Colombia: FEDEPALMA implementa política antisindical

4 Sep

El cultivo de PALMA ACEITERA inicio en la década del 60 con plantaciones esencialmente en la Zona Centro del país en los municipios de SAN ALBERTO (Cesar) y PUERTO WILCHES (Santander). En la década del 70 los trabajadores de la zona de San Alberto inicia a organizasen Sindicalmente, lo cual provoca que los empresarios desarrollen acciones para obstaculizar el surgimiento de movimiento y de esta forma frenar dichos propósitos, la necesidad de los trabajadores de organizasen para responder a la agresión y vulneración de los derechos de los trabajadores era el motivo principal de los dirigentes sindicales.

En la década de los 80 se fortalece la organización de los trabajadores Palmeros en Puerto Wilches, las empresas que hacían presencia en esta época eran entre otras: PALMAS OLEGINOSAS MONTEREY, PALMAS OLEAGINOSAS BUCARELIA, OLEAGINOSAS LAS BRISAS, AGRICOLA DEL NORTE, AGROPALMA, AGRICOLA EL PALMAR, SOTARA, PALMOSAN, ARAGUATOS , allí los trabajadores crearon la organización sindical siendo esto un gran logro para los trabajadores y para las comunidades , en algunos casos esto permitió que los trabajadores llegar a la administración Municipal Ocupando curules en el concejo Municipal y la alcaldía de este municipio.

Durante el tiempo de desarrollo y fortalecimiento Sindical, Político y Social y como respuesta de los gamonales políticos y empresariales, los trabajadores pagaron una alta cuota con vidas y desapariciones. La llegada del PARAMILITARISMO, durante el año de 1.996 y el comienzo de la eliminación sistemática de las Organizaciones POLITICAS de Izquierda y SINDICALES. Se arremete con asesinatos, desapariciones de compañeros dirigentes de la UNION PATRIOTICA, EL PCC, y SINDICALISTAS de la región, hechos que hasta la fecha no han sido esclarecidos por la justicia Colombiana, de la misma forma con la flexibilización laboral la organización sindical es exterminada en empresa como PALMOSAN. ARAGUATO, EL PALMAR, Y SOTARA, donde los trabajadores directos fueron despedidos y remplazados por trabajadores vinculados a través de las COOPEARTIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (C.T.A), acabando con la posibilidad de organización sindical en el Sector palmero.

Plantación de palma aceitera en Colombia

Plantación de palma aceitera en Colombia

 

La eliminación de la dirigencia Sindical, los despidos y la implementación de las Cooperativas de trabajo asociado, en las empresa donde se mantienen presencia Sindical, los empresarios ofrecer planes de retiros con promesas falsa para que los trabajadores se convirtieran en empresarios, algunos trabajadores cayeron en la trampa y hoy están perdiendo sus proyectos en los que las empresas los involucro. Otros abandonar la región, o simplemente las empresas implementaron los despidos masivos llegando a que en empresas como las BRISAS con más de 3.000. Hectáreas de palma, con presencia sindical desde el año 1982 el mes de Junio del 2013 dejara en la calle a más de 300 trabajadores con la supuesta liquidación avalada por las autoridades del trabajo.

Luego de 9 meses reabre la empresa vinculando nuevo personal tercerizados sin las mínimas garantías, Igualmente situación aplica la empresa PALMAS MOTEREY, con más de 400 trabajadores Sindicalizados solo quedan 23 y que actualmente por exigencia de la organización sindical de dar cumplimiento a una cláusula de la CCT donde la empresa debe mantener 115 trabajadores a término indefinido, esta pretende vincularlos con el salario mínimo, sin reconocer la Convención Colectiva existente.

En PALMAS BUCARELIA, en la década del 90 laboraban más de 500 trabajadores Sindicalizados de los 650 directos, como resultados de diferentes maniobras y políticas la empresa logra que la mayoría fueran desvinculados de la empresa y luego los vincula por medio de Cooperativas. El pasado 17 de Febrero los últimos 24 trabajadores, fueron despidió, a 62 trabajadores suspendidos por 120 días, a los cuales les acaba de notificar que la suspensión es indefinida violando todas las normas legales existentes. Los trabajadores se encuentran ubicados en carpas en las instalaciones de la empresa donde esperan la solidaridad del movimiento SINDICAL Y POPULAR ya que hace siete (7) mese no reciben salario alguno.

En el Sur del departamento del Cesar la situación no es menos preocupante en INDUPALMA donde laboran más de 2.000 personas, solo hay sindicalizadas 275, el resto vienen vinculadas desde hace más de 15 años en Cooperativas de trabajo asociado, las cuales tras la presión para que sean desmontadas hoy las vinculan a las famosas SAS que según lo manifestado por los trabajadores son más lesivas, ya que los esclavizan a un más.
Igual situación se Presenta en PALMAS DEL CESAR que de más de 650 trabajadores solo 116 son sindicalizados ya que en su mayoría los vincula en las llamadas SAS y a través del contrato Sindical que se presta para explotar estos trabajadores.

Esta situación de los trabajadores BANANEROS y de la PALMA ACEITERA en la región de la costa, en especial de la ZONA BANANERA del Magdalena, donde a pesar de existir una organización Sindical desde hace muchos años, allí se les viola todos sus derechos a los trabajadores ya que la mayoría no mantienen contratación, les violan sus derechos como el pago de DOMINICALES, FESTIVOS, PRESTACIONES SOCIALES, SEGURIDAD SOCIAL, DOTACIONES, AUXILIO DE TARNSPORTE etc.

Septiembre 2014

PABLO E VARGAS MANTILLA
Coordinador Nacional

Reinicia el blog Stopagroenergia

4 Sep

Es septiembre de 2014 y desde julio 2011 este blog ha estado inactivo. Ha recibido en este tiempo algunos comentarios positivos y agradecimientos que motivan a continuar el trabajo, aunque prescindiremos de elaborar posts a modo de archivo e iremos publicando las informaciones de modo individual.

Reinicia entonces el blog Stopagroenergia, que ha estado detenido por un buen período de tiempo. En parte debido a la migración forzosa desde otro host de blogs, en parte por otras prioridades ha sido imposible darle un mantenimiento adecuado. Espero poder revertir esa situación desde ahora.

Gracias por su atención y manténganse al tanto!

 

¿Alimentos en el tanque de combustible?

 

Lufthansa carga combustible en la selva

14 Jul

La aerolínea alemana Lufthansa empezará a volar con agrocombustibles. El primer vuelo de línea de Lufthansa con combustible vegetal saldrá del aeropuerto de Hamburgo este viernes 15 de julio.

La aerolínea prefiere no revelar hasta después de este día qué aceites mezclará con el keroseno y de dónde proceden. Hasta ahora han hablado de aceite de palma y de jatrofa. Continuamente hemos denunciado las desastrosas consecuencias de la producción de agrocombustibles en los países del sur. Por eso, iniciamos una nueva acción de protesta para decir a Lufthansa que sus planes están en el vuelo equivocado.

Pedimos tu firma para la protesta hoy mismo entrando a:

http://www.salvalaselva.org

Lufthansa

El Veneno de las Pampas

12 Jul

Programa de TV argentino, del periodista Rolando Graña, sobre el uso de glifosato en los monocultivos de soja en la Argentina, y la contaminación de la población y el medio.

Reportaje desalojos en el Valle del Polochic

27 Jun

Primera parte

http://www.youtube.com/watch?v=S2zH5Ckz1G4

Segunda parte

http://www.youtube.com/watch?v=uTytP058MlE

Tercera parte

http://www.youtube.com/watch?v=u89aOnEaE9Y

Desiertos de Aceite

5 May

Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de la «reconversión productiva» con engaños.

PARTE 1

Seguir leyendo

La cara oscura de los agrocombustibles: todo, menos ecológicos

12 Abr

En forma de «se dice que… pero en realidad…», el documento desmiente uno a uno los argumentos detrás de los agrocombustibles industriales como falsa solución al cambio climático y como «milagrosa» fuente de energía renovable, exponiendo al mismo tiempo los graves impactos que supone su fomento y su producción masiva.

Seguir leyendo

Palma Africana de la muerte en Nicaragua: Documental «Los Piratas de El Castillo»

16 Mar

Degradación de las fuentes hídricas y del recurso edáfico, desplazamiento poblacional, amenazas a los sistemas productivos tradicionales y alternativos (cultivos de cacao orgánico), uso de pesticidas, deterioro a la biodiversidad y destrucción del potencial turístico natural son los principales daños ocasionados por el cultivo de palma africana en el municipio de El Castillo, Río San Juan.

Seguir leyendo el resto y ver el vídeo.

Seguir leyendo

Guatemala: Ocupan Plantaciones de Palma Africana

8 Feb

Cuarenta campesinos ocuparon la semana pasada una caballería de plantaciones de palma africana bajo el argumento que el terreno forma parte de la comunidad Chinacolay, Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, a unos 15 kilómetros al Norte de la carretera «Franja Transversal del Norte». Otro reportaje por Santiago Botón y Caracol Producciones http://caracolproducciones.blogspot.com/

El Banco Mundial seguirá destruyendo selvas

15 Sep

Palma aceitera: una vez esto fue una selvaDesde hace 45 años, el Banco Mundial invierte en proyectos de palma aceitera. La producción y la demanda de este aceite tropical barato se han multiplicado varias veces. Las consecuencias son catastróficas: la expansión de la palma aceitera es la causa de severos conflictos de tierras, violaciones de derechos humanos, incendios de selvas tropicales y muerte de orangutanes.

En 2009, el Banco Mundial no pudo seguir ignorando más las constantes denuncias. Se detuvo toda financiación de proyectos de palma y se anunció un cambio en las políticas del Banco. Pero tras un proceso de “consultas”, parece que todo va a quedar como estaba. Desde aquí pueden enviar una carta al presidente del Banco Mundial.

http://www.salvalaselva.org

Ayúdennos a difundir ampliamente estas acciones de protesta en todas sus redes de amigos, familia y compañeros de trabajo. Muchas gracias.


Salva la Selva
http://www.salvalaselva.org

Pon un banner de Salva la Selva en tu web o blog: http://www.salvalaselva.org/banner.php
Síguenos en Facebook: http://www.facebook.com/salvalaselva