Entrevista: Soja contra Reforma Agraria

18 Feb

Entrevista con Tomás Zayas lider campesino del movimiento sin tierra paraguayo

Tomás Zayas vive en El Triunfo, una comunidad que ocupó la tierra en el año 1989 y dónde desde entonces se trabaja la tierra de manera comunitaria. Es secretario de la sección regional del Alto Paraguay de la Asociación de Agricultores del Alto Paraná ASAGRAPA. Su comunidad logró fortalecerse y trabajar la agroecología como modelo de desarrollo donde prima el autoconsumo y es vendido el excedente. Recientemente estuvo en Berlín, invitado por el Centro de Documentación Chile Latinoamérica (FDCL, por sus siglas en alemán) y Guadalupe Rodríguez de Salva la Selva tuvo la oportunidad de conversar con él. Tomás Zayas nos contó muchas cosas que nos ayudaron a entender mejor todas las circunstancias de la producción de la soja en su país, y cómo este monocultivo ha impactado negativamente en las vidas de los campesinos.

Lea aquí la entrevista.

¿Cuál es la situación actual con respecto a la producción de la soja en Paraguay?

En un principio, la soja sólo afectaba a tres departamentos en Paraguay, pero actualmente ya se encuentra en once departamentos. En el año 96, las hectáreas sembradas de soja eran 936.000, y en el 2006 ya ascendían a 2.200.000.

 

La soja causa muchos conflictos en Paraguay ¿Podrías explicarnos cuáles son los conflictos más importantes causados por este cultivo?

El problema que quiero mencionar en primer lugar es la mala distribución de la tierra que genera una alta migración de los campesinos del campo a la ciudad. Esto es debido a que los sucesivos gobiernos entregaron la tierra a latifundistas y empresarios a cambio de favores.

Otro problema es la contaminación del medio ambiente, de los cultivos, de las aguas, los animales y también de la salud humana. En este sentido, tenemos la campaña “Paren de Fumigar”.

 

¿Puedes explicarnos un poco más acerca del movimiento sin tierra en Paraguay, ya que no es tan conocido como el MST brasilero?

En el departamento de Alto Paraná, que es mi departamento existen siete mil familias sin tierra, que reclaman setenta mil hectáreas de tierra. Las familias están organizadas en 22 grupos. En todo el país, los sin tierra reclaman tres millones de hectáreas de tierra. Es una lucha muy difícil, porque los sectores latifundiarios y sojeros tienen mucho poder en el país, y el poder judicial está en sus manos. El propio Instituto Nacional de Desarrollo y Tierra (INDER) tiene presentado ante la procuraduría general de la nación la devolución de 7 millones de hectáreas de tierras mal habidas. Los campesinos dicen que existen más de 11 millones de estas tierras mal habidas.

 

Tu organización se caracteriza por su trabajo político, y por trabajar en conseguir incidencia a este nivel. ¿Puedes contarnos algo sobre los logros más importantes?

Gracias a nuestra incidencia, la comunidad de El Triunfo de la que formo parte logró introducir en la modificación del Estatuto Agrario de nuestro país la propiedad comunitaria. Esto fue un logro muy importante.

Actualmente estamos trabajando en una propuesta legislativa que introduzca un impuesto a la soja. La exportación de la soja de nuestro país no paga impuestos mientras los países vecinos como Argentina, Brasil y Uruguay sí lo hacen (respectivamente 35%, 24% y 19%). Lo que planteamos es un impuesto que aumente progresivamente, empezando con un 12%, como ya lo tuvimos hasta el año 90, en que fue eliminado para fomentar la llegada de inversionistas. Si ya contáramos con este impuesto, los ingresos para el Estado p.ej. en 2006 habrían sido de mil millones de dólares. También planteamos un impuesto al latifundio, lo que significaría millones de dólares para el estado.

 

Entonces, ¿es esta falta de impuestos es lo que hace a Paraguay tan atractivo para los productores de soja?

No sólo eso. Junto a la eliminación de impuestos, las empresas también consiguieron tierra barata y un impuesto a la tierra que era del 1% anual al valor fiscal de la tierra. Paraguay es un auténtico paraíso fiscal para los sojeros, además de un lugar corrupto donde no se cumplen las leyes y pueden hacer lo que quieran. Tenemos muchas normativas de regulación de uso de los agrotóxicos, pero no se cumplen.

 

¿Y cuál es el destino de esta soja? ¿Es toda para la exportación?

Sólo el 10 al 12% se utiliza en Paraguay, para la producción de balanceado y aceite. Del resto, el 60% se va a Europa y el 40% a China.

 

¿Y qué es lo que queda detrás de la soja que se va?

Pues atrás quedan las fumigaciones con Round Up y con 2-4D, la tierra desgastada, los cambios en el clima, que ya se están notando claramente. Hay inundaciones, torbellinos, tormentas. El gobierno ya ha tenido que declarar emergencia y los indígenas ya están recibiendo alimentos y asistencia. Este año vino una tormenta. En mi casa se cayeron un montón de árboles. En vez de por los campesinos, las tierras están siendo usadas por empresarios sojeros brasileños. Existe una mafia sojera en Paraguay, que utiliza material robado producto de engaños a los seguros para parte de la producción. También se ha conocido que tienen una lista negra y que están contratando mercenarios para atentar contra líderes campesinos, como ha sido el caso reciente del compañero Bienvenido Melgarejo de nuestra organización, que resultó muerto de un disparo.

 

Nuestra organización presta una atención especial a los bosques. ¿Cómo impactó la introducción de la soja en los bosques?

Hace poco más de 30 años, en Alto Paraná no había población. La deforestación empezó en los años 70. En gran parte a causa de la ganadería. El bosque atlántico desapareció. Así, también el Acuífero Guaraní está amenazado. En el Alto Paraná queda poco bosque. Los pequeños productores mantenemos pequeñas partes de bosques en nuestras chacras, pero muchos campesinos están siendo presionados y se ven obligados a alquilar sus tierras a los sojeros. Y actualmente, con la producción de soja, la tierra ya está muy desgastada, cada vez más. Por la mecanización, la tierra está muy dura, casi como un plástico. Si no se utilizan químicos no crece nada. Después de diez años de utilizar la tierra de esa forma, se necesita una inversión mayor en fertilizantes, con lo que tal vez se pueden alcanzar los veinte años, pero después quedará desierta con toda seguridad.

 

Hemos sabido del desplazamiento de campesinos a causa de la expansión de la soja ¿Cómo se produce este desplazamiento?

De diferentes formas. Por ejemplo, cuando un pequeño productor necesita un crédito, va al banco y el productor de soja le sale de garante. A la hora de la cosecha, si no puede pagar, pierde la tierra. Otro mecanismo es el alquiler de la tierra, por la que los sojeros pagan 200 US$ por hectárea.

En ASAGRAPA tenemos una campaña para informar de estos mecanismos y las consecuencias, y nos acusan de “estar en contra del desarrollo”. Después, cuando los pequeños productores se ven en la situación de pérdida, vuelven a nosotros en busca de asistencia.

 

¿Y cómo se protegen en tu comunidad de todos estos impactos que nos has estado contando?

Con mucho esfuerzo, uno de los logros es que se logró imponer la cortina vegetal, un área que rodea a la comunidad donde no está permitido el cultivo de la soja, pero para llegar a esto fue una lucha larga y dura. Muchas comunidades están luchando por lo mismo, pues en general, la soja llega hasta los mismos límites de las comunidades.

 

La criminalización de la protesta social está dificultando mucho el trabajo y las denuncias de los afectados, lo que también está sucediendo en Paraguay y en el interior de tu organización e incluso a ti mismo. ¿Qué nos puedes contar sobre las acusaciones que han sufrido?

Yo mismo estoy considerado terrorista, guerrillero y tengo doce causas pendientes con la justicia. Estuve imputado en siete causas. Son todas inventadas. Una de ellas es por intento de homicidio contra un empresario sojero. Para dar otros ejemplos, de octubre de este año 2008 a noviembre, 264 campesinas y campesinos fueron detenidos. Salieron de la cárcel, pero con prisión domiciliaria, es decir, que permanecen con vigilancia policial delante de cada puerta de cada casa. Nos parece muy grave, ya que esto no nos pasó ni durante la época de la dictadura. Una de las promesas del nuevo presidente Lugo es la Reforma Agraria y la del poder judicial. La profundización de la criminalización que está teniendo lugar podría ser una estrategia para crear oposición al gobierno.

 

Salva la Selva colaboró con algunas organizaciones locales en Paraguay, y recientemente ayudamos a organizar una acción de protesta por correo electrónico, y se mandaron miles de mensajes a las autoridades responsables en Paraguay, para llamar la atención sobre estos impactos, y exigir que cesara la represión hacia la protesta social ¿Qué se puede hacer desde afuera de Paraguay para apoyar a los movimientos sociales y ambientales que están denunciando y resistiendo a este modelo?

Las acciones como las de ustedes son muy importantes. Yo sigo viviendo gracias a la solidaridad internacional. ASAGRAPA busca vínculos permanentes con personas y organizaciones que se interesan por nuestra situación. También nos interesan vínculos con organizaciones que apoyen proyectos agroecológicos, culturales y de derechos humanos. Nos interesa que conozcan nuestro trabajo, que nos ayuden a difundirlo, que apoyen nuestros proyectos, que nos acompañen.

 

Mi última pregunta: ¿ustedes se imaginan un Paraguay sin soja?

Lamentablemente, nosotros vemos que un Paraguay sin soja no es posible en este momento. Por eso, nuestras principales reivindicaciones, dentro del panorama que tenemos son el impuesto a la soja y las cortinas vegetales alrededor de las poblaciones. Solo estas dos sencillas medidas significarían una disminución muy importante de las presiones que sufrimos a causa de la expansión de la soja.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: