Genocidio y Comunidades Amenazadas

22 Ago

En este post se hace un listado de comunidades amenazadas por los cultivos, y se facilitan algunos detalles de las circunstancias en cada caso particular.

Existen muchos más casos. Hasta la fecha hemos publicado los casos de:

  • Miembros del Mocase, Via Campesina, Argentina
  • Campesinos en Paraguay
  • Indígenas wichis en Salta, Argentina
  • Afrocolombianos y defensores de derechos humanos en Colombia
  • Indígenas guaraníes en Jujuy, Argentina

Ultima modificación: 4-10-2008

Fecha: 5-10-2008
Amenazados: Miembros del Mocase, Via Campesina, Argentina
Circunstancias: Las organizaciones denuncian el sistema feudal que impera en varias provincias del Norte. Por ejemplo, en Monte Quemado, se viola simultáneamente la ley 26.331 (de Bosques) y la 26.160 (de moratoria de desalojo de comunidades indígenas). «En la ciudad de Monte Quemado existe desde hace varias décadas un sistema de silencios y complicidades entre el intendente, concejales y punteros políticos (agentes sanitarios, maestros, policías, jueces de paz, guardabosques, etc.) reproduciendo el sistema de La Forestal (la compañía británica que devastó a Santiago del Estero). Los intendentes que han pasado por el municipio, Carlos Hazán, que es ahora diputado provincial, y el actual, Manuel Osvaldo ‘Pitu’ Castillo, se van turnando como administradores y/o gerentes de todo un entramado de desmonte forestal para trabajo maderero».
Denuncian: el Movimiento y también dirigentes de organizaciones humanitarias internacionales como el español Javier Álvarez del Castillo, de la Fundación Olof Palme y Red de Noticias de Derechos Humanos.

La cronología del terror desatado contra el Mocase-VC
Viernes 5 de septiembre: «Dieciséis efectivos policiales fuertemente armados, sin orden del juez, amenazaron de muerte, dispararon y golpearon a seis miembros del Mocase-VC. Dos de ellos fueron después alojados en el penal de Santiago. Se los pretendió chantajear ofreciéndoles su libertad a cambio del reconocimiento de derechos posesorios de la persona que los denuncia, Carlos Morel Bullez, empresario sojero cordobés, actuando con la complicidad del juez penal Tarchini Saavedra».
Sábado 6 de septiembre: «Treinta y tres miembros de la fuerza de seguridad allanaron violentamente y sin orden del juez cinco viviendas de familias perteneciente al Mocase-VC en la zona de Pinto y detuvieron a dos miembros de la organización campesina. Decían actuar para aclarar el robo de un caballo. Sabemos que dicha acción fue ordenada por su aliado político Emilio Rached (ex alcalde de Pinto, ex vicegobernador y actual senador y candidato a gobernador de Santiago del Estero), el día antes que los empresarios sojeros le hicieran una celebración para felicitarlo por su voto en el Senado. Acción ejecutada por el juez Mansilla, de Añatuya, conocido cómplice de violentos y corruptos empresarios sojeros y delincuentes de la provincia».
Viernes 19 de septiembre: «Fue detenido violentamente en la zona de Pinto Sabino Chávez, también miembro del Mocase-VC, cuyo campo es pretendido por los amigos de Emilio Rached».
Lunes 22 de septiembre, a medianoche: «Cuarenta uniformados, gendarmes y policías, allanaron violentamente las viviendas de las familias campesinas del paraje El Quebrachito, en el término municipal de Monte Quemado. Robaron herramientas y dinero, amenazaron y golpearon a los cabezas de familia, ante la mirada horrorizada de sus hijos, niños y niñas menores de edad. Venían a las órdenes de la concejala municipal Villagrán de Coria (esposa de Julio Coria, dueño de una inmobiliaria local, enfrentado a las comunidades campesinas)».
Miércoles 24 de septiembre: «El mismo ‘grupo de tareas’, con la misma metodología, arrancó violentamente de sus casas al matrimonio de Olga Peralta y Juan Cisneros, dejando a los niños sin la presencia de sus padres, en medio del pánico y el terror».

En estas operaciones represivas, fueron detenidos diecisiete miembros del Mocase-VC que fueron posteriormente liberados.

Testimonio de Ángel Strapazzón, un hombre alegre y optimista, con gran sentido político, pero no ignora lo que está reservado a los condenados de la tierra: «uno nace indígena, uno nace campesino, uno nace en un movimiento social, y es criminal».

Web: esta información está basada en: http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11900


Fecha: 3-10-2008
Amenazados: Campesinos de Paraguay (la denuncia proviene del Frente Campesino y Popular)
Circunstancias: La situación en Paraguay se encuentra muy tensa. Comienza la época de siembra de la soja (octubre) y con ello las fumigaciones con pesticidas que la población ya no está dispuesta a tolerar. El 3 de octubre fue asesinado el segundo campesino de las organizaciones populares bajo el nuevo gobierno del presidente Lugo en Paraguay. La confrontación se endurece y depende en gran medida de la solidaridad internacional.
Comunicado del Frente Social y Popular:
Ante el asesinato del compañero Bienvenido Melgarejo el día 3 de octubre en Puerto Indio, Alto Paraná, en manos de la policía nacional bajo la operación represiva de la fiscala Aidé Barbosa en complicidad con los grandes sojeros, el Frente Social y Popular expresa cuanto sigue:

La fiscalía del Estado sirviendo a los intereses de los grandes productores de soja está provocando con su accionar la desestabilización del país con la incitación permanente a la violencia por los medios de comunicación masiva que hoy cobró su segunda victima la de Sindulfo Martínez del MCP- y Bienvenido Melgarejo de ASAGRAPA, este ultimo fue resultado de lo anunciado pocas horas antes por los mismos directivos de los grandes productores agrícolas y ganaderos: Claudia Russer, Héctor Cristaldo y Néstor Núñez.

En esta semana, la sociedad paraguaya ha sido testigo de una escalada de violencia injustificada protagonizada por la fiscalía general del Estado y ejecutada por la policía nacional en varios departamentos del país. En Caazapá, fueron detenidos 8 compañeros y compañeras. En Vaquería, Caaguazú, fueron procesados siete personas por defender sus comunidades de fumigaciones con agro tóxicos. Denunciamos que muchos líderes comunitarios se encuentran bajo amenaza de muerte por parte de las comisiones de seguridad ciudadana. Estas últimas actúan en complicidad con las fiscalías y comisarías locales. Le reiteramos al Ministro del Interior el inmediato desmantelamiento de la comisión de seguridad ciudadana (comisión garrote).

Exigimos de forma urgente al nuevo gobierno la puesta en marcha de un programa de emergencia social agraria a fin de dar respuesta a las necesidades básicas de la población empobrecida del campo. Estas medidas deben consistir en la recuperación inmediata de las tierras mal habidas y mal adjudicadas, en la provisión de semillas de autoconsumo y herramientas básicas para la agricultura familiar campesina y la libertad inmediata de todos los compañeros y compañeras procesados por defender su territorio y el derecho a la vida.

Anteponemos el derecho a la vida por sobre todos los intereses mezquinos que solo buscan el enriquecimiento a través de la violencia, el despojo y la destrucción de la naturaleza. No puede ser que vivamos en un país donde el derecho a producir forraje para cerdos europeos y chinos valga más que la vida de un trabajador compatriota campesino.

Finalmente exigimos el castigo ejemplar a los responsables del asesinato de los compañeros Bienvenido Melgarejo y de Sindulfo Britez y el resarcimiento de los daños ocasionados por la represión.
No más mártires! Reforma agraria integral ya!!! POR EL FRENTE SOCIAL Y POPULAR
Firmado por: José Parra, Belarmino Balbuena, Jorge Galeano, Felipe Cabrera

Más información acerca de las ejecuciones arbitrarias que se continúan perpetrando en contra de integrantes y dirigentes de las organizaciones de trabajadores/as rurales, en el contexto de la lucha por la reforma agraria integral en Paraguay: http://informechokokue.webnode.com/


Fecha: 28-9-2008
Amenazados: Indígenas wichis de la provincia de Salta, Argentina
Información basada en el Artículo: Cercados por la Soja. La Ley de Bosques no logró frenar los desmontes. Las amenazas, los padecimientos y la resistencia de los aborígenes en Salta. y en informaciones facilitadas por la organización CAPOMA

Autor: Carlos Rodríguez (desde Tartagal)

Circunstancias: Desde Embarcación y de ahí 50 km chaco adentro (la región llana de bosque seco chaqueño, no la provincia del chaco) hasta Misión Chaqueña, hay una serie de comunidades Wichis que están resistiendo el avance de los desmontes sojeros. La comunidad Wichi y otras cercanas de Misión Chaqueña están siendo alambradas por un sojero regional de apellido Peñalver, un paso previo al desmonte. Hay un gran ánimo de defender la tierra por parte de los Wichis y de no aceptar más atropellos.
Saliendo desde Embarcación se pueden apreciar kilómetros de desmontes de los últimos 10 años donde ahora sólo hay soledad y los pueblos indígenas que habitaban se refugiaron migrando más adentro del Chaco, pero ahora la soja está llegando a estos lugares.
Las amenazas, los padecimientos y la resistencia de los aborígenes en Salta.

En Salta, más de 60 familias de esa comunidad están siendo expulsadas de sus dominios por el desmonte compulsivo. En cuatro años desaparecieron 807 mil hectáreas de montes y las topadoras siguen su avance –junto a las plantaciones de soja–, sobre el pueblo wichí: “Nos quieren obligar a que nos vayamos al pueblo”, repiten los caciques.

Ramón es integrante de una de las 15 familias que viven en la comunidad wichí de El Escrito, a unos 100 kilómetros de Tartagal, en medio de lo que fue un monte tupido, lleno de corzuelas –entre otros animales– y frutos silvestres que nutrían la mesa de los antiguos dueños de la tierra, de las flechas, de la vida en contacto con la naturaleza más salvaje y acogedora: la del chaco salteño. Cuarenta mil argentinos son wichís.

Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-112384-2008-09-28.html

Qué necesitan: Los wichis necesitan apoyo para salvar su territorio.


Fecha: 31-8-2008
Amenazados: Pobladores afrocolombianos, defensores de los derechos humanos de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
País: Zona Humanitaria de las Camelias, Curvaradó, Colombia
Hechos: Por amenazas e intimidación salen de Curvaradó dos Defensores de Derechos Humanos de la Comisión de Justicia y Paz. A las 12:20 a.m. del 30-8-2008, hombres sin identificar ingresaron abusivamente, en silencio, a la Zona Humanitaria de Camelias en el Curvaradó, saltando los signos de delimitación del lugar y dirigiéndose a la casa donde dormían LUZ MARINA ARROYABE, ANDREA ABELLO, CARLOS TORRES, defensores de derechos humanos de la Comisión de Justicia y Paz.

Cuando los hombres fueron descubiertos por los pobladores, estos huyeron ocultándose entre el sembradío ilegal de palma.

A la 1:00 a.m. el Coronel MORENO de las Fuerzas Militares fue informado del hecho, sin que a esta hora se haya observado reacción alguna. Hasta el amanecer los pobladores como parte de sus mecanismos de autoprotección estuvieron haciendo rondas preventivas.

El acto de presencia intimidatorio de dos personas parece ser el cumplimiento de las amenazas proferidas a nombre de las «Águilas Negras» del domingo y lunes pasado. Hasta el momento se desconoce que acciones concretas se adelantaron para identificar el lugar de las llamadas, las personas que las realizaron. En la Zona Humanitaria se encontraba Peace Brigades Internacional, PBI.

Por el conjunto de hechos dos defensores de derechos humanos de la Comisión de Justicia y Paz se han visto obligados a salir de la región el mismo día. Entre tanto, con el apoyo de la solidaridad internacional, de sectores de la iglesia católica e iglesias históricas de Colombia y Estados Unidos, nuestra Comisión de Justicia y Paz continúa realizando su acompañamiento. Sin embargo, se requiere una decidida voluntad del Estado colombiano de enfrentar el factor de riesgo que atraviesan las comunidades afrocolombianas, y los acompañantes nacionales e internacionales de PBI y PASC de Canadá.

Para conocer otros casos y saber cómo puede ayudar usted pinche en «seguir leyendo el resto»:

Usted puede enviar una soicitud al Vicepresidente FRANCISCO SANTOS pidiendo

Adoptar medidas eficaces, concretas, medibles y evaluables tendientes a propiciar la restitución de la propiedad de la tierra colectiva ocupada de mala fe por empresarios beneficiarios del paramilitarismo

Adoptar medidas concretas frente a las operaciones de tipo paramilitar de las «Águilas Negras» en Barranquillita, Nuevo Oriente, Cerro El Cuchillo, Mutatá, Brisas de Curvaradó, Llano Rico, Belén de Bajirá.

Desarrollar una estrategia integral preventiva que involucre al Ministerio de Ambiente, la intervención sobre las corporaciones ambientales Codechocó y CorpoUrabá a fin de evitar la ampliación de la siembra de palma, la extensión ganadera y la deforestación intensiva

Dar cumplimiento a las Medidas Cautelares de los defensores y defensoras de derechos humanos de nuestra Comisión de Justicia y Paz, y garantizar el derecho a la asistencia humanitaria y la protección de organismos internacionales de observación

Enviar una solicitud al Fiscal General de la Nación, MARIO IGUARAN ARANA

Tomas decisiones de fondo dentro del proceso 3856 a fin de posibilitar el acceso a la verdad, a la justicia y la protección del derecho a la tierra de los afrocolombianos

O entrar a http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=308
y firmar el modelo de carta que encontrará.


Fecha: Agosto 2008
Atacados: Indígenas de la comunidad guaraní Jase Endy Guasu, en la provincia argentina de Jujuy
Hechos: los guaraníes han sido expulsados de sus casas y de su comunidad, las casas y los corrales destruidos, y muertos los animales que la comunidad necesita para sobrevivir. Al frente de este ataque, un empresario que quiere apoderarse de las tierras para la producción de soja.

Cómo puede usted ayudar: Si esto también le preocupa, entre a http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=303 para apoyar con su firma a los guaraníes a que puedan hacer respetar sus derechos sobre sus tierras frente al gobierno local, y que no haya violencia.

Encontrará un modelo de carta de petición a las autoridades provinciales de Jujuy que atiendan los reclamos de los indígenas guaraníes.

Ayúdenos a difundir esta acción entre todos aquellos que puedan estar interesados en secundarla.

Una respuesta hasta “Genocidio y Comunidades Amenazadas”

  1. dsaf noviembre 28, 2011 a 8:38 am #

     How can we come to tell you doudoune moncler canada goose online cheap canada goose expedition parka canada goose jackets moncler doudoune moncler clothing moncler jackets cheap moncler pas cher moncler doudoune pas cher cheap canada goose moncler manteaux moncler outlet canada goose parka moncler jackets for women moncler jackets for men moncler jackets for kids this fall winter seem better somewhat by ourselves, Fashion some. Even if you to look like the fashionable spot this kind of matter not in the least interest yourself, according to the letter retrieval, found itself to be interested the content to read, you will discover that puted on clothes this matter, imagined you wants simple and is much more interesting.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: