El Banco Mundial (BM) y su Corporación Financiera Internacional (IFC), desde 1965 y 1976 respectivamente, han invertido y apoyado la expansión del sector de la palma aceitera en Latinoamérica, África, Asia Pacífico y Malasia. El desarrollo del sector de la palma aceitera no ha tenido un efecto paralelo de desarrollo de las poblaciones locales. Todo lo contrario, ha ido acompañado de graves violaciones a los derechos humanos, como son los conocidos casos de Indonesia o Colombia y de deforestación y cambio climático.
El aceite de palma, que se obtiene de los frutos de la palma africana (Elaeis guineensis), se ha convertido en un producto de importancia global para la producción de productos alimentarios, cosméticos, químicos y recientemente como materia prima para la producción de agrocombustible. La palma aceitera se cultiva en países con clima húmedo tropical y generalmente en forma de grandes plantaciones industriales o monocultivos insostenibles.
Ya en febrero de 2009, el Movimiento Mundial por los Bosques y Salva la Selva apoyaron los reclamos de comunidades de la provincia Oro en Papua Nueva Guinea, que pedían al Banco Mundial que revisara las condiciones de un préstamo otorgado a ese país para que se promovieran alternativas a la palma aceitera, o bien que se cancelara dicho préstamo. La financiación de proyectos de palma aceitera estaba perjudicando incluso a pequeños productores de este cultivo, que se veían cada vez más entrampados en círculos viciosos de deudas cada vez mayores con grandes empresas. También los campesinos no relacionados con el sector de la palma resultaron enormemente perjudicados al ver cómo la intervención del Banco Mundial contribuía a replicar los problemas socioeconómicos existentes, con mayores impactos negativos. Este caso está siendo revisado por el Banco Mundial debido a las críticas surgidas.
Haciéndose eco de las crecientes críticas relativas a la insostenibilidad de las plantaciones de palma – no solo en Papua Nueva Guinea, sino también en Indonesia, Malasia, Laos, Uganda, Colombia, México, Guatemala, Ecuador, Perú por citar algunos países – el Banco Mundial tomó la decisión de congelar el financiamiento al sector palmicultor y ordenó una auditoría al Ombudsman de la IFC.
Antes de continuar con la financiación de proyectos de palma, el BM ha iniciado una ronda de consultas con partes implicadas. El 17 y 18 de mayo de 2010 tendrá lugar una reunión en Costa Rica como parte de la elaboración de la estrategia del BM con respecto a la producción de aceite de palma.
Pero en todo el mundo, organizaciones campesinas y de pueblos indígenas, movimientos sociales y grupos de la sociedad civil están ampliamente de acuerdo en que las plantaciones de aceite de palma no son ni serán nunca sostenibles, y que su proceso de certificación constituye “maquillaje verde”.
Lo que realmente se necesita es detener ya la expansión de los monocultivos de palma aceitera. Por eso, apoyen con su firma para pedir:
Banco Mundial: ¡¡¡ NO financien más plantaciones de palma !!!
Modelo de Carta al Banco Mundial:
Sras. y Sres. del Grupo del Banco Mundial:
Con motivo de la reunión del Grupo del Banco Mundial en San José, Costa Rica, el 17 y 18 de mayo de 2010, en el marco del proceso de consultas para elaborar una estrategia con respecto a la producción de aceite de palma, esta institución manifiesta interés en recoger las preocupaciones de los afectados.
La expansión de las plantaciones de palma aceitera con destino a la producción de aceite comestible o para uso industrial, y últimamente para su conversión a agrocombutibles, tiene graves repercusiones ambientales y sociales para los pueblos, que incluyen deforestación masiva de selvas tropicales primarias, contaminación de la tierra y las aguas, condenables violaciones a los derechos humanos como desplazamiento de comunidades muchas veces de manera forzosa o engañosa o acaparamiento de tierras por parte de empresas transnacionales o terratenientes locales.
Pruebas de ello pueden encontrarse exhaustivamente documentadas en Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, Laos, Uganda, Colombia,México, Guatemala, Ecuador, Perú por citar algunos países.
En cierta medida el Grupo del Banco Mundial se hizo eco de las fuertes denuncias planteadas por organizaciones de la sociedad civil con relación al financiamiento de la IFC a la empresa palmicultora Wilmar Trading/Wilmar Internacional. El Banco tomó la decisión de congelar todo nuevo financiamiento al sector palmicultor y ordenó una auditoría al Ombudsman de la IFC.
Pero ahora resulta preocupante que la presente ronda de consultas a partes involucradas tiene como finalidad elaborar una estrategia para continuar la participación del Banco Mundial en el sector de la palma aceitera.
La necesidad real, fundamentada en el análisis y la comprobación del sufrimiento ecológico y social que provocan las plantaciones industriales de palma aceitera, hace necesario insistir en que están insertas en un modo de producción a gran escala, extractivista y con destino a la exportación, que es intrínsecamente insustentable –en el sentido genuino del término- y que no hay mejora que haga posible que cambie esa condición.
Se trata, además, de un modo de producción y comercialización que, además de generar injusticias y devastación, requiere un uso intensivo de energía tanto para el manejo como para el traslado. En momentos en que el modelo de desarrollo predominante en el planeta lo ha empujado al desastre del cambio climático, los principales actores deben asumir la responsabilidad de cambiar este trágico curso. El Banco Mundial no puede seguir financiando proyectos social, ecológica y climáticamente inaceptables como el de la palma aceitera.
Es hora de cambiar el rumbo. Las organizaciones campesinas y de pueblos indígenas, los movimientos sociales y los grupos de la sociedad civil están ampliamente de acuerdo en que las plantaciones de aceite de palma no son ni serán nunca sostenibles (ver http://www.wrm.org.uy/plantaciones/Carta_RSPO.html y http://www.wrm.org.uy/temas/Agrocombustibles/Declaracion_Internacional_RSPO.html).
Por eso, lo que realmente se necesita es detener ya la expansión de los monocultivos de palma aceitera.
Banco Mundial: ¡¡¡NO financien más plantaciones de palma!!!
Atentamente,
FIRMAS (si su organización desea adherir, envíe un correo electrónico a unsustainablepalmoil@gmail.com)
1.Acción Ecológica, Ecuador
2.Acción por la Biodiversidad, Argentina
3.AMA Asociacion Indigena del Peru, Peru
4.Amazon Watch, USA
5.Amigos de la Tierra Europa, Friends of the Earth Europe
6.Amigos de la Tierra Buenos Aires, Argentina
7.Artemisa Comunicación Audiovisual, España
8.Asociacion ANDES Cusco, Peru
9.Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, España
10.Asociación Civil Amigate con tu Espacio La Plata, Argentina
11.Asociación Conservacionista Yiski, Costa Rica
12.Asociacion Consultora Psicologica Viva – PSIVIVA, Peru
13.Asociacion de Pequeños y Medianos Agricultores Organicos de Selva Baja
14.Asociación de Solidaridad con Colombia “Asoc Katio”, España
15.Asociación para el Desarrollo Agroecológico Regional, Nicaragua
16.Associação de Favelas de São Jose dos Campos, Brasil
17.ATTAC, España
18.Bharat Jan Vigyan Jatha, India
19.Biofuelwatch, Reino Unido
20.Bismarck Ramu Group BRG, Papua New Guinea
21.The Borneo Project, USA
22.Canadians for Action on Climate Change, Canadá
23.CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
24.Center for Encounter and active Non-Violence, Austria
25.Centre for Orangutan Protection, Indonesia
26.Ciudadanos Autoconvocados contra las Represas de Posadas Misiones, Argentina
27.Coecoceiba Amigos de la Tierra, Costa Rica
28.COICA Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
29.Colectivo Direccion Nacional ANUC_UR Colombia
30.Comité Cerezo, México
31.Comite Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF, Amigos de la Tierra Chile
32.Comité Oscar Romero de Vigo, España
33.Comité Oscar Romero de Madrid, España
34.Comunidades Cristianas Populares del Estado Español, España
35.Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras COPINH, Honduras
36.Consejo de Mujeres Nahua de Rivas, Nicaragua
37.Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón”, CIPO-RFM, México
38.Consejos indigenas Nahuatl y Chorotegas, Nicaragua
39.Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
40.Coordinador Nacional Agrario CNA, Colombia
41.The Corner House, UK
42.Corporación Ecológica “ECOQUILPUÉ”, Chile
43.CTC – Grito de los Excluidos, Venezuela
44.Ecological Internet, U.S.A.
45.ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
46.Ecoportal.net, Argentina
47.Ecositio, Argentina
48.Ecological Society of the Philippines
49.The Entomological Society of Latia, Riga, Latvia
50.FEDICAMP, Nicaragua
51.Freunde der Naturvölker e.V./FdN (fPcN Germany)/ Friends of Peoples close to Nature” (fPcN interCultural), Alemania
52.Friends of the Earth, Japan
53.Fundación Ambiente Total FunAT Resistencia Chaco, Argentina
54.Fundacion Ecologica Tercer Mundo, Pedernales Manabi, Ecuador
55.Global Justice Ecology Project, USA
56.GRAIN, Internacional
57.Grupo de Trabajo Suiza Colombia /Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien ASK, Suiza Grupo docente ECO´S – S.E.U. Universidad Nacional de Quilmes – Movimiento Agua y Juventud, Argentina
58.Grupo Semillas, Colombia
59.GrupoThunhupha, Bolivia
60.Indonesian Peasant Union, Indonesia
61.Jubilee Australia
62.Maderas del Pueblo del Sureste, México
63.Magick River Community, Malaysia
64.Mangrove Action Project, USA/ Tailandia/ Indonesia
65.Marea Creciente, México
66.Movimiento Mundial Por los Bosques Tropicales /World Rainfores Movement, Internacional
67.NOAH Friends of the Earth Denmark – Food and Agriculture Group, Denmark
68.Ong AFRICANDO, España
69.Ong-indigena Cocamas Cocamillas Luchando por el Desarrollo Sostenible
70.Organizacion Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, Honduras C.A.
71.Organizacion La Esperanza de las Mujeres Garifunas de Honduras OLAMUGAH Honduras. C.A
72.Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, México
73.Palm Oil Action Group, Australia
74.Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid, España
75.Plate-forme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA), Haiti
76.Proyecto Lemu de Epuyen-Chubut-Patagonia, Argentina
77.Programa Universitario México Nación Multicultural PUMC – UNAM
78.Rainforest Information Centre, Australia
79.RAPAL, Uruguay
80.Red Argentina por la Vida, Argentina
81.REDES- Amigos de la Tierra Uruguay
82.Red Jubileo Sur, México
83.Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA)
84.Rel-UITA Secretaría Regional Latinoamericana, Uruguay
85.Rettet den Regenwald, Alemania
86.Salva la Selva, España
87.Sarawak Campaign Committee in Tokyo, Japan
88.Save My Future Foundation, Liberia
89.Society for Threatened Peoples, USA
90.South Asian Dialogues on Ecological Democracy, India
91.Terra Nossa Foundation, Holanda y Suiza
92.Unidad ecologia Salvadoreña UNES, El Salvador
93.Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Argentina
94.Union Paysanne Québec, Canadá
Task Coach Factory Outlet Online is a free/open source to-do manager with a friendly interface making it very easy to create, organize, and manage all of your tasks.
Another popular product is the Nike Air Pegasus+ for trainers and the Nike Air Trail Pegasus+ for trail runners griffey 2 anthraciteMarking a basketball industry first, Reebok’s Answer IX shoe with the pump technology offers the perfect fit by surrounding Air Jordan 2010 Shoes In Shinning Black/Bluethe foot with an automatic, form fitting air chamber that you can turn on griffey 2012or off as needed For additional comfort, the shoe Adidas TS Commander LT Shoes In White/Blue/Grayfeatures an updated, cushy Phylon midsole that weighs nearly one ounce nike 2012 hyperdunksless than traditional Phylon A large volume Pump actuator is located inside Christian Louboutin Lady Derby Calf Hair Ankle Boots [CL-News 01the heel of the shoe In the 11th shoe of the Answer series worn on court by Allen Iverson, we see a portrayal nike 6.0 mavrk mid 2 vintage blue sparkof the human and superhuman sides of Allen Iverson Another popular product is the Nike Air Pegasus+ for Best Balenciaga 186192-D940G-9640 Womens Handbagtrainers and the Nike Air Trail Pegasus+ for trail runners2009-2010 regular season, nike air force 1 high heels black pinkaveraging 8. winning the ball in the last minute to vote, defeated an eagle away 91:90 Do Air Jordan 2010 Shoes In Silveryou have a deadly pull up jumper? Are you a beast in the post? Doesn’t matter how you hoop, this shoe will adjust to your nike air force women heel whitegameS After graduation, CJ went to play at the University of South Carolina69 meters, Adidas TS Commander LT Shoes In White/Skybut the court is always very active and very positive, but also a very good fight, red/black low top nike blazersI know that if he re-point sub-chief, must be a play basketball good material Ankle strap closure adds maximum lateral support Christian Louboutin Lassagi Patent Pace-Up Pump – Christian Louband stabilityS.