Archivo | Colombia RSS feed for this section

Colombia: FEDEPALMA implementa política antisindical

4 Sep

El cultivo de PALMA ACEITERA inicio en la década del 60 con plantaciones esencialmente en la Zona Centro del país en los municipios de SAN ALBERTO (Cesar) y PUERTO WILCHES (Santander). En la década del 70 los trabajadores de la zona de San Alberto inicia a organizasen Sindicalmente, lo cual provoca que los empresarios desarrollen acciones para obstaculizar el surgimiento de movimiento y de esta forma frenar dichos propósitos, la necesidad de los trabajadores de organizasen para responder a la agresión y vulneración de los derechos de los trabajadores era el motivo principal de los dirigentes sindicales.

En la década de los 80 se fortalece la organización de los trabajadores Palmeros en Puerto Wilches, las empresas que hacían presencia en esta época eran entre otras: PALMAS OLEGINOSAS MONTEREY, PALMAS OLEAGINOSAS BUCARELIA, OLEAGINOSAS LAS BRISAS, AGRICOLA DEL NORTE, AGROPALMA, AGRICOLA EL PALMAR, SOTARA, PALMOSAN, ARAGUATOS , allí los trabajadores crearon la organización sindical siendo esto un gran logro para los trabajadores y para las comunidades , en algunos casos esto permitió que los trabajadores llegar a la administración Municipal Ocupando curules en el concejo Municipal y la alcaldía de este municipio.

Durante el tiempo de desarrollo y fortalecimiento Sindical, Político y Social y como respuesta de los gamonales políticos y empresariales, los trabajadores pagaron una alta cuota con vidas y desapariciones. La llegada del PARAMILITARISMO, durante el año de 1.996 y el comienzo de la eliminación sistemática de las Organizaciones POLITICAS de Izquierda y SINDICALES. Se arremete con asesinatos, desapariciones de compañeros dirigentes de la UNION PATRIOTICA, EL PCC, y SINDICALISTAS de la región, hechos que hasta la fecha no han sido esclarecidos por la justicia Colombiana, de la misma forma con la flexibilización laboral la organización sindical es exterminada en empresa como PALMOSAN. ARAGUATO, EL PALMAR, Y SOTARA, donde los trabajadores directos fueron despedidos y remplazados por trabajadores vinculados a través de las COOPEARTIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (C.T.A), acabando con la posibilidad de organización sindical en el Sector palmero.

Plantación de palma aceitera en Colombia

Plantación de palma aceitera en Colombia

 

La eliminación de la dirigencia Sindical, los despidos y la implementación de las Cooperativas de trabajo asociado, en las empresa donde se mantienen presencia Sindical, los empresarios ofrecer planes de retiros con promesas falsa para que los trabajadores se convirtieran en empresarios, algunos trabajadores cayeron en la trampa y hoy están perdiendo sus proyectos en los que las empresas los involucro. Otros abandonar la región, o simplemente las empresas implementaron los despidos masivos llegando a que en empresas como las BRISAS con más de 3.000. Hectáreas de palma, con presencia sindical desde el año 1982 el mes de Junio del 2013 dejara en la calle a más de 300 trabajadores con la supuesta liquidación avalada por las autoridades del trabajo.

Luego de 9 meses reabre la empresa vinculando nuevo personal tercerizados sin las mínimas garantías, Igualmente situación aplica la empresa PALMAS MOTEREY, con más de 400 trabajadores Sindicalizados solo quedan 23 y que actualmente por exigencia de la organización sindical de dar cumplimiento a una cláusula de la CCT donde la empresa debe mantener 115 trabajadores a término indefinido, esta pretende vincularlos con el salario mínimo, sin reconocer la Convención Colectiva existente.

En PALMAS BUCARELIA, en la década del 90 laboraban más de 500 trabajadores Sindicalizados de los 650 directos, como resultados de diferentes maniobras y políticas la empresa logra que la mayoría fueran desvinculados de la empresa y luego los vincula por medio de Cooperativas. El pasado 17 de Febrero los últimos 24 trabajadores, fueron despidió, a 62 trabajadores suspendidos por 120 días, a los cuales les acaba de notificar que la suspensión es indefinida violando todas las normas legales existentes. Los trabajadores se encuentran ubicados en carpas en las instalaciones de la empresa donde esperan la solidaridad del movimiento SINDICAL Y POPULAR ya que hace siete (7) mese no reciben salario alguno.

En el Sur del departamento del Cesar la situación no es menos preocupante en INDUPALMA donde laboran más de 2.000 personas, solo hay sindicalizadas 275, el resto vienen vinculadas desde hace más de 15 años en Cooperativas de trabajo asociado, las cuales tras la presión para que sean desmontadas hoy las vinculan a las famosas SAS que según lo manifestado por los trabajadores son más lesivas, ya que los esclavizan a un más.
Igual situación se Presenta en PALMAS DEL CESAR que de más de 650 trabajadores solo 116 son sindicalizados ya que en su mayoría los vincula en las llamadas SAS y a través del contrato Sindical que se presta para explotar estos trabajadores.

Esta situación de los trabajadores BANANEROS y de la PALMA ACEITERA en la región de la costa, en especial de la ZONA BANANERA del Magdalena, donde a pesar de existir una organización Sindical desde hace muchos años, allí se les viola todos sus derechos a los trabajadores ya que la mayoría no mantienen contratación, les violan sus derechos como el pago de DOMINICALES, FESTIVOS, PRESTACIONES SOCIALES, SEGURIDAD SOCIAL, DOTACIONES, AUXILIO DE TARNSPORTE etc.

Septiembre 2014

PABLO E VARGAS MANTILLA
Coordinador Nacional

En Tierra de Otros. Derecho al Territorio y Agrocombustibles en Colombia

10 Mar

La producción de los agrocombustibles tiene varias caras que hay que analizar en su conjunto. Especialmente para las grandes potencias y empresas representa una buena alternativa para producir etanol y agrodiesel desde fuentes vegetales, pero vale la pena preguntarse: ¿Qué sucede con aquellas personas y comunidades que tienen que acoger y a veces permitir, casi de manera obligada, el proceso de producción? ¿Cuáles son los impactos reales sobre el territorio al producir agrocombustibles? ¿Qué procedimientos siguen las grandes empresas productoras en relación con las comunidades? El caso de la Hacienda las Pavas, en el cual una comunidad campesina enfrenta esta situación, permite realizar análisis y recoger los elementos suficientes para tomar una posición frente a este nuevo conflicto agrario y territorial.

Documental producido por:

Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep,
Instituto Latinoamericano por una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA,
Organización Femenina Popular y
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Misión Internacional de Verificación de los impactos de Agrocombustibles en Colombia

13 Jul

La Misión Internacional de Verificación de Agrocombustibles tiene como objetivo la evaluación de los conflictos territoriales, sociales y ambientales que se han intensificado a partir de la expansión de los monocultivos destinados a la producción de agrocombustibles.

Conozca sus resultados previos

Seguir leyendo

Genocidio y Comunidades Amenazadas

22 Ago

En este post se hace un listado de comunidades amenazadas por los cultivos, y se facilitan algunos detalles de las circunstancias en cada caso particular.

Existen muchos más casos. Hasta la fecha hemos publicado los casos de:

  • Miembros del Mocase, Via Campesina, Argentina
  • Campesinos en Paraguay
  • Indígenas wichis en Salta, Argentina
  • Afrocolombianos y defensores de derechos humanos en Colombia
  • Indígenas guaraníes en Jujuy, Argentina

Ultima modificación: 4-10-2008

Seguir leyendo

Campesinos y pequeños productores en vías de extinción

30 Jun

Uno de los argumentos que se manejan a favor de la imposición de los agrocombustibles, es el supuesto beneficio que podrían suponer en los países del sur, a nivel del campesinado, pequeños productores y para reactivar el campo. Nada más lejos de la realidad, pues por medio del desplazamiento, silencioso, casi siempre forzoso, y muchas veces incluso con violencia, el campo está quedando despoblado de personas y ocupado por extensos monocultivos que no requieren prácticamente de casi ningún trabajador.

El panorama es desolador. Encuentre en este post los artículos al respecto.

Seguir leyendo

Agrocombustibles en Colombia

9 May

El contexto colombiano es extremadamente complejo. Ayúdese de estos análisis para aproximarse al tema de los agrocombustibles en Colombia.
Última modificación: 30-4-2009

Seguir leyendo

Documentación acerca de la Caña de Azúcar

18 Feb

Están ordenados por fecha

Ultima modificación: 29-6-2009

Seguir leyendo

Documentación acerca de la Palma Aceitera

18 Feb

Documentación variada acerca de la palma africana (Elaeis guineensis) y sus impactos sobre las poblaciones y ecosistemas. Debido a la fuerte demanda de este producto, el cultivo de la palma africana está en expansión. Sin embargo, esta expansión sucede a costa de las últimas selvas tropicales en países como Colombia, Ecuador o Indonesia. Estas selvas tropicales no sólo son refugio de una biodiversidad excepcional, sino también constituyen el refugio de muchos de los últimos pueblos indígenas que dependen de estos bosques para su subsistencia. También las poblaciones afrolatinoamericanas y campesinas se están viendo gravemente afectadas y sus derechos violados.

Según la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, de Colombia: “El agronegocio (de la palma) cimentado en crímenes de vidas humanas y daños ambientales irreparables con el “sano propósito” de la producción de “bio combustibles” se está priorizando en las actuaciones institucionales por encima de los principios de igualdad, de respeto a los derechos ancestrales.” (INFORME 85, Curvaradó- Jiguamiandó, Bogotá, D.C. 13 de febrero de 2008)

Los documentos están ordenados por fecha.

Actualizado el 26-1-2010

Seguir leyendo