Las vias de los Agrocombustibles

9 Jul

¿Quienes potencian la expansión de los cultivos para la producción de agrocombustibles? ¿A dónde está destinada la producción? ¿Quén países importan y qué países exportan?

Modificado el: 2-2-2009

2009
Fecha: 2-2-2009
Título: Exportadoras del Gran Rorario Incrementarán la Importación de Soja
Autor: Agenciafe
Publicado por: Agenciafe/Critica de Santa Fe
Resumen: El gobierno nacional está a punto de cerrar un nuevo contrato con Hidrovía SA, consorcio integrado por la belga Jan De Nul y la firma de capitales argentinos Emepa, que estará a cargo hasta el año 2021 del dragado y balizamiento del Paraná, desde Asunción del Paraguay hasta el Río de la Plata. […] Las multinacionales del polo oleaginoso del Gran Rosario podrán traer a los puertos de la zona soja proveniente de Asunción a un costo muy bajo. De esa manera, los grandes jugadores del negocio agroexportador compensarán la baja de la cosecha de soja de este año.
Web: Agencia Fe

2008

Fecha: 4-7-2008
Título: Tokyo Electric, Mitsui e Petrobras assinam acordo
Publicado por: Investnews
Resumen: A Tokyo Electric Power e a Mitsui & Co, maior companhia de energia do Japão e a segunda maior empresa financeira do Japão, assinaram contratos com a Petrobras para ajudar a garantir a segurança energética do país asiático.
Web: http://www.rel-uita.org/

2006

Fecha: 11-06 (primera edición)
Título: El flujo del aceite de palma Colombia – Bélgica/Europa. Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos
Autor: Fidel Mingorance (Prefacio de Jean Ziegler)
Editado por: Estudio realizado por HREV para la Coordination Belge pour la Colombie
Resumen: El estudio comienza con una necesaria descripción general de la cadena del aceite de palma colombiano desde el punto de vista agroeconómico, y su posterior flujo comercial hacia Bélgica/Europa. Entender las características y el funcionamiento de los eslabones de esta cadena agroindustrial es básico y fundamental para poder analizar
el flujo del aceite con una perspectiva de derechos humanos.
Seguidamente, se hace un mapeo general de las violaciones a la
legislación colombiana y a la legislación internacional ratificada por
Colombia que se han cometido en las zonas palmeras, tal y como lo vienen denunciando las comunidades afectadas, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y en algunos casos los propios organismos de control del Estado colombiano.
Finalmente se hace un análisis del ‘modelo palmero’ que se viene implementando en el país, en el que el paramilitarismo es una de las
principales estructuras violadoras.
Web:
El estudio completo se encuentra en:
http://www.cbc.collectifs.net/doc/informe_es_v3-1.pdf

Y un resumen ejecutivo del mismo en:
http://www.hrev.org/media/proyectos/resumenejecutivoes.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: