Agrocombustibles en Centroamérica

11 Jul

Aquí encuentra artículos y documentación sobre los impactos de la expansión de los agrocombustibles en los países de Centroamérica.
Última modificación: 9-3-2011

Guatemala
Vea el reportaje sobre los recientes desalojos en el Valle del Polochic:
Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=S2zH5Ckz1G4
Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=uTytP058MlE
Tercera parte: http://www.youtube.com/watch?v=u89aOnEaE9Y

2011

Título: Biofuels, Mass Evictions and Violence Build on the Legacy of the 1978 Panzos Massacre in Guatemala
Autora: Annie Bird
On March 15, 16 and 17, hundreds of security officers from the Guatemalan National Civil Police, Army and Anti-riot Squads entered 14 small Maya Qeqchi villages in the municipality of Panzos, Alta Verapaz, shooting live ammunition and dispersing tear gas.
Reports from the region indicate that police and soldiers were followed by masked and armed employees of the Chabil Utzaj sugar cane company, who destroyed homes and crops. Families pleaded, to no avail, with plantation ‘owners’ and State authorities to spare the crops because they were close to harvest and families would face starvation without their harvest.
Link al artículo completo: http://farmlandgrab.org/post/view/18354

Fecha: 24-2-2011

Título «Los piratas del Castillo»
Autor: Fundación Luciérnaga, Centro Humboldt y Fundación del Río
Resumen: Documental en vídeo sobre los Impactos del Cultivo de palma africana en el municipio del Castillo de Río San Juan”, en Nicaragua. La producción de este monocultivo está siendo desarrollado por la empresa Palmares de El Castillo S.A (PALCASA) que actualmente trabaja 3600 hectáreas de palma, de las cuales solamente 2 mil 400 cuentan con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El Municipio de El Castillo forma parte de una de las tres reservas de Biosfera que posee Nicaragua, y cuenta con una de las reservas de bosque tropical húmedo más importante de América Latina que albergan gran cantidad de agua y especies de plantas y animales fundamentales para el equilibrio natural de toda la zona sureste de Nicaragua.
Link al video documental: http://www.ustream.tv/recorded/12891235

Fecha: 2-2011
Título: Agrocombustibles: la polémica se instala en América Central
Autor: Danilo Valladares IPS
Resumen: Crece la polémica en América Central sobre el verdadero alcance de la expansión de plantaciones industriales en zonas boscosas o dedicadas a siembras de subsistencia y su impacto en la endeble fuente de alimentos de la población rural.
Link al artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122951

2010 

Fecha, Lugar: 9-2010 Managua, Nicaragua
Título: Impactos del Cultivo de Palma Africana en el Municipio del Castillo
Autor: Antonio Ruiz – Coordinador de Proyecto et al.
Resumen: Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz
en el municipio de El Castillo, Río San Juan. Esta información fue presentada en mes de 2010 en el Tribunal Centroamericano de Justicia Climática donde el jurado encontró culpable a la empresa Palmares de El Castillo S.A. (Palcasa) por los daños ambientales y de lesa naturaleza que está ocasionando a la Reserva Biológica Indio-Maíz y a la madre tierra en general.
Link al estudio completo: http://fundaciondelrio.org/files/doc/1289328916_Investigaci%C3%B3n%20Palma%20Africana.pdf

Fecha, Lugar: 28-5-2010
Título: Honduras: WWF blanquea imagen del palmero de la muerte, Miguel Facusse
Autor: OFRANEH
Resumen: el Diario la Prensa publica una entrevista con el controvertido empresario Miguel Facussé, quien señala que el «Problema del Bajo Aguan destruirá la economía» (1), insinuando que la «insurrección» en esa zona del país, pone en peligro la posible futura inversión en el país. Al mismo tiempo el artículo incluye un video sobre un convenio firmado por Quimicas Dinant – propiedad de Facussé – y el Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF por sus siglas en inglés) como un entendimiento mutuo para la certificación de la llamada Mesa Redonda Sobre Aceite de Palma (RSPO por sus siglas en inglés). Es muy relevante ver como la WWF firma un convenio con el Sr. Facussé (2), en el preciso momento que el Bajo Aguan está sumido en un conflicto social de gran envergadura. Por supuesto que es del conocimiento público la gran cantidad de agrotóxicos utilizados por Facussé y sus plantaciones y el efecto nocivo que representa para el Sistema del Arrecifal Mesoamericano.
Link al artículo completo: http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=315:honduras-wwf-blanquea-imagen-del-palmero-de-la-muerte-miguel-facusse&catid=93:articulos-de-opinion&Itemid=233&page=4

Lugar, Fecha: Managua, 12-2-2010
Autor: Giorgio Trucchi
Título: Palma ensangrentada. Organizaciones campesinas continúan proceso de recuperación de tierras usurpadas por productores de Palma Africana
Publicado por: Rel-Uita
Resumen: Al conflicto en la Finca Palo Alto en Colombia, se suma ahora otra situación de violencia que involucra a las plantaciones de Palma Africana. Desde Honduras, se nos informa que más de 20 mil hectáreas sembradas con palma africana en la región del Bajo Aguán, en el departamento norteño del Atlántico hondureño, son escenario de uno de los tantos conflictos agrarios que afligen a ese país. El ex presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales había tratado de encontrar una solución impulsando el Decreto legislativo 18-2008 sobre la mora agraria, y a través de negociaciones tripartitas entre organizaciones campesinas, empresarios y el Instituto Nacional Agrario (INA).
Link al artículo completo: http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_ensangrentada.htm

2009 

Fecha: 11-8-2009
Título: Cultivo de caña y palma africana amenaza subsistencia de familias en la Costa Sur
Autora: Regina Pérez
Publicado por: CERIGUA, Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala
Resumen: La extensión del cultivo de caña y palma africana ha dejado a miles de familias campesinas sin terrenos para sembrar granos básicos, lo que amenaza su subsistencia
Lea el artículo completo en: http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=12867&Itemid=31

Fecha: 3-6-2009
Título: Guatemala: La producción de agrocombustibles amenaza la seguridad alimentaria
Autor: CERIGUA
Resumen: La expansión de plantaciones para la producción de agrocombustibles avanza aceleradamente en Guatemala, al registrarse un incrementó considerable de acaparamiento de tierras campesinas por parte de agroindustriales, nacionales e internacionales, para sembrar palma africana y caña de azúcar. De acuerdo con un comunicado, elaborado por el Comité de Unidad Campesina (CUC), Asociación El Observador y Actionaid Guatemala y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), la situación impide a la población campesina producir alimentos, pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, desintegra comunidades y destruye elementos esenciales de identidad indígena.
Lea el artículo completo en: http://www.argenpress.info/2009/06/guatemala-la-produccion-de.html

Fecha: 4-2009
Título: La producción de Agrocombustibles y la pérdida de tierras campesinas
Autor: Action Aid Guatemala
Resumen: La expansión sin precedente de plantaciones para monocultivos
dedicadas a la producción de agrocombustibles, principalmente palma africana y caña de azúcar, está cambiando aceleradamente la fisonomía de los campos de agricultura. Para poder continuar expandiendo
sus plantaciones, las compañías productoras de agrocombustibles están arrebatando las tierras de pequeños propietarios.
Link al artículo: http://www.actionaidguatemala.org/textos/Issue_6_Abril_2009_Espanol.pdf

Fecha: 27-3-2009
País: El Salvador
Título: Agrocombustibles con sed
Autor: Radio Mundo Real
Resumen: En El Salvador, pero también en la mayoría de los países de Latinoamérica, la producción de agrocombustibles compite fuertemente por el recurso agua con alimentos y comunidades afirmó a Radio Mundo Real desde ese país Silvia Quiroa, Directora Ejecutiva del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta).
Web donde se encuentra la noticia completa: http://www.radiomundoreal.fm/?q=es/node/618

2008

Fecha: 20-2008
Título: Caña de azúcar y palma africana: combustibles para un nuevo ciclo de acumulación y dominio en Guatemala
Autores: Alberto Alonso Fradejas, Fernando Alonzo, Jochen Dürr
Resumen: Reflexión sobre las reconfiguraciones territoriales
vinculadas a la creciente demanda de agrocombustibles1 en los países centrales del Norte Económico. Estudio de caso en Guatemala.
Web al estudio completo: http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/energia/documentos/nac/2008_idear_congcoop_canya_azucar_palma.pdf

Fecha: 11-10-2008
Título: Seguridad alimentaria de las mujeres, afectada por la producción de agrocombustibles
Autor: CERIGUA Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala
Publicado por: CERIGUA
Resumen: La seguridad alimentaria de las mujeres y sus familias está siendo afectada por el auge en la producción de agrocombustibles, ya que cada día se destinan grandes extensiones de tierra en la verapaces para la siembra de caña de azúcar, maíz y palma africana, mientras el Estado les niega el derecho a la tierra, al trabajo y a una vida digna.
Link al artículo completo: http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=4639&Itemid=2

Fecha: 5-10-2008
País: Guatemala
Título: Plantación de palma africana ha proliferado
Autor: Juan Fernando Estrada
Resumen: La expansión en Guatemala de plantaciones de agrocombustibles, como la palma africana y la caña de azúcar, ha ocasionado un cambio en el uso del suelo, el cual podría afectar la seguridad alimentaria del área rural, según un estudio a cargo de Action Aid Guatemala. El informe Las plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierras para la producción de alimentos en Guatemala destaca aspectos como el aumento de las hectáreas sembradas de palma africana, que del 2003 para este año han pasado de 31 mil a 83 mil.
Web: http://www.wrm.org.uy/paises/Guatemala/Palma.html

2007

Fecha: 19-6-2007
País: Guatemala
Título: CUC pronostica crisis alimentaria para agosto
Resumen: El cultivo de la palma africana, utilizada para elaborar biocombustibles, podría provocar crisis en la producción de granos básicos. Haber cedido grandes extensiones de tierra para el cultivo de la palma africana y la azúcar provocará que no haya granos básicos para agosto y septiembre.
Web: http://www.deguate.com/artman/publish/noticias-guatemala/cuc-pronostica-crisis-alimentaria-para-agosto.shtml

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: