Condiciones laborales en las plantaciones de palma, soja y caña

23 Jun

Uno de los argumentos utilizados frecuentemente para justificar la expansión de los monocultivos, es el supuesto beneficio en términos de empleo que estos significarían para los pequeños campesinos.
Aquí encuentra información acerca de las condiciones en las plantaciones y algunas denuncias laborales en Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia.
Ultima modificación: 30-9-2008

Título: El agua y el aceite. Palma africana y derechos humanos
Autor: Gerardo Iglesias
Resumen: El aceite o el biodiesel de Palma Africana tienen a la violencia como aditivo. En Indonesia, en África o en Colombia, la depredación ambiental, la represión a las comunidades indígenas y campesinas, y el antisindicalismo son algunas de las huellas de la identidad violenta del cultivo industrial de la Palma Africana. Los bio-combustibles y el bio-paramilitarismo. La culebra de dos cabezas.
Link al artículo completo: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91083

Lugar, Fecha: Colombia, 15-1-2010
Título: A balazos desalojan a trabajadores de finca palmicultora
Autor: Redacción
Publicado en: Revista Semana
Resumen: Doce hombres armados llegaron a donde se encontraban 185 empleados que estaban en paro y dispararon. El Ministerio de la Protección Social se comprometió a ayudar en la solución del conflicto laboral.
Link al artículo completo: http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/balazos-desalojan-trabajadores-finca-palmicultora/133700.aspx

Fecha: 23-09-2008
Título: Que les piquen caña
Autora: Claudia López (analista e investigadora)
Publicado en: Diario EL TIEMPO
Resumen: A juzgar por los hechos y cifras reveladas en las recientes huelgas en el sector de la palma y la caña de azúcar, la conclusión es que los perdedores, otra vez, fueron los trabajadores, a expensas de unos mal llamados empresarios, que más parecen señores feudales que agroindustriales. En el caso de la palma, hay evidencia suficiente para demostrar que la gran expansión de este cultivo en la última década coincide con zonas de expansión geográfica del narcoparamilitarismo. Tampoco es un secreto que el crecimiento de la palma en esas zonas coincidió con el crecimiento de intimidaciones y homicidios selectivos de líderes de organizaciones sociales y sindicales agrarias.
Web: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/claudialpez/que-les-piquen-cana_4544648-1

Fecha: 19-9-08
Título: Las razones sociales y laborales que llevaron al paro a los corteros de la caña
Autor: Escuela Nacional Sindical ENS
Resumen: Una curiosa situación se está presentando en torno al paro que desde el lunes de esta semana adelantan más de 10 mil corteros vinculados a cooperativas de trabajo asociado en siete ingenios del Valle del Cauca, cuyas consecuencias ya se empiezan a sentir en la economía nacional.
Web: http://www.rebanadasderealidad.com.ar/escuela-col-08-06.htm

Lugar, Fecha: Palmira, Colombia, 15-9-2008
Título: Asamblea permanente con cese de actividades en todas las empresas azucareras
Autor: Movimiento de los Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar «14 de Junio»
Resumen: El Comité Coordinador y en su nombre la Comisión Negociadora del Movimiento de Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar 14 de Junio, informa a la ciudadanía del Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, a la opinión pública nacional e internacional, que a partir de hoy, lunes 15 de septiembre, desde las tres de la mañana, hemos decidido entrar en asamblea permanente con cese de actividades en siembra, campo, cosecha y fábrica en todas las empresas azucareras del valle geográfico del río Cauca, dada la negativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) para negociar con los trabajadores el pliego único de exigencias presentado el día 14 de julio de 2008 y que, pese a las múltiples actividades que hemos realizado para buscar una mesa de diálogo, nuestras solicitudes han sido ignoradas.
Web: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1503

Trabajadores de Caña de Azúcar en huelga
Conozca más sobre la huelga de los trabajadores de la caña de azúcar en la prensa colombiana:

Miércoles 17 de septiembre de 2008
Diario El Tiempo: La ‘Rebelión’ De Los Corteros De Caña Del Valle Del Cauca en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3096323

Martes 16 de septiembre de 2008
Diario El Tiempo: Paran Los Corteros De Caña En El Valle en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3094844

Diario El Espectador: 32.000 cortadores de caña están en huelga en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-32000-cortadores-de-cana-estan-huelga

Fecha: 10-9-08

Título: Amenazados Trabajadores de la Industria de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca y Cauca
Autor: Corporación Humanidad Maestra Vida
Resumen: Después del 25 de agosto de 2008, fecha en la que los trabajadores de la industria de la caña del azúcar en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, realizaran en el municipio de Candelaria, Valle, una asamblea de mas de 7000 personas en la que se aprobó entre otras decisiones la de ir a huelga como consecuencia de la falta de voluntad por parte de los empresarios de la industria azucarera agremiados en Asocaña para negociar con los trabajadores el pliego de condiciones presentado el 14 de julio de 2008, los Ingenios de la región se encuentran completamente militarizados y los trabajadores están siendo escoltados por motos con hombres armados y con pasamontañas, en algunos casos los hombres armados también se suben a los carros y viajan con los trabajadores.
Web:

Fecha: 4-9-2008
Título: Amenazas contra los trabajadores cañeros
Autor: Sindicato Nacional de Corteros de Caña «Sinalcorteros»
Resumen: Desde hace cerca de diez días, muy inusualmente, motociclistas del personal de la seguridad privada de los ingenios La Cabaña y Central Castilla están escoltando, sin nuestro consentimiento, los buses contratados por las cooperativas para transportar los corteros a sus sitios de trabajo. En las instalaciones de éstos ingenios la fuerza pública ha realizado reuniones con los transportadores pagados por las cooperativas de los corteros diciéndoles que si continúan participando en la movilización de corteros para las actividades gremiales de nuestras organizaciones «se atengan a las consecuencias.
Web: http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=457&Itemid=1

Lugar, Fecha: Cali, Colombia, 3-9-2008
Título: Corteros de caña alistan paro
Autores: COMITÉ COORDINADOR -CUT VALLE, SINALTRAINAL, SINALCORTEROS, SINTRACAÑAIZUCOL, CORTEROS INDEPENDIENTES
Resumen: El pasado 14 de julio los corteros de caña que laboran en los 13 ingenios azucareros y de alcohol carburante, le presentaron a ASOCAÑA un pliego único de peticiones en el que reclaman, entre otras cosas, contratación directa con las empresas, estabilidad laboral, control efectivo al peso de la caña y un aumento salarial que compense el altísimo costo de vida, las extenuantes jornadas de trabajo y la rudeza de las labores del corte de caña. ‘Los corteros de caña no somos delincuentes ni terroristas, somos trabajadores honestos que reclamamos nuestros derechos’, dicen.
Web: http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=450&Itemid=1

Fecha: 8-7-2008
Título: El sector sucroalcoholero. Una voracidad intransigente
Autor: Carlos Amorín
Publicado por: Rel-UITA
Resumen: Los trabajadores rurales de la caña de azúcar son sometidos a ritmos de trabajo extenuantes, y su promedio de vida es menor que la de los esclavos del pasado. El avance de este cultivo sobre tierras agrícolas y ganaderas desplaza otras actividades creando inseguridadalimentaria. Los dueños de las usinas y las tierras son los empresarios más endeudados -y más ricos- del país. Los sindicatos luchan por mejores condiciones de vida y por lograr una unión aún más amplia para enfrentar a esta casta de príncipes que medra en un paísde pobres.
Web: http://www.rel-uita.org/

Video que muestra la violenta Represión por parte de la policía de los trabajadores de la caña de azúcar por la policía. Así informó la TV Globo brasilera sobre los hechos.

http://video.globo.com/Portal/videos/cda/player/player.swf

Link: TV Globo
Video tomado de Globo Rural

Fecha: 2-7-2008
Título: Cortadores de cana em Paraguaçu Paulista mantém paralisação
Autor: Danilo Bonfim; FERAESP – Federação dos Empregados Rurais Assalariados do Estado de São Paulo
Resumen: Empresa não negocia e dificulta atuação do Sindicato; Cortadores de cana organizam marcha até a entrada da Cocal para reivindicarem melhorias. Pelo menos 80% dos cortadores de cana aderiram ao movimento e encontram-se mobilizados próximos à indústria. As principais reivindicações da categoria, são o reajuste do piso salarial para R$ 560,00, bem como a remuneração de R$ 3,37 por tonelada de cana colhida pelos trabalhadores – a título de pagamento por produção. Até o momento, a direção da Cocal não demonstra qualquer intensão de negociar com os manifestantes.
Web: http://www.rel-uita.org/

Fecha: 22-6-08
Título: Los peones “de sol a sol”: Soja Sí, libros no
Autor: Andrés Osojnik
Publicado por: Pagina 12, Argentina
Resumen: En Argentina, con respecto a la soja: Ni jornada de ocho horas, ni extra por terminar la escuela, ni ropa de trabajo. A la hora de negarse a mejorar los términos de contrato del peón rural, las organizaciones “del campo” siempre estuvieron de acuerdo. Conozca como discute el agro las «mejoras» en las condiciones de trabajo.
Web:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-106481-2008-06-22.html
_ALPHACONTENT_RELATED_ITEMS

http://agroar.info/index.php/Entidades/Los-peones-de-sol-a-sol-Soja-SI-libros-no.html

Fecha: 18-6-2008
Título: Greve em usina da região Oeste do Estado de São Paulo
Autores: Alcimir Carmo e Danilo Bonfim; FERAESP – Federação dos Empregados Rurais Assalariados do Estado de São Paulo
Resumen: Denúncias das lideranças sindicais dos assalariados rurais e da FERAESP na região oeste do Estado de São Paulo, dão conta de que a direção da Usina Cocal, da cidade de Paraguaçu Paulista, demitiu na manha desta terça-feira, 17, grande parte dos trabalhadores migrantes que iniciaram greve no sábado, dia 14 e que paralisou as atividades de sua unidade fabril até a manhã desta terça-feira.
Motivos da paralisação

Os trabalhadores reivindicavam melhorias no piso salarial, para que dos atuais R$ 470,00 fossem elevados para R$ 560,00. Exigiam também que o valor da tonelada de cana cortada fosse dos atuais R$ 2,65 para R$ 3,37. A melhoria nas condições dos alojamentos voltados aos migrantes era também solicitada.

Os trabalhadores apontam ainda irregularidades que a empresa cometendo, como o excesso de faltas inexistentes dos trabalhadores; pagamento mensal do mesmo valor descrito no holerite e não o que vem sendo feito (cortadores de cana tem recebido valores bem inferiores aos especificados no holerite); holerite entregues dentro do prazo devido; e ainda exigiam que a usina cumprisse a lei e pagasse pelos dias não trabalhados justificados por atestados médicos.
Web: http://www.rel-uita.org/

Trabajadores de Caña de Azúcar en huelgaFecha: 17-6-2008
Título: Rurais encerram greve nas unidades da Cosan
Autor: Alcimir Carmo; FERAESP – Federação dos Empregados Rurais Assalariados do Estado de São Paulo
Resumen: Os cerca de 600 empregados rurais assalariados que estavam em greve nas unidades industriais da Cosan na região central do Estado de São Paulo (com paralisações de há uma semana em Mineiros do Tietê, Dois Córregos, Barra Bonita e Igaraçu do Tietë) voltaram ao trabalho nesta segunda-feira, 16, após negociação em acordo coletivo de trabalho, realizada entre os sindicatos, seus representantes, e os da empresa.
Apesar dos poucos avanços, os trabalhadores e sindicalistas consideram que o movimento foi vitorioso, porque forçou a empresa a negociar índices acima da inflação e admitir que os preços da tonelada de cana para alguns tipos de plantação que oferecem maior dificuldade à sua colheita, além do que – conforme disse Eduardo Porfírio, da Federação dos Empregados Rurais Assalariados – FERAESP (filiada a CONTAC, CUT e UITA) – forçou a empresa a negociar e a pensar em mudanças na relação de trabalho.
Web: http://www.rel-uita.org/

Fecha: 15-6-2008
Tipo de documento: Reporte sobre una Audiencia Pública Ciudadana
Título: ¡No más alimentos para los carros y las tecnologías, necesitamos comida y tierra para la gente!
Autor: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN Tejido de Comunicación
Resumen: Reporte periodístico de la ACIN acerca de un evento celebrado el sábado 14 de junio en Pradera, Valle del Cauca. Se nota el espíritu de lucha y la necesidad de nuevas formas de organización obrera entre la población de esa región. «Se hace evidente la estrategia de atemorizar y emedrantar nuestra gente. Sin embargo fue un éxito, allí
estuvimos de las organizaciones sociales y agrarias del Cauca e hicimos llegar nuestra voz de solidaridad. Los medios de comunicación masivos no se hicieron presentes.»
Web: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=7989

Fecha: 9-6-2008
Título: Trabalhadores da Cosan decidem pela manutenção da greve
Autor: Alcimir Carmo; FERAESP – Federação dos Empregados Rurais Assalariados do Estado de São Paulo
Resumen: Em assembléia realizada na tarde de segunda-feira, 9 de junho
em frente ao Sindicato dos Empregados Rurais Assalariados em Mineiros do Tietê, os cerca de 700 cortadores de cana nas unidades do Grupo Cosan na região decidiram pela continuidade da greve iniciada no domingo. Conforme os trabalhadores, o movimento foi iniciado porque logo que receberam o segundo salário do corte de cana (meses de abril e maio), detectaram que o valor de 500 reais está aquém do que fora prometido pela empresa.
Web: http://www.rel-uita.org/

Fecha: 20-2-08
Título: A Solidarizarse con la huelga de los Obreros de la Palma Africana en Puerto Wilches, llama el Senador Robledo
Tipo de documento: Comunicado de Prensa
Resumen: Respaldo a la huelga que están adelantando 2.500 obreros de la palma africana en Puerto Wilches, Santander, Colombia. La huelga se inició el 30 de enero y cobija las plantaciones de las empresas Monterrey, Bucarelia, Brisas, Agropalma y Agrícola del Norte. De los cinco mil asalariados de la palma que laboran en la región, solo 610 son trabajadores directos. El resto pertenece a cooperativas de trabajo asociado, que pagan en promedio un salario mensual inferior a los 240 mil pesos (120 dólares), cifra muy por debajo del mínimo legal.
Web: http://www.moir.org.co/?q=node/519

Fecha: 2-2008
Título: Carta Abierta al Gobierno del Uruguay
de Delegación en Montevideo de UTAA/PIT-CNT,
APAARBU y GREMIAL GRANJERA de BELLA UNIÓN

Tipo de documento: Carta abierta
Resumen: Los cultivadores de caña demandn una urgente rectificación de las condiciones de trabajo en que están cultivando la caña a favor de la empresa ALUR SA. 39 familias producen en 390 hectáreas aproximadamente el 7% de la caña que se destina a la elaboración de azúcar y alcohol en dicha planta industrial perteneciente al ente estatal ANCAP. Estas 39 familias han contraído deudas de un promedio de 15 mil dólares, que jamás podrán pagar. Si estas injustas condiciones no cambian, al finalizar el contrato de trabajo de 10 años, esa deuda superaría en cada caso los 150 mil dólares o más. «Pagamos y nos endeudamos para trabajar, mientras el Estado uruguayo subsidia y amnistía sin problema a los grandes capitalistas que jamás han ensuciado sus manos metiéndolas en la tierra y a las grandes empresas extranjeras que de a poco se adueñan de nuestro país», denuncian los campesinos.
Web: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2008/02/150208_UTAA.html

Una respuesta hasta “Condiciones laborales en las plantaciones de palma, soja y caña”

  1. Fernando Márquez septiembre 21, 2008 a 11:26 pm #

    ETANOL: OTRA ESTAFA
    El gobierno nos amenaza con un aumento de 150 pesos por galón de gasolina “debido al paro de los corteros de caña en el Valle del Cauca, es decir, intenta hacernos creer que es gracias al etanol que el precio de la gasolina no aumenta aún más. Según esa lógica, a mayor cantidad de etanol mezclado, más beneficiado se verá el bolsillo del consumidor, falacia con la que se empieza a justificar el ya anunciado incremento al 12% para el próximo 2009, que ningún carro en Colombia resiste, y menos el de “mínimo el 20% para el 2012,” a la vez que se presentan los reclamos de estos trabajadores como un atentado al bolsillo de los colombianos, que, con o sin carro, son diariamente asaltados por la vía del precio de la gasolina, que se cobra a precios internacionales como si su calidad lo justificara.
    EL ETANOL NO ES UN BIOCOMBUSTIBLE MAS BARATO, lo que sucede es que al precio de la gasolina se le cuelgan impuestos de toda clase, más del 40% de su valor real, mientras la producción de etanol, además de los subsidios estatales que recibe, no paga IVA (16%), sobretasa, (25%) ni impuesto global, pagan solamente el 15% de impuesto a la renta en virtud de la declaratoria de Zonas Francas Especiales que hizo el gobierno de los territorios donde están las plantas procesadoras de etanol, exenciones de aranceles para bienes de capital, el establecimiento del precio, la garantía de compra y los créditos Agro Ingreso Seguro que se cobran al DTF menos 2%.
    Fuente: Página web de la UPME:
    Estos son los factores que distorsionan el precio del etanol y que les permite a sus promotores hacerlo aparecer como si fuera más barato. Sobra decir que tales gabelas las pagamos, por otras vías, con nuestro dinero, por lo tanto afirmar que tales incrementos se deban a razones distintas al del aprovechamiento, en varios sentidos, de la coyuntura que supone el paro y a los intereses comerciales de los productores y del mismo gobierno es un engaño.
    ALGUNAS CIFRAS
    El etanol fue la tabla de salvación para los ingenios ante la pésima negociación del TLC con Estados Unidos. Esto les permitió dejar de exportar una buena cantidad de azúcar a pérdida en los mercados internacionales, en la medida que se reemplaza caña para producir azúcar por alcohol carburante. A cuenta de esto, entre 2005 y 2006 se dejaron de producir 268.000 toneladas de azúcar, de forma tal que los ingenios ganan porque no la exportaron a pérdida y además porque el gobierno nacional les garantiza una rentabilidad con los altos precios del etanol en el mercado interno.
    ¿Cuánto han ganado los ingenios por esta razón?
    En 2006 se dejaron de exportar…………………254.077 toneladas de azúcar
    Al exportarlas habrían recibido………………….175.968 millones de pesos
    Pero,
    Al reemplazarla por etanol, recibieron………….347.764 millones de pesos
    La diferencia es la ganancia.…………………………171.796 millones de pesos
    Esta cifra corresponde al aumento de las utilidades netas de los ingenios, que pasaron de 167.216 millones de pesos en 2005 a 333.022 millones de pesos en 2006.
    Sólo para poner un ejemplo, los cinco ingenios que producen etanol, entre ellos los tres del grupo Ardila Lulle, ganaron así:
    Utilidades netas de los ingenios, 2005 – 2006. Millones de pesos.
    INGENIO…………………. 2005…………………. 2006
    INCAUCA……………….. 17. 269………………..49.580
    PROVIDENCIA ……….. 21.958…………………44.129
    RISARALDA……………..16.436…………………27.635
    MAYAGUEZ……………..24.807…………………39.320
    MANUELITA…………….28.648…………………42.871
    Cifras elaboradas por el Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, con fuentes oficiales.
    UPME: http://www.sipg.gov.co/Default.aspx?PageContentID=48&tabid=98
    http://colombia.indymedia.org/news/2008/09/93034.php

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: