Revistas y publicaciones similares, con un enfoque central crítico sobre el tema de los agrocombustibles.
La lista de publicaciones tiene un orden cronológico.
Modificado el 3-9-2008
Fecha: 4-2008
Título: Dossier: Biocombustibles hipotecan futuro
Editado por: Noticias Aliadas
Contenido: Artículos: Biocombustibles ¿Realmente Viables?; Brasil, Líder en Producción de Etanol (por José Pedro Martins); Argentina, Biocombustibles acaparan tierras (por Hernán Scandizzo)
Resumen: Gran entusiasmo provoca en los gobiernos de los países
de la región que EEUU y la Unión Europea (UE) hayan puesto
la vista en el Sur para proveerse del combustible hecho a
partir de alimentos y biomasa para reducir el uso de combustibles
fósiles, sin mirar los impactos negativos que esta
producción masiva ya está teniendo a nivel social y las amenazas
que constituyen para su biodiversidad.
Web: http://www.noticiasaliadas.org/dossier2008/07na-dossier.pdf
Fecha: 12-2007
Título: Revista Semillas No. 34/35. Los Agrocombustibles. Una receta para un desastre ambiental y hambre en el Sur.
Editado por: Grupo Semillas
Contenido: Diversos artículos, Contexto internacional, contexto nacional colombiano y acciones de resistencia, ver en pagina web.
Resumen: Los agrocombustibles constituyen actualmente un tema central en la agenda de economía global, en la cual el debate radica en el modelo de producción energética. Diversos movimientos ambientalistas y campesinos alertan sobre los impactos generados por este modelo de producción, en aspectos como: cambios en el uso y concentración de la tierra en pocas manos, el control privado del agua, la disponibilidad y el acceso de los alimentos básicos en el mundo, lo cual afecta la soberanía alimentaria de los agricultores y consumidores de los países del Sur. Hace pocos años casi nadie pensaba que en el sector agrícola se desarrollaría un fuerte reordenamiento en las políticas globales y en las inversiones. Ahora el modelo productivo de agrocombustibles, lo están imponiendo en todo el mundo, como alternativa a los combustibles fósiles y como mitigadores del calentamiento global.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&s=e&m=a
Fecha: 02-09-2007
Título:Peripecias, Semanario Latinoamericano, No 39
Organización: D3E – CLAES (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina / Centro Latino Americano de Ecología Social)
Web: http://www.peripecias.com/anteriores/peripecias0039.html
Resumen: Contiene los artículos: Un vaquero en la taberna: La gira del etanol de Bush (Eduardo Gudynas); Biocombustibles: El poder de las finanzas (Miguel A. Altieri y Eric Holt-Gimenez); El etanol, las petroleras y el «ecologismo» de Bush (Humberto Campodónico); Energía + medio ambiente + alimentos (Enrique Mario Martínez); Campesinos contra Bush y los biocombustibles (João Pedro Stedile); Monocultivos afectan la población y la naturaleza
Fecha: Octubre 2007
Título: Biodiersidad Sustento y Culturas. Numero 54. El furor de quemar el futuro, Combustibles agroindustriales
Editado por: Redes-Amigos de la Tierra Uruguay, Grain, Acción Ecológica, Acción por la Biodiversidad, y otros
Contenido:
-El poder corporativo: Los agrocombustibles y laexpansión de las agroindustrias; El nexo aceite de palma biodiesel; El control empresarial, la secuela: los cultivos energéticos alternativos y la próxima generación de agrocombustibles; El nexo caña de azúcar-etanol.
-El eslabón de la soja en Sudamérica
-Nueva usurpación en África
-Malasia e Indonesia: una usurpación irreversible
-Colombia: ¿paramilitarismo sustentable?
-Combustibles ecológicos. Las crisis propician los negocios
-Los agrocobustibles no resuelven nada. Estados Unidos es adicto al petróleo
-etc.
Resumen: Publicación trimestral de información y debate sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales. Discusión de los muchos impactos que la producción agroindustrial de combustibles tendrá sobre la tierra y sus habitantes. Lo que es posible prever, como se discute en los distintos artículos, es el alza de los precios de los alimentos, la expansión acelerada e incontrolada de cultivos y plantaciones transgénicas, la contaminación masiva de territorios con agrotóxicos, el uso de nanotecnologías en la agricultura, el control cada vez más profundo y monopólico de la alimentación por parte de unas pocas transnacionales, el control y apropiación de más territorios indígenas y campesinos por parte de los mismos conglomerados, y por parte de los grandes terratenientes regionales que ahora se globalizan; la expulsión desde el campo, la escasez y contaminación crecientes del agua y la expansión a gran escala de los procesos de destrucción de los ecosistemas que juegan un papel central en el ciclo de carbono del planeta. Todo ello, sin remediar, ni superficialmente ni de fondo, los procesos de cambio climático y calentamiento global: éstos no sólo no mejoran sino que empeoran y pueden tornarse irreversibles. Los combustibles agroindustriales son un negocio. Un negocio ilegítimo que aprovecha la crisis para hacer más dinero.
Web: http://www.grain.org/biodiversidad/?type=39
Fecha: 02-09-2007
Título: Revista Semillas No. 30
Editado por: Grupo Semillas
Contenido: Palma Africana en Colombia. Impactos ambientales socioeconómicos y efectos sobre la tenencia de la tierra, en comunidades campesinas, negras e indígenas, por Comisión Intereclesial de justicia y Paz Colombia
Web: http://www.semillas.org.co
Resumen: La palma de aceite se asocia en Colombia, a las violaciones de derechos humanos, torturas, asesinato, desplazamiento, falsificación de documentos, apropiación ilegal de propiedades y territorios colectivos, en desarrollo de la estrategia paramilitar. Otra de sus facetas es la destrucción ambiental a gran escala que se produce con la siembra en territorios de alta biodiversidad, la descampenización que produce y la miseria en que coloca a los habitantes de las regiones. El agronegocio de la palma africana o palma aceitera, trasciende nuestras fronteras. Hoy este tema se ubica en el escenario de la discusión energética y la retórica ecológica. Si bien la siembra y procesamiento de la palma estaba orientado a la producción de alimentos y cosméticos, tanto la explosión y extensión del cultivo se explican en razón de una nueva demanda, el estratégico mercado de los combustibles.
Fecha: 02-09-2007
Título:Peripecias, Semanario Latinoamericano, No 39
Organización: D3E – CLAES (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina / Centro Latino Americano de Ecología Social)
Web: http://www.peripecias.com/anteriores/peripecias0039.html
Resumen: Contiene los artículos: Un vaquero en la taberna: La gira del etanol de Bush (Eduardo Gudynas); Biocombustibles: El poder de las finanzas (Miguel A. Altieri y Eric Holt-Gimenez); El etanol, las petroleras y el «ecologismo» de Bush (Humberto Campodónico); Energía + medio ambiente + alimentos (Enrique Mario Martínez); Campesinos contra Bush y los biocombustibles (João Pedro Stedile); Monocultivos afectan la población y la naturaleza
Lugar, Fecha: Montevideo, 11-06
Título: Número especial sobre Biocombustibles, Boletín 112 del WRM
Organización: Movimiento Mundial por los Bosques (WRM)
Web: http://www.wrm.org.uy/boletin/112/opinion.html
Resumen: El grave problema del calentamiento global, el aumento del precio del petróleo, la dependencia de los países industrializados de reservas petrolíferas fuera de sus fronteras, los intereses del agronegocio siempre ávido de expandir sus ganancias, los estilos de vida “occidentales” altamente consumidores de combustible – especialmente en lo que al transporte se refiere -, están en la base de la aparición de los combustibles derivados de cultivos vegetales. El modelo en el cual se los presenta – en gran escala, funcionales a la globalización, consolidando el saqueo de los bienes naturales de los pueblos – ofrece una “solución” a la crisis energética que implica dar un giro de 360º – es decir, para que todo siga como está…
Deja una respuesta