha desaparecido y los campesinos que han poblado estas zonas han sido víctimas de la apropiación violenta de sus tierras, dejando los campos vacíos.
Web: http://www.equinoxio.org/category/columnas/eco-grafias/
Fecha: 12-2007
Título: Revista Semillas No. 34/35. Los Agrocombustibles. Una receta para un desastre ambiental y hambre en el Sur.
Editado por: Grupo Semillas
Contenido: Diversos artículos, Contexto internacional, contexto nacional colombiano y acciones de resistencia, ver en pagina web.
Resumen: Los agrocombustibles constituyen actualmente un tema central en la agenda de economía global, en la cual el debate radica en el modelo de producción energética. Diversos movimientos ambientalistas y campesinos alertan sobre los impactos generados por este modelo de producción, en aspectos como: cambios en el uso y concentración de la tierra en pocas manos, el control privado del agua, la disponibilidad y el acceso de los alimentos básicos en el mundo, lo cual afecta la soberanía alimentaria de los agricultores y consumidores de los países del Sur. Hace pocos años casi nadie pensaba que en el sector agrícola se desarrollaría un fuerte reordenamiento en las políticas globales y en las inversiones. Ahora el modelo productivo de agrocombustibles, lo están imponiendo en todo el mundo, como alternativa a los combustibles fósiles y como mitigadores del calentamiento global.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&s=e&m=a
Tres películas documentales
Título: Palma Africana, violencia, desplazamientos y resistencia
Realizado por: Comisión Intereclesial Justicia y Paz y Morris Producciones (Contravía), en colaboración con diversos colectivos y ONGs colombianos.
Tipo de Documento: Película Documental
Resumen: Fragmentos de dos trabajos documentales que versan sobre el desplazamiento forzado de campesinos que huyeron de matanzas paramilitares. Hoy intentan regresar a sus tierras, pero las encuentran sembradas de Palma Africana y ocupadas por empresas vinculadas al paramilitarismo. Varios colectivos colombianos denuncian que la mencionada apropiación está en proceso de legalización por el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). Existen aproximadamente 3 millones de desplazados forzosos. Las tierras reapropiadas (algunos colectivos hablan de más de 4 millones de Ha.) están comprometidas en grandes proyectos de infraestructura o de tipo viario y también en el monocultivo de la palma africana (la cual se emplea en la producción de agrodiesel), como se muestra en este caso.
Hollman Morris, productor y director del programa de televisión CONTRAVÍA ha llevado a cabo excelentes trabajos en los que se denuncia lo que ocurre. En horas de la noche del 27 de septiembre de 2007, el periodista recibió una nueva amenaza en su correo electrónico personal. El mensaje contenía un archivo adjunto en el cual se encontraba una fotografía del periodista tachada con una X. Contenía la siguiente frase: «Por sapo, por guerrillero, ya casi». Morris se ha visto obligado a abandonar el país para salvaguardar su vida, como muchos otros comunicadores independientes en Colombia. Para él y todas las víctimas del paramilitarismo nuestro apoyo solidario.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=5AC7rGsAt4U
Título: Precio de la Tierra
Realizado por: Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó
Tipo de Documento: Película documental
Resumen: Empresarios y paramilitares en Colombia se han aliado para desalojar a campesinos, afrodescendientes e indígenas de su territorio con el objeto de sembrar palma africana para agrocombustibles.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=Lo_hFB-ZGP0
Título: Las cifras de la palma
Tipo de documento: Película documental
Resumen: Los crecientes cultivos de palma africana en Colombia tienen tras ellos muchas cosas que no conocen los colombianos. No todo es bueno. Se presentan dos versiones. La versión 2 es la real.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=17ExlmmcfMA
Fecha: 15-11-2007
Título: Costo social de los agrocarburantes. Caso de la palma africana en colombia
Autor: François Houtart
Tipo de documento: Testimonio
No. de páginas: 8
Resumen: El autor narra la impactante experiencia vivida junto a los campesinos colombianos despojados de sus tierras por las plantaciones de palma africana destinadas sobre todo a los agrocarburantes.
Web: http://www.landaction.org/spip/spip.php?article232
Fecha, Lugar: Geneva, Suiza, Noviembre 2007
Título: Resistencia al Desplazamiento por Combatientes y Agentes de Desarrollo: Zonas Humanitarias en el Noroccidente Colombiano
Autor:
Realizado por: internal Displacement Monitoring Center IDMC, Norwegian Refugee Council
Tipo de documento: Estudio
No. de páginas: 29
Resumen: De acuerdo a este informe, en Colombia, compañías privadas que cultivan la palma para la producción de biocombustibles están impidiendo que comunidades desplazadas recuperen sus tierras. Se examina cómo grupos de desplazados internos en el departamento noroccidental del Chocó han establecido “Zonas Humanitarias” en pequeñas parcelas de tierra colectiva en un esfuerzo desesperado para protegerse y permanecer en sus áreas de origen.
Web: www.internal-displacement.org/countries/colombia
Fecha: 19-9-2007
Título: Documento de las organizaciones participantes de la mesa redonda de palma sostenible. Taller de discusión sobre principios y criterios; Cali, Colombia, Septiembre 18 y 19 de 2007
Firmado por: Asociación de Consejo Comunitarios del Bajo Atrato -ASCOBA-, Cabildo Mayor Indígena de Carmen del Darién -CAMICAD-, Cabildo Mayor Indígena de la zona del Bajo Atrato -CAMIZBA-, Organización Indígena de Antioquia -OIA-, Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeralda -CANE- y otras 8 organizaciones indígenas y afro.
Resumen: Las organizaciones étnicoterritoriales del Pacífico, participantes en el “Taller de Discusión sobre Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Palma Sostenible RSPO” emitieron después de este Taller este documento donde expresan a sus gobiernos, a las organizaciones y a la opinión pública que no avalan tales principios y criterios propuestos por la Mesa Redonda, como un indicador de sostenibilidad del proyecto palmicultor y consideran que no puede ser utilizado ahora o en el futuro para certificar la sostenibilidad de la palma aceitera en los territorios de comunidades negras, indígenas y campesinas del Pacífico colombiano y ecuatoriano.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20155568
Fecha: 02-09-2007
Título: Revista Semillas No. 30
Editado por:
Tipo de Documento: Revista
Contenido: Palma Africana en Colombia. Impactos ambientales socioeconómicos y efectos sobre la tenencia de la tierra, en comunidades campesinas, negras e indígenas, por Comisión Intereclesial de justicia y Paz Colombia
Resumen: La palma de aceite se asocia en Colombia, a las violaciones de derechos humanos, torturas, asesinato, desplazamiento, falsificación de documentos, apropiación ilegal de propiedades y territorios colectivos, en desarrollo de la estrategia paramilitar. Otra de sus facetas es la destrucción ambiental a gran escala que se produce con la siembra en territorios de alta biodiversidad, la descampenización que produce y la miseria en que coloca a los habitantes de las regiones. El agronegocio de la palma africana o palma aceitera, trasciende nuestras fronteras. Hoy este tema se ubica en el escenario de la discusión energética y la retórica ecológica. Si bien la siembra y procesamiento de la palma estaba orientado a la producción de alimentos y cosméticos, tanto la explosión y extensión del cultivo se explican en razón de una nueva demanda, el estratégico mercado de los combustibles.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20154778
Fecha: Tumaco, 17 y 18-6-2007
Tipo de documento: Declaración
Título: Declaración de Tumaco. Declaración de los Consejos Comunitarios y organizaciones étnico territoriales afrocolombianas e indígenas del territorio región del Pacífico
Firmas: Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, Consejo Comunitario ACAPA, Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN, Centro Nacional de Salud Ambiente y Trabajo, CENSAT- Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia, y otros
Evento: Taller Regional de Análisis y Diseño de Estrategias Locales
y Regionales para la Defensa del Territorio
Resumen: A pesar de que la ley 70 de 1993 posibilitó caminos para propiciar acciones que impulsaran el desarrollo social, económico y cultural de acuerdo a las propias aspiraciones de los pobladores, se viene implementando un modelo violento con la naturaleza y a espaldas de las autoridades territoriales, constituidas estas en consejos comunitarios y resguardos indígenas en la región; el impulso e implementación del monocultivo de palma aceitera constituye una amenaza a los derechos económicos, sociales y culturales de los pobladores.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20155569
Fecha: 18-1-2007
Título: El biodiesel de la palma aceitera en Colombia
Autora: Tatiana Roa Avendaño
Tipo de documento: Artículo
Publicado por: Programa de las Americas (Silver City, NM: International Relations Center, (www.ircamericas.org)
Resumen: Analista del Programa de las Américas, llama la atención al debate sobre los agrocombustibles y sus impactos sociales y ambientales.
Web: http://www.ircamericas.org/esp/3923
Fecha: Setiembre 2006
Título: Palma Aceitera. De la cosmética al biodiesel. La colonización continúa
Tipo de documento: libro
Resumen: Selección de artículos sobre América, Asia, Africa y Oceanía, publicados en el Boletín electrónico del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM),
Disponible también en inglés.
Web: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/LibroPalma2.html
Fecha: Abril 2006
Título: No llenemos nuestros tanques con diesel destructor de bosques
Tipo de documento: Declaración
Resumen: Declaración conjunta de organizaciones no gubernamentales: Un amplio grupo de organizaciones ambientales y de derechos humanos rechaza la introducción de carburantes de aceite de palma a costa de los ecosistemas de bosque.
Web: www.rebelion.org/noticia.php?id=30678
Fecha: Octubre 2005
Título: La Tramoya. Derechos humanos y Palma Aceitera Curvaradó y Jiguamiandó. Caso Tipo 5
Autor: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Tipo de documento: Libro
Realizado por: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, CINEP
No. de páginas:169
Resumen: Relato y denuncia de las violaciones de los derechos humanos en el Bajo Atrato colombiano, que incluyen desplazamientos forzados, persecuciòn, sistemática, asesinatos y desapariciones forzosas, todo ello relacionado con el cultivo de la palma en la zona, lo que significa presencia paramilitar y complicidad del estado colombiano.
Web: en 5 partes http://www.nocheyniebla.org/casopalma.htm
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/01introduccion.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/02relatos.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/03violaciones.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/04palma.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/05final.pdf
Fecha: 22-10-2005
Título: Gobierno Nacional desconoce derechos de las Comunidades Afrodescendientes de Jiguamiandó
Autor: Justicia y paz
Resumen: El 20 de octubre, el diario El Tiempo publicó información relativa al contenido de un nuevo informe del Ministerio de Agricultura, que arroja como resultado la supuesta legalidad de más de la mitad del proyecto empresarial palmicultor. Resulta sorprendente que el Ministerio de Agricultura llegue a estas conclusiones, cuando en marzo del 2005 el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, como fruto de la verificación en terreno de los cultivos de palma aceitera en las cuencas de los ríos Jiguamiandó y Curvaradó, realizada entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre del 2004, presentó un informe en el que concluyó que “confrontadas las áreas de los territorios colectivos con las áreas sembradas en palma de aceite y evaluados los documentos sobre compraventa de predios y mejoras, aportados en la diligencia por las empresas URAPALMA, PALMAS DE CURVARADÓ, PALMAS S.A., Y PALMADÓ , se concluye que el 93% de las áreas sembradas con cultivos de palma de aceite, se encuentran dentro de los territorios colectivos adjudicados por el INCORA a las comunidades negras del CURVARADÓ y JIGUAMIANDÓ.
Web: http://colombia.indymedia.org/news/2005/10/32720_comment.php
Fecha: 30-09-2005
Título: Palma de muerte: un arrasamiento de tierras a sangre y fuego
Autor: Tom Kucharz
Tipo de documento: Artículo
Resumen: Avanza la siembra ilegal de palma aceitera en el Norte de Colombia, en las regiones cercanas al Darién -nombrado, por quienes la pretenden como la “mejor esquina de América” por su riqueza en biodiversidad -, zonas de Urabá y el Bajo Atrato, que comprenden municipios de los departamentos de Antioquia y Chocó. Las comunidades afectadas por el monocultivo denuncian la invasión de sus tierras, daños ambientales y graves violaciones de los derechos humanos como masacres, asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamiento forzado. Todo indica que las Fuerzas Públicas y sus escuadrones de muerte, los paramilitares, son quienes “limpiaron” estas tierras de sus verdaderos propietarios y son hoy los agentes que protegen y aseguran el megaproyecto agroindustrial de la palma aceitera.
Web: <a href="http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44717
«>http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44717
y en http://www.revistapueblos.org/spip.php?article271
Fecha: 2005?
Título: Territorios colectivos de Jigumandó y Curvaradó, Chocó. La ilegalidad de los proyectos de palma y ganadería; Jiguamiandó – Chocó – Colombia
Autor: INDEPAZ Unidad de Investigaciones
La población afrocolombiana ha sido objeto de la permanente explotación de sus recursos, sin contar con su consentimiento, por agentes externos interesados en el aprovechamiento minero y forestal y la puesta en marcha de proyectos agropecuarios y de infraestructura. Ese contexto se agrava por la disputa territorial de los actores armados. Todas estas situaciones han generado una grave crisis social, cultural y económica en la región a la que se suman las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario
Web: http://www.etniasdecolombia.org/periodico_detalle.asp?cid=2475
Este artículo es muy interesante y toca aspectos realmente ignorados sobre los biocombustibles, en realidad lo que se ve en los medios es bastante propaganda por eso para el comun de las personas son muy beneficos. Estuve leyendo los documentos que referencia el autor y son de verdad preocupantes. Como podemos hacer para que la gente se entere de que hay otras cosas ocultas que pueden ser muy perjudiciales para todos? el solo reenvio puede no llegar a tantos como debiera, ademas de que todos estamos medio dormidos con el tema, felicitaciones por el blog.
Juan Carlos
Soy de Costa Rica y estoy de visita en Colombia donde veo que hay muchas cosas ignoradas de los biocombustibles que tambien se quieren vender en otros paises como el mio donde casi todo lo que se dice es a favor de ellos, yo sinceramente creo que lo primordial que deben cuidar los gobiernos son en primer lugar la vida, la salud, los alimentos y despues los negocios pero parece que todo se esta haciendo al contrario y poniendo en peligro la salud y la vida. gracias por permitirme opinar, Ana Maria
Es increible la ceguera de quienes insisten en vendernos los agrocombustibles como la solucion perfecta, creo que a pesar de la gravedad y la importancia de la denuncia que se hace en el articulo se queda corta porque de seguir por este sendero muy pronto estaremos lamentandolo los habitantes de los paises latinoamericanos al parecer condenados a servirle de granja a los E. U. y Europa. Es un deber hacer conocer estos aspectos desconocidos. Felicitaciones al autor y al blog por fijarse en nuestros problemas.
Me reconforta este articulo de mi compatriota Humberto Tobón, poque desuda lo que significa el negocio de los agrocombustibles. Ciertamente es hambre y miseria.
aprecio mucho su trabajo es o seria bueno que todos nos unieramos para que dejemos el amlimento para el humano y no para los autos bueno felisitaciones
Muy buenos articulos para informarnos sobre lo que ocurre en nuestro campo colombiano, dado que los grandes medios de comunicacion nunca informan sobre ello.
Task Coach Factory Outlet Online is a free/open source to-do manager with a friendly interface making it very easy to create, organize, and manage all of your tasks.
Introducing the shoe that will redefine what a performance basketball shoe should be, the RBK Answer IX In the December Nike Air Griffey Max 1 Varsity Red Black White 123, 2007 against the New York Knicks to become the youngest player to reach 20,000 Air Jordan 2010 Shoes In Deep Blue/Whitepoints (29 years old 122 days) This is only fifth after Jordan May 3, 2010, Nike Air Griffey Max 2 Black Anthracite 2011 1NBA official website officially announced the 2009-2010 NBA season MVP Award, LeBron Adidas TS Beast Commander Shoes In White/JadeJames highest number of votes and became the first NBA history, two consecutive seasons of 10 players were MVP , Nike Air Griffey Max 2 Black Auqa 2011 1also became the second youngest NBA history was MVP for two consecutive seasons player Christian Louboutin Dorepi 100 leopard-print pumps [CL-News 013]Whether coming down from a rebound or sprinting toward the hoop, Nike Air Griffey Max 2 Black Blue 2011 1the Max Air unit in the heel of the Nike Air Max Fly By offers maximum impact protectionS. The Best Balenciaga 186191-D940G-1000 Womens Purseidea of a «sneaker» did not come along until an American inventor, Charles Goodyear, patented the process for the vulcanization of rubber0 technology, Nike Air Griffey Max 2 Black Gold 2011 1the Answer IX provides the perfect blend of performance, style and custom fit.