Argentina es el segundo productor mundial de soja después de los Estados Unidos. El 95% de la producción es soja transgénica conocida como “soja RR”.
Ultima modificación: 3-12-2009
Fecha: 24-2-2010
Título: El Biocombustible Gana Adeptos
Resumen: Argentina consigue establecerse como el principal exportador mundial de biocombustible creado a base de soya. El país incrementará este año en más de 50% las exportaciones de este recurso.
Link al artículo completo: http://actualidad.rt.com/economia/sectores/issue_4818.html
Fecha, Lugar: 8-1-2010, Palma Sola, Jujuy, Argentina
Título: Jujuy: nuevos atropellos en Palma Sola
Autor: Grupo de Reflexión Rural Jujuy
Resumen: Una vez más la violencia sojera arremete contra el suelo y las comunidades. En la localidad de Palma Sola en el oriente jujeño, pleno territorio de selva de yungas, la prepotencia de los empleados de los nuevos barones de la soja arremete a las familias campesinas que desde antiguo habitan el lugar. Los títulos de propiedad perfectos que esgrimen quienes además son funcionarios nacionales y provinciales pasan por encima de los derechos ancestrales y pretenden desalojar a los pocos campesinos que resisten en su tierra.
Link al Documento: http://defensamontebosqueselvagrr.blogspot.com/2010/01/jujuy-nuevos-atropellos-en-palma-sola.html
Título: Expansión de los agronegocios en el Noroeste argentino. Deforestación legalizada y resistencia de las comunidades
Autor: CAPOMA, La Soja Mata, Chaya Comunicación
Resumen: Los casos de las comunidades wichí de la cuenca del Río Itiyuro, la comunidad wichí de Misión Chaqueña, los pobladores criollos de la cuenca del Río Dorado y las comunidades guaraníes de El Talar.
Link al documento: http://www.chayar.com.ar/bajar/Informe%20Argonegocios%20en%20el%20NOA.pdf
Fecha: 7-2009
Título: Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida
Autor: Grain
Publicado por: Grain
Resumen: Trece años de soja en Argentina. La amplia experiencia adquirida en Argentina después de trece años de imposición del cultivo de soja transgénica resistente al glifosato dan la oportunidad al resto del mundo de aprender la lección y no repetir los errores ni permitir las imposiciones que hicieron posible que Argentina se convirtiera en apenas una década en una “republiqueta sojera”.
Link al artículo completo: <a href="http://www.grain.org/biodiversidad/?id=445" target="_new"
>http://www.grain.org/biodiversidad/?id=445
Fecha: 3-09
Título: No se dan por enterados del genocidio que acompaña la sojización
Autor: Julián Maradeo
Resumen: Charla con el Ingeniero agrónomo Adolfo Boy, integrante del Grupo de Reflexión Rural. En la entrevista, Boy explica como «El modelo de la agroindustria un modelo neocolonial presidido por las corporaciones en el marco de la post globalización. Algunos lo llaman ‘Etapa del Poder del Conocimiento’ y expresa un rol asignado por ejemplo para la Argentina que se especializa en forrajes, biocombustibles pero, además, asociada a grandes corporaciones como Monsanto exporta biogenética y paquetes tecnológicos para la reproducción del modelo del agro negocio en el resto de América Latina.»
Web: http://www.infounlp.com.ar/index.php/a-desalambrar/283–no-se-dan-por-enterados-del-genocidio-que-acompana-la-sojizacion
Fecha: 1-09
Título: Pueblos Fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina
Autoras: María Inés Aiuto
Publicado por: GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL http://www.grr.org.ar
Resumen: Este trabajo se sustenta en los informes suministrados por los pobladores de las localidades afectadas. Se exponen problemas concretos de cada lugar originados directa o indirectamente por la acción de los plaguicidas. Son las principales áreas productoras de soja transgénica, cultivo que ha provocado un aumento exponencial en el uso masivo de agrotóxicos. Los testimonios de los pueblos afectados evidencian la poca información y conciencia de los productores y las instituciones gubernamentales en los problemas generados por la apuesta a un cultivo “rentable” y hegemónico en la agricultura argentina, en desmedro de la protección del medio ambiente y de la salud humana. En la actualidad, la Argentina posee más de 18 millones de hectáreas sembradas con soja transgénica y consume entre 180 y 200 millones de litros de glifosato por año
Web: http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf
Fecha: 26-1-2009
Título: La sequia toxica: «Duelo al sol»
Autor: Jorge Rulli
Resumen: Los animales mueren de sed, los arroyos desaparecen, los girasoles se inclinan abrumados, el sol parece ser de plomo y el cielo no promete lluvias sino más y más calor. En el paisaje asolado solo quedan indemnes los campos de soja. ¿Cuánto tiene que ver el monocultivo y los desmontes previos con esta sequía infernal? Vale preguntárselo. Las decisiones políticas que alguna vez se tomaron, han hipotecado este presente en que vivimos, y tal vez sus consecuencias comprometan a varias generaciones de argentinos que aun no nacieron.
Web: http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=8654
Nuestro Comentario: Este artículo, fue a la vez el editorial del domingo 25 de enero 2009, del programa de Radio Horizonte Sur, que pone al aire cada domingo el Grupo de Reflexión Rural. En forma de excelente crónica, el autor nos describe de primerísima mano la realidad de los dramáticos impactos del monocultivo de soja, a los que el gobierno argentino y el mundo continúan dando la espalda, con el afán de continuar imponiendo el modelo sojero hasta que ya no quede más sangre de las poblaciones y el medio para chupar.
Más: El programa de radio Horizonte Sur puede escucharse y bajarse desde http://www.vientosocial.com.ar/horizonte/
Fecha: 23-1-2009
Vídeo: Javier Blanco entrevista en el programa emitido el viernes 23 de Enero de 2009 a Jorge Eduardo Rulli – Miembro fundador de Grupo de Reflexión Rural, Coordinador de la campaña «Paren de fumigar».
Fecha: 5-1-2009
Título: Casos de cáncer y malformaciones por agroquímicos: «La gente cree que es por designio de Dios»
Autor: Argenpress y Ral-UITA (Fuentes)
Resumen: Lo afirmó el Jefe del Laboratorio de Biología Molecular del IMR, Horacio Lucero, sobre los casos de cáncer y malformaciones producidas por el contacto con agroquímicos, como el glifosato. «No es un designio de Dios tener un chico malformado», señaló.
Web: http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/caso_cancer_y_malformaciones.htm
Nuestro comentario: este artículo es una clara muestra de la actitud de las autoridades frente al problema de salud, social y ambiental que causa el uso masivo de agrotóxicos en los monocultivos sin ningún tipo de control.
Fecha: 12-1-2009
Título: Agronegocios. Los costos socioambientales
Autor: Darío Aranda
Publicado por: Pagina 12
Resumen: «Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad», denuncia desde hace una década el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) sobre el modelo agropecuario vigente y, sobre el glifosato, no tiene dudas: «Arruina plantaciones para autoconsumo, mata animales y envenena familias ancestrales. Es un desastre sanitario silenciado, donde los ejecutores son los sojeros, pero con la complicidad de la dirigencia política y el Poder Judicial».
Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/118075-37628-2009-01-12.html
Fecha: 24-11-2008
Tipo de Documento: Convocatoria a Acción
Título: El Tren de la soja es el tren de la trata
Resumen: En el día mundial contra la violencia hacia la mujer (25-11), las Mujeres rurales y urbanas, convocamos a todos y a todas al Cruce Alberdi, Salta y San Nicolás a las 16 hs. para repudiar este modelo de explotación y violencia hacia nuestros bienes naturales y nuestros cuerpos, y denunciar que: “El tren de la soja es el tren de la trata”. El modelo sojero produce la contaminación de nuestro medio ambiente y, a través de la concentración de la tierra y de los medios de producción, expulsa a los pueblos originarios y campesinos de sus tierras ancestrales hacia las periferias urbanas, agravando la situación de vulnerabilidad, fundamentalmente, en mujeres y niñas.
Basta con mirar los márgenes de los hegemónicos y famosos “caminos de la producción” para encontrar las postales de miseria y olvido apenas iluminadas con las luces de los casinos y wiskerías donde los cuerpos de las mujeres son sometidos, violados y explotados comercialmente no sólo por los varones, sino por todo un sistema ideológico y de negocios naturalizado y validado por nuestra sociedad.
Web: http://foroporlasoberaniaalimentaria.blogspot.com/2008/11/convocatoria-la-accin-el-tren-de-la.html
Fecha: 21-11-2008
Título: Preocupa a la Senadora Osuna el uso de agroquímicos en plantaciones de soja
Autor: Fuente FMRiel
Resumen: Argentina es el segundo productor mundial de soja después de los Estados Unidos. El 95% de esa producción es a base de la llamada “soja RR”. La Senadora argentina Blanca Osuna expresó su preocupación por el aumento en los casos de enfermedades y abortos espontáneos que se han conocido en distintas localidades de la provincia y que están atribuidos al uso indiscriminado de productos agroquímicos, especialmente del glifosato. En Entre Ríos, la siembra de soja transgénica se ha duplicado en los últimos diez años y muchos pueblos se encuentran rodeados de soja.
Web: http://www.rielfm.com.ar/2008.11.21,preocupa-a-la-senadora-osuna-el-uso-de-agroquimicos-en-plantaciones-de-soja,22167.htm
Fecha: 28-9-2008
Título: Cercados por la soja. Una Travesía por las Comunidades Wichis Expulsadas por el Avance del Monocultivo
Autor: Por Carlos Rodríguez, desde Tartagal
Publicado por: Pagina 12
Resumen: La Ley de Bosques no logró frenar los desmontes. Las amenazas, los padecimientos y la resistencia de los aborígenes en Salta.
Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-112384-2008-09-28.html
Fecha, Lugar: 2-9-2008 Las Petacas, Santa Fe, Argentina
Título: Soja: Niños rociados con pesticidas trabajan como banderas humanas
Autor: Diario La Capital, Rosario, Argentina / Red Latina sin froteras
Resumen: Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. ‘A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza’.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/80943
Fecha: 2-9-2008
Autor: Fuente: Diario La Capital, Rosario
Título: Niños rociados con pesticidas trabajan como banderas humanas
Resumen: Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. ‘A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza’.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/80946
Fecha:30-6-2008
Tipo de Documento: Declaración
Título: Las Naciones Indígenas del Chaco piden al Estado Argentino que se prohiba la Soja Transgénica
Autor: 9 comunidades guaraníes y kolla
Resumen: Las comunidades indígenas del norte argentino sufren un proceso acelerado de exterminio debido al avance de la frontera de la soja. Desalojos compulsivos extrajudiciales o por medio de la acción penal, con máquinas topadoras que, unidas con cadenas tiran el monte, que constituye su hogar, en nombre de una sola palabra: soja. La soja transgénica desaloja y despoja a las comunidades guaraníes, kollas, wichis, pilagás, mocobíes y tobas que estaban en la llanura (chaco) restante en este país. Este exterminio continua el iniciado con la colonización española. La soja golpea, encarcela, despoja, quita alimentos, remedios y cultura, arrojando a los indígenas argentinos hacia la autodiscriminación en un ambiente totalmente hostil.
Web: http://www.mapuche.info/indgen/comunidades080630.html
2007
Fecha: 30-10-07
Autor: Dario Aranda
Título: La lucha por el territorio
Resumen: Empresas sojeras, plantas de celulosa, minería a cielo abierto, petroleras y el turismo cinco estrellas expulsan de sus territorios a pueblos indígenas. Un relevamiento parcial contabilizó 397 conflictos por tierras, con una superficie total de 8,6 millones de hectáreas: tres veces la extensión de Misiones o 425 veces la Ciudad de Buenos Aires. A fuerza de organización, las comunidades indígenas resisten desalojos y comienzan a recuperar territorios.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/73779/
Fecha: 21-09-07
Tipo de documento: artículo
Título: Argentina: lo que la soya se llevó…Desnutrición y hambre en el país de los alimentos
Tipo de Documento: Artículo
Autora: Mariela Zunino
Resumen: El 6 de Agosto, en Chaco, provincia del norte de Argentina, Maria del Carmen Moreyra, mujer de la comunidad indígena toba, moría a los 46 años de edad, en su humilde rancho, casi sin entender por qué. Argentina se posiciona como el tercer productor mundial de soya transgénica después de Brasil y Estados Unidos. Hoy, de cada 100 argentinos, unos 27 viven bajo la línea de la pobreza. En las provincias del norte argentino esta cifra asciende al 40%. Paradójicamente, son estas provincias norteñas las que en los últimos 10 años percibieron un mayor avance del monocultivo de la soya.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/72703
Date: 25 Mayo 2007
Titulo: Argentina: En defensa de la soberanía Alimentaria y la biodiversidad. Nos oponemos a una segunda “conquista del desierto” a través de los Agrocombustibles
Evento: 1a. Jornada Patagónica sobre Agrocombustibles
Firma: Asamblea Coordinadora Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación, y otros
Lugar: Fvske Menuco (General Roca), Argentina,
Publicado en: www.wrm.org.uy/temas/Soberania_ Alimentaria/Conquista_desierto.html
soy mexicano y estoy realizando un proyecto de soya y estoy interesado en el problema del glifosato, puede mandarme más información