Para este post, una introducción de nuestro compañero Miguel Angel García, de Maderas del Pueblo del Sureste, que conoce el tema de primera mano.
En México, el tema de los mal llamados “bio”-combustibles es reciente. Su impulso inició con la llegada a la presidencia del derechista Felipe Calderón y del pseudoizquierdista Juan Sabines, gobernador de Chiapas, estado sureño, limítrofe con Guatemala, de muy alta diversidad biológica y cultural.
Sin embargo, siendo el maíz (y la tortilla) un tema social, politica y culturalmente muy sensible para el pueblo mexicano, el ambicioso programa de agrocombustibles se ha enfocado a la expansión masiva de plantaciones monoespecíficas de especies forestales como la palma africana, la jatropha (piñón) y el ricino (higuerilla) (en ese orden de importancia) propuesta que recientemente ha sido retomada por Felipe calderón durante el relanzamiento del Plan Puebla Panamá, ahora rebautizado como Plan Mesoamérica, en cuya reestructuración se redujeron de 200 proyectos estratégicos originales a sólo 5, uno de los cuales –el único productivo- es el de la plantación masiva de especies forestales con fines de agrocombustibles.
Como una simple muestra, señalaremos que el plan estratégico para la plantación de especies agrocombustibles sólo para el estado de Chiapas –punta de lanza y ejemplo nacional- establece como superficie potencial en el estado de 900 mil has (7ª parte de la superficie estatal) y como meta horizonte a diez años, la plantación de al menos 500 mil has. Por lo pronto, ya se han establecido al sur de la Selva lacandona, los dos viveros para palma africana más grandes de América Latina.
Cabe señalar que una que una condición previa, fundamental para impulsar este ecocida y etnocida megaproyecto, lo fue la contrarreforma al Artículo 27° constitucional, realizada en 1992, mediante la cual, ahora se permite y se impulsa la titulación individual y posterior privatización de la tierras de los Pueblos indígenas y comunidades campesinas, conocidas como ejidos y bienes comunales.
Ultima modificación: 29-6-2009
Fecha: Marzo 2010
Tipo de Documento: Declaración
Título: Declaración final del «FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO» realizado en TAPACHULA, XOXCONOCHCO, CHIAPAS, 17 Y 18 del mes de marzo 2010
Autor: Kay Kab, el fruto amargo – SSS; Skoltael Lum K’inal, AC; Red Ambiental Cahuacán; Tianguis de productos orgánicos el Huacalero; Red en Defensa del Maíz; Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM); Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; Green Peace México; UNORCA Vía Campesina; Maderas del Pueblo del Sureste, AC; Enlace, Comunicación y Capacitación, AC; Red Maíz Criollo Chiapas; XEVFS, la Voz de la Frontera Sur; Ik Balam, agencia informativa ambiental; ECOSUR; Andrés Contreras (el juglar de los caminos) (y 120 firmas individuales de campesinos, estudiantes y académicos)
Link al documento: http://www.scribd.com/full/28733127?access_key=key-1pc09y3e75rlko4jqc0z
Fecha: Enero 2010
Tipo de documento: folleto informativo
Título: Palma Africana ¿¿¡¡¡Órale!!! ¡¡Ya vieron que rete chulas
palmitas pusieron nuestros vecinos!!??
Autor: Maderas del Pueblo
Resumen: ¿Sabías que en la producción de aceite de palma y del dizque “bio” disel, las empresas
contaminan mucho el aire y utilizan mucha agua que luego tiran ya envenenada a los ríos?
¿Sabías que además de la necesidad del uso de muchos agroquímicos, las plantaciones de palma africana requieren poca mano de obra, por lo que aumentan el desempleo de los campesinos y la migración a las ciudades?
Link al folleto: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palmawebfin-esp.pdf
Disponible también en la lengua indígena tselal de México: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palma-tseltal.pdf
Disponible también en alemán: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palma-aleman-web.pdf
Fecha: Enero 2010
Tipo de documento: folleto informativo
Título: Agrocombustibles. ¿Quesque en vez de tortillas, el maíz se hará gasolina?
Autor: Maderas del Pueblo
Resumen: ¿Sabías que para ser negocio rentable, los cultivos y las plantaciones de maíz para etanol, y de piñón o palma africana para diesel, necesitan de grandes extensiones de terrenos, por lo que estos agrocombustibles hacen desaparecer a las milpas de maíz y frijol que producen la comida de los pueblos?
Link al folleto: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/agrocom-esp.pdf
Disponible también en la lengua indígena tselal de México: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/agrocomb-tseltal.pdf
Disponible también en alemán: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palma-tseltal.pdf
Fecha: 10-2009
Tipo de documento: Investigación documental y sistematización
Título: Agrocombustibles y palma africana: peligros sobre nuestras comunidades y sobre la madre tierra
Autores: Mauricio Arellano Nucamendi y Miguel Angel García A.
Investigación de campo: Mauricio Arellano N., Silvia Vázquez D., Moisés Hernández G., Cynthia Morales V. y Rebeca Stegger
Resumen: Trabajo de campo, consistente en recorridos por las tres regiones biogeográficas del estado de Chiapas, ricas en biodiversidad, que están siendo actualmente objeto de una intensa labor gubernamental de promoción y expansión de plantaciones comerciales monoespecíficas de palma africana (Eleais guineensis): el Soconusco-Costa, la Selva Norte (Palenque) y el sur de la Selva Lacandona (Marqués de Comillas).
Link al estudio completo: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/agrocom%20y%20palma.pdf
Fecha: 29-6-2009
Título: Etanol de caña, ¿una posibilidad?
Autor: Lourdes Edith Rudiño
Publicado en: La Jornada, Mexico
Resumen: Las corporaciones y la mayoría de los gobiernos promueven los agrocombustibles como una opción para sustituir el petróleo por energías limpias, renovables, que garanticen a las comunidades rurales buenos precios agrícolas y mercados de exportación para los países del Sur, además de reducir las emisiones de gases invernadero a la atmósfera. Pero esta quimera se estrella con la realidad: la tierra arable en el planeta es finita.
Web donde se encuentra el artículo completo: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/50237
Fecha: 28-8-08
Título: 15 Preguntas y Respuestas sobre los Agrocombustibles
Tipo de documento: Boletín
Publicado por: Salva la Selva y CIEPAC
Resumen: Desde hace ya algún tiempo, la palabra «biocombustible» está en todas las bocas. Los «biocombustibles» son nombrados como los salvadores del problema energético de la humanidad y del calentamiento global. Las empresas prometen enormes ganancias y se supone que contribuirán al desarrollo económico de los países del Sur como México. ¿Llegó por fin una «era del oro verde» y se ha conseguido salvar el clima? ¿Por fin podemos apretar el acelerador de nuestros automóviles sin más preocupaciones por el ahorro de energía?
La respuesta es sin duda: ¡No!
Web: http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=566
Este documento también se encuentra en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/81105
Fecha, Lugar: San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 24+25-7-2008
Título: Primero la Soberanía Alimentaria
Tipo de documento: Declaración
Evento: Foro «Crisis Alimentaria, Agrocombustibles y Agricultura Campesina»
Convocado por: UNORCA, Via Campesina
Resumen: Revisión de la situación de crisis alimentaria planetaria, nacional y estatal, la creciente tendencia a la producción de agrocombustibles y sus impactos para los pueblos con interés particular en la población chiapaneca. Amenaza la soberanía de los pueblos el control transnacional de los alimentos a nivel mundial y las grandes ganancias de los principales comerciantes.
En el caso del maíz chiapaneco unas variedades originarias están en proceso de extinción, otras son sustituidas por maíces mejorados, solo algunas sobreviven. Los maíces nativos que tienen adaptabilidad, resistencia, rusticidad y productividad como producto de la herencia cultural y el trabajo de los indígenas y campesinos son sustituidos por maíces mejorados, híbridos y transgénicos que los desplazan.
En esta situación la tendencia a la sustitución en la producción de alimentos por la producción de agrocombustibles viene a ser una amenaza para los pueblos, pues sabemos que si los países que mas consumen gasolina y diesel destinaran toda su producción de maíz y soya para producir combustibles no lograrían satisfacer su demanda y que para lograrlo requerirán invadir las tierras agrícolas del planeta.
Web: http://www.organicconsumers.org/ACO/articulos/article_14047.cfm
Lugar, Fecha: Chiapas, Mexico, 7-2007
Motivo/ Título: Territorios Indígenas y Agrocombustibles en Chiapas, México: a las puertas del Ecocidio y el despojo social
Firmas: Miguel Angel García Aguirre, Integrantes de la Sociedad Civil chiapaneca preocupados por el futuro de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Resumen: la actual administración estatal, adelantándose en este tema –de agenda corporativa mundial- al gobierno federal, está convencida de que Chiapas tiene posibilidades de convertirse en el mayor productor de biocombustibles en México, supuestamente, “sin afectar cultivos y áreas arboladas”. Pero en realidad, estos planes ponen en peligro la altísima diversidad biológica, con alta presencia de
endemismos (la zona es el centro de origen genético del maíz) y significan la acelerada pérdida de la soberanía alimentaria de sus comunidades indígenas y campesinas.
Web:www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/Biocombustibles%20en%20Chiapas%20MPS.pdf
Amigos latinoamericanos: seamos pragmáticos y dejemos las ideologías de lado. La única forma de salir de la pobreza es a través de la educación y el trabajo, y en países agropecuarios como los nuestros, debemos darle más valor agregado (igual a empleo) a las materias primas. Si existen trabajadores explotados o bosques destruidos no es culpa de los agrocombustibles, sino de las autoridades que lo permiten. Existen tierras suficientes para alimentos y energía. En el Paraguay talaron en los últimos 40 años más del 95% de los bosques (millones de Has) mientras que el área destinada a los agrocombustibles no sobrepasa las 30.000 Has (no de bosques). Hace 10 años que en Paraguay se utiliza etanol en las gasolinas y gracias a ello se generaron miles de empleos.
El que no apoya a los agrocombustibles apoya al petróleo. Prefieren llenar los bolsillos de los productores primarios en los países de Latioamérica o prefieren llenar los bolsillos de los jeques y políticos de los países de la OPEP. Hay que elegir, ambos son mutuamente excluyentes.
Ejerzan su derecho al voto y castiguen a las autoridades que no cumplen su trabajo y mantienen a sus pueblos sumidos en la pobreza. Simple verdad? No en Latinoamérica, lamentablemente. Saludos.
Comentarios Adicionales:
Con el mismo citerio de Stop Agrocombustibles, podríamos decir Stop Alimentos, pues en el Paraguay se cultivan 3 millones de Has de Soja, de las cuales el 100% se destina a la alimentación. De modo que todos los problemas ocasionados por este monocultivo (de acuerdo a las denuncias de los grupos ambientalistas) serían atribuibles a la alimentación.
Como ven , todo depende del punto de vista con que se mire.
En conclusión, no se debe generalizar y se deben hacer análisis serios caso por caso, sin tergirversar la realidad.
Podemos tener co-existiendo agroalimentos y agrocombustibles. Dependerá de los controles y leyes que de todas maneras se tienen que cumplir para uno u otro caso.
Saludos y adelante Latinoamérica!!!
«Los biocombustibles cambiarán la historia de la humanidad»
La escasez de alimentos y el deteriodo del suelo, genera más pobreza.
Esto crea que los países ricos cada vez más están consumiendo combustible hechos a base de productos agrícolas, los cual siembran y cosechen en países del Tercer mundo.
Los agrocombustibles crea un desequilibrio de los ecosistemas naturales y ponen en riesgo la seguridad alimentaría.
El efecto más grande será la escasez de alimentos, porque los agricultores preferirán cultivar productos para biocombustibles, por la ganancia y dejaran de sembrar granos para alimento de la población. Además la posterior consecuencia se suma la degradación del suelo porque muchas plantas por ejemplo dejan sin nutrientes la tierra y eso aumenta la pobreza porque se reducen las áreas aptas para el cultivo.
También, que esas plantas consumen mucha agua y pueden agotar las fuentes hídricas
Se crea dependencia en la compra de semillas, porque empresas transnacionales ya desarrollan transgénicos de maíz, para producir etanol.
Las diversidades de maíz, los transgénicos podrían contaminar y destruir los cultivos de granos para alimento.
Aumentar la cuantía de tierras destinadas al cultivo para agrocombustibles representa aumentar la deforestación y la destrucción de la fauna y flora, aumentando los conflictos por la tierra, la expulsión de las comunidades rurales, proporcionando pobres condiciones laborales y contaminación ambiental. Mundialmente, se deberían utilizar las tierras para fines de asegurar la alimentación de la gente