Guía monocultivos y violaciones a los Derechos Humanos

3 Mar

Presentación de la “Guía para documentar violaciones al derecho a la alimentación y a la vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y el territorio relacionadas con los monocultivos para la producción agrícola industrial” en el marco de la iniciativa “¿Transgénicos? No, gracias”.

La Guía, ha sido elaborada por la Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL) con sede en México DF, y por FIAN Internacional (FoodFirst Information & Action Network)

El objetivo de la Guía es la sistematización de los problemas más sobresalientes relacionados a la producción agrícola industrial de monocultivos -práctica agrícola de cultivar un único tipo de planta en toda una finca o área determinada que se caracteriza por la mecanización, el uso de organismos genéticamente modificados y de agroquímicos-, desde una perspectiva de derechos humanos. Quiere facilitar el mapeo, la identificación y la documentación de las violaciones de derechos humanos para las comunidades afectadas por los monocultivos y para sus organizaciones de apoyo. De igual manera, la Guía espera contribuir a monitorear los efectos de la expansión de los agrocombustibles; y a que las comunidades afectadas puedan utilizar sus derechos humanos en las estrategias de defensa llevando sus quejas a los sistemas nacionales e internacionales de protección de derechos humanos. La atención de la Guía se enfoca en los efectos del modelo agrícola industrial, sobretodo en la población rural pobre y en la producción sustentable de alimentos. Este modelo ha sido impulsado con gran vigor desde los años cincuenta, contando en sus orígenes con gran apoyo estatal y en tiempos recientes gozando del masivo respaldo de los inversionistas privados. En las últimas décadas, sin embargo, las críticas han vendido aumentando en la medida en que los efectos negativos del modelo se han hecho evidentes: altos riesgos para la biodiversidad y la salud provocados por el uso de semillas genéticamente modificadas; concentración del acceso y control de la tierra, el agua y los recursos naturales, con consecuente desalojo de campesinos/as y pueblos originarios de sus lugares; degradación alarmante de los suelos y las fuentes de agua y destrucción de los ecosistemas naturales; deforestación y producción significativa de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático; destrucción de las economías y culturales rurales y consecuente éxodo forzado a las ciudades; condiciones de trabajo precarias en las plantaciones y uso intensivo de pesticidas que afectan la salud de los/as trabajadores y las comunidades adyacentes; así como producción de alimentos de dudosa calidad nutritiva, escándalos sanitarios y proliferación de enfermedades causadas por este tipo de alimentación . No obstante, el modelo sigue presentándose como “moderno”, “eficiente”, “sano”, indispensable para resolver el problema del hambre y la malnutrición en el mundo. En nombre del “desarrollo” y la modernización agrícola, millones de familias campesinas e indígenas han sido expulsadas de la agricultura y en muchos casos también de sus tierras, para ceder paso a los grandes monocultivos industriales.

La Guía hasta fue circulada entre numerosas comunidades afectadas por los monocultivos y organizaciones que las apoyan, para favorecer la documentación de casos, muchos de los cuales fueron incluidos en la publicación “Azúcar roja, desiertos verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio”. La versión en inglés del Informe, en el que participaron 26 autores y se incluyeron casos de 11 países latinoamericanos, fue presentada en diciembre del año pasado en el Klimanforum09 que se llevó a cabo en Copenhague (Dinamarca). La versión en español se lanzará en México DF en junio de 2010.

La Guía y el Informe pueden bajarse en http://www.hic-al.org/publicaciones.cfm?pag=publicderviv

FIAN (FoodFirst Information & Action Network) es una red internacional de derechos humanos cuyo trabajo se enfoca en el derecho a la alimentación adecuada. http://www.fian.org/www.fian.se

HIC-AL (Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina) es una red internacional independiente y sin fines de lucro que trabaja en la definición, promoción, defensa y concreción del derecho a la vivienda a nivel internacional para los sin techo, los pobres, los desalojados y los que viven en condiciones inadecuadas.
http://www.hic-al.org

Espacio DESC (Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales) es un colectivo de organizaciones civiles de derechos humanos y de promoción del desarrollo con una trayectoria amplia en la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México, trabajando articuladamente desde 1998.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: