Documentación variada acerca de la palma africana (Elaeis guineensis) y sus impactos sobre las poblaciones y ecosistemas. Debido a la fuerte demanda de este producto, el cultivo de la palma africana está en expansión. Sin embargo, esta expansión sucede a costa de las últimas selvas tropicales en países como Colombia, Ecuador o Indonesia. Estas selvas tropicales no sólo son refugio de una biodiversidad excepcional, sino también constituyen el refugio de muchos de los últimos pueblos indígenas que dependen de estos bosques para su subsistencia. También las poblaciones afrolatinoamericanas y campesinas se están viendo gravemente afectadas y sus derechos violados.
Según la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, de Colombia: “El agronegocio (de la palma) cimentado en crímenes de vidas humanas y daños ambientales irreparables con el “sano propósito” de la producción de “bio combustibles” se está priorizando en las actuaciones institucionales por encima de los principios de igualdad, de respeto a los derechos ancestrales.” (INFORME 85, Curvaradó- Jiguamiandó, Bogotá, D.C. 13 de febrero de 2008)
Los documentos están ordenados por fecha.
Actualizado el 26-1-2010
2010
Fecha, Lugar: 9-2010 Managua, Nicaragua
Título: Impactos del Cultivo de Palma Africana en el Municipio del Castillo
Autor: Antonio Ruiz – Coordinador de Proyecto et al.
Resumen: Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz
en el municipio de El Castillo, Río San Juan. Esta información fue presentada en mes de 2010 en el Tribunal Centroamericano de Justicia Climática donde el jurado encontró culpable a la empresa Palmares de El Castillo S.A. (Palcasa) por los daños ambientales y de lesa naturaleza que está ocasionando a la Reserva Biológica Indio-Maíz y a la madre tierra en general.
Link al estudio completo: http://fundaciondelrio.org/files/doc/1289328916_Investigaci%C3%B3n%20Palma%20Africana.pdf
Fecha: El informe está basado en una visita realizada a la zona durante el 25 y 26 de noviembre de 2009
Título: Impactos ambientales de la expansión de Palma Aceitera en el Magdalena Medio, hablan los pobladores
Autores: Ing. Juan Pablo Soler, Otros Mundos; Daniel León, Historiador
Publicado por: Asociación Campesina de Cacaoteros de Buenos Aires – ASOCAB, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
Resumen: Estudio de Caso Las Pavas, Municipio El Peñón, Departamento de Bolívar, Colombia
Link a donde se puede bajar el estudio completo: http://www.iniciativaambiental.net/noticias/Territorios/Territorio_y_sustentabilidad/2010/2/21/Impactos-ambientales-de-la-Palma-de-aceite-en-la-comunidad-de-Las-Pavas/
Fecha: Febrero 2010
Título: 12 Preguntas y Respuestas sobre la Palma Aceitera
Autora: Guadalupe Rodríguez, Salva la Selva
Resumen: Preguntas y respuestas sobre el tema palma aceitera.
Link al documento: http://www.salvalaselva.org/12fragen.php?id=87
Fecha: Enero 2010
Tipo de documento: folleto informativo
Título: Palma Africana ¿¿¡¡¡Órale!!! ¡¡Ya vieron que rete chulas
palmitas pusieron nuestros vecinos!!??
Autor: Maderas del Pueblo
Resumen: ¿Sabías que en la producción de aceite de palma y del dizque “bio” disel, las empresas
contaminan mucho el aire y utilizan mucha agua que luego tiran ya envenenada a los ríos?
¿Sabías que además de la necesidad del uso de muchos agroquímicos, las plantaciones de palma africana requieren poca mano de obra, por lo que aumentan el desempleo de los campesinos y la migración a las ciudades?
Link al folleto: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palmawebfin-esp.pdf
Disponible también en la lengua indígena tselal de México: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palma-tseltal.pdf
Disponible también en alemán: http://www.maderasdelpueblo.org.mx/pdf/palma-aleman-web.pdf
Lugar, Fecha:
Título: El agua y el aceite. Palma africana y derechos humanos
Autor: Gerardo Iglesias
Resumen: El aceite o el biodiesel de Palma Africana tienen a la violencia como aditivo. En Indonesia, en África o en Colombia, la depredación ambiental, la represión a las comunidades indígenas y campesinas, y el antisindicalismo son algunas de las huellas de la identidad violenta del cultivo industrial de la Palma Africana. Los bio-combustibles y el bio-paramilitarismo. La culebra de dos cabezas.
Link al artículo completo: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91083
Lugar, Fecha: Colombia, 15-1-2010
Título: A balazos desalojan a trabajadores de finca palmicultora
Autor: Redacción
Publicado en: Revista Semana
Resumen: Doce hombres armados llegaron a donde se encontraban 185 empleados que estaban en paro y dispararon. El Ministerio de la Protección Social se comprometió a ayudar en la solución del conflicto laboral.
Link al artículo completo: http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/balazos-desalojan-trabajadores-finca-palmicultora/133700.aspx
Fecha: 2-11-2009
Título: Carta Abierta a RSPO y WWF: Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles
Firmado: Más de 80 organizaciones sociales y ambientales
Resumen: Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.
Link: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444
2009
Fecha: 14-3-2009
Autor: Revista Semana, Colombia
Título: Los usurpados del Chocó
Resumen: Ni el gobierno ni la Corte Interamericana han logrado que los palmicultores devuelvan las tierras de Curvaradó. Los verdaderos dueños viven amenazados y han sido asesinados dos líderes.
Web: http://www.semana.com/noticias-nacion/usurpados-del-choco/121717.aspx
2008
Fecha: 14-11-2008
Título: Nuestra Alma y Nuestro Territorio no está en Negocios
Autor: Organización CAVIDA, Comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad
Resumen: La expansión de la palma y el banano baby, que está relacionada con graves violaciones y abusos de los derechos humanos, a significado la destrucción de tejidos sociales y de la cultura de afrocolombianos, perjudicando sus medios de subsistencia.
Web: http://lapluma.wae-energy.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1478
Lugar, fecha: Guapi, Cauca, Colombia 7-11-2008
Título: No a la Palma si a los Derechos Territoriales y de la Vida
Resumen: Acuerdo de las Comunidades Afrocolombianas Organizadas en Consejos Comunitarios y Organizaciones Etnicas en los Municipios de Timbiqui, Guapi y Lopez de Micay en el Marco de la Reunión de la Comisión Intersectorial
Autor: Afrocolombianos de 18 Consejos y organizaciones comunitarias del Pacífico (Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí, Consejo Comunitario Negros en Acción, Consejo Comunitarios Renacer Negro, Consejo Comunitario Negros Unidos y otras)
Web: http://colombia.indymedia.org/news/2008/11/95406.php
Fecha: 15-10-2008
Título: Declaración internacional en contra del “maquillaje verde” de monocultivos de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’
Autor: Red de Alternativas a la Impunidad y en contra de la Globalización del Mercado
Resumen: La Primera Reunión Latinoamericana de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’ (RSPO, por sus siglas en inglés) es un encuentro de directivos de la Mesa Redonda y representantes de las empresas relacionadas con la agroindustria de la palma de aceite en América Latina que busca “adquirir la certificación correspondiente de la RSPO para poder llevar los aceites de palma, sus derivados y productos a los mercados internacionales principalmente”. Se trata de otro intento más de “lavado verde” de la agroindustria, vista toda la publicidad negativa que ha recibido en relación con la crisis alimentaria y en respuesta a la masiva contestación social y política en el mundo frente a los planes de expansión del actual modelo de producción de agrocombustibles. Más de 220 organizaciones sociales y ambientales denuncian que «la RSPO busca legitimar un negocio lesivo que vulnera los derechos de las comunidades locales (indígenas, afrodescendientes y campesinos). Al tiempo, provoca serios impactos sobre los territorios y el patrimonio natural por tratarse de una estrategia de mercado que busca viabilizar la comercialización de los productos derivados de la palma, generando mayores dividendos y no soluciones a los conflictos ocasionados. De hecho, ningún proceso de certificación puede garantizar tales soluciones.”
Para adherir a esta declaración, su organización puede enviar un mensaje de correo electrónico con el nombre de su organización, y el país a: unsustainablepalmoil@gmail.com
Web: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1067
En pdf: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_15-10-02-RSPO-Castellano.pdf
Fecha: 20-2-08
Título: A Solidarizarse con la huelga de los Obreros de la Palma Africana en Puerto Wilches, llama el Senador Robledo
Tipo de documento: Comunicado de Prensa
Resumen: Respaldo a la huelga que están adelantando 2.500 obreros de la palma africana en Puerto Wilches, Santander, Colombia. La huelga se inició el 30 de enero y cobija las plantaciones de las empresas Monterrey, Bucarelia, Brisas, Agropalma y Agrícola del Norte. De los cinco mil asalariados de la palma que laboran en la región, solo 610 son trabajadores directos. El resto pertenece a cooperativas de trabajo asociado, que pagan en promedio un salario mensual inferior a los 240 mil pesos (120 dólares), cifra muy por debajo del mínimo legal.
Web: http://www.moir.org.co/?q=node/519
Tres películas documentales
Título: Palma Africana, violencia, desplazamientos y resistencia
Realizado por: Comisión Intereclesial Justicia y Paz y Morris Producciones (Contravía), en colaboración con diversos colectivos y ONGs colombianos.
Tipo de Documento: Película Documental
Resumen: Fragmentos de dos trabajos documentales que versan sobre el desplazamiento forzado de campesinos que huyeron de matanzas paramilitares. Hoy intentan regresar a sus tierras, pero las encuentran sembradas de Palma Africana y ocupadas por empresas vinculadas al paramilitarismo. Varios colectivos colombianos denuncian que la mencionada apropiación está en proceso de legalización por el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). Existen aproximadamente 3 millones de desplazados forzosos. Las tierras reapropiadas (algunos colectivos hablan de más de 4 millones de Ha.) están comprometidas en grandes proyectos de infraestructura o de tipo viario y también en el monocultivo de la palma africana (la cual se emplea en la producción de agrodiesel), como se muestra en este caso.
Hollman Morris, productor y director del programa de televisión CONTRAVÍA ha llevado a cabo excelentes trabajos en los que se denuncia lo que ocurre. En horas de la noche del 27 de septiembre de 2007, el periodista recibió una nueva amenaza en su correo electrónico personal. El mensaje contenía un archivo adjunto en el cual se encontraba una fotografía del periodista tachada con una X. Contenía la siguiente frase: «Por sapo, por guerrillero, ya casi». Morris se ha visto obligado a abandonar el país para salvaguardar su vida, como muchos otros comunicadores independientes en Colombia. Para él y todas las víctimas del paramilitarismo nuestro apoyo solidario.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=5AC7rGsAt4U
Título: Precio de la Tierra
Realizado por: Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó
Tipo de Documento: Película documental
Resumen: Empresarios y paramilitares en Colombia se han aliado para desalojar a campesinos, afrodescendientes e indígenas de su territorio con el objeto de sembrar palma africana para agrocombustibles.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=Lo_hFB-ZGP0
Título: Las cifras de la palma
Tipo de documento: Película documental
Resumen: Los crecientes cultivos de palma africana en Colombia tienen tras ellos muchas cosas que no conocen los colombianos. No todo es bueno. Se presentan dos versiones. La versión 2 es la real.
Web: http://www.nadaveo.com/index.htm o enhttp://www.youtube.com/watch?v=17ExlmmcfMA
2007
Fecha: 15-11-2007
Título: Costo social de los agrocarburantes. Caso de la palma africana en colombia
Autor: François Houtart
Tipo de documento: Testimonio
No. de páginas: 8
Resumen: El autor narra la impactante experiencia vivida junto a los campesinos colombianos despojados de sus tierras por las plantaciones de palma africana destinadas sobre todo a los agrocarburantes.
Web: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Sostenibilidad/houtart_costo_social_agrocarb..pdf
Fecha, Lugar: Geneva, Suiza, Noviembre 2007
Título: Resistencia al Desplazamiento por Combatientes y Agentes de Desarrollo: Zonas Humanitarias en el Noroccidente Colombiano
Autor:
Realizado por: internal Displacement Monitoring Center IDMC, Norwegian Refugee Council
Tipo de documento: Estudio
No. de páginas: 29
Resumen: De acuerdo a este informe, en Colombia, compañías privadas que cultivan la palma para la producción de biocombustibles están impidiendo que comunidades desplazadas recuperen sus tierras. Se examina cómo grupos de desplazados internos en el departamento noroccidental del Chocó han establecido “Zonas Humanitarias” en pequeñas parcelas de tierra colectiva en un esfuerzo desesperado para protegerse y permanecer en sus áreas de origen.
Web: www.internal-displacement.org/countries/colombia
Fecha: 10-07
Tipo de Documento: Artículo
Título: Palma aceitera en Colombia ¿Paramilatarismo sustentable?
Autor: Octavio Rosas Landa
Resumen: Consideracione acerca del proyecto de Asociaciones Productivas, mediante el cual, los responsables de los genocidios, desapariciones, desplazamientos y despojos a comunidades campesinas, indígenas y negras, podrán reciclarse, a conveniencia, como flamantes “agroempresarios verdes”.
Web donde se encuentra el documento: http://www.grain.org/biodiversidad/?id=372
Fecha: 19-9-2007
Título: Documento de las organizaciones participantes de la mesa redonda de palma sostenible. Taller de discusión sobre principios y criterios; Cali, Colombia, Septiembre 18 y 19 de 2007
Firmado por: Asociación de Consejo Comunitarios del Bajo Atrato -ASCOBA-, Cabildo Mayor Indígena de Carmen del Darién -CAMICAD-, Cabildo Mayor Indígena de la zona del Bajo Atrato -CAMIZBA-, Organización Indígena de Antioquia -OIA-, Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeralda -CANE- y otras 8 organizaciones indígenas y afro.
Resumen: Las organizaciones étnicoterritoriales del Pacífico, participantes en el “Taller de Discusión sobre Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Palma Sostenible RSPO” emitieron después de este Taller este documento donde expresan a sus gobiernos, a las organizaciones y a la opinión pública que no avalan tales principios y criterios propuestos por la Mesa Redonda, como un indicador de sostenibilidad del proyecto palmicultor y consideran que no puede ser utilizado ahora o en el futuro para certificar la sostenibilidad de la palma aceitera en los territorios de comunidades negras, indígenas y campesinas del Pacífico colombiano y ecuatoriano.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20155568
Fecha: 02-09-2007
Título: Revista Semillas No. 30
Editado por:
Tipo de Documento: Revista
Contenido: Palma Africana en Colombia. Impactos ambientales socioeconómicos y efectos sobre la tenencia de la tierra, en comunidades campesinas, negras e indígenas, por Comisión Intereclesial de justicia y Paz Colombia
Resumen: La palma de aceite se asocia en Colombia, a las violaciones de derechos humanos, torturas, asesinato, desplazamiento, falsificación de documentos, apropiación ilegal de propiedades y territorios colectivos, en desarrollo de la estrategia paramilitar. Otra de sus facetas es la destrucción ambiental a gran escala que se produce con la siembra en territorios de alta biodiversidad, la descampenización que produce y la miseria en que coloca a los habitantes de las regiones. El agronegocio de la palma africana o palma aceitera, trasciende nuestras fronteras. Hoy este tema se ubica en el escenario de la discusión energética y la retórica ecológica. Si bien la siembra y procesamiento de la palma estaba orientado a la producción de alimentos y cosméticos, tanto la explosión y extensión del cultivo se explican en razón de una nueva demanda, el estratégico mercado de los combustibles.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20154778
Fecha: 2-7-2007
Motivo/ Título: Verificación de la Expansión de los Monocultivos de Palma Africana en el Norte de Esmeraldas
Tipo de documento: Informe
Firmas: Sawit Watch-Indonesia, SAN-Malasia, Third World Network-Filipinas, African Centre on Biosafety-Sudáfrica, y otros
Web: www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=804&Itemid=7558 – 21
Fecha: Tumaco, 17 y 18-6-2007
Tipo de documento: Declaración
Título: Declaración de Tumaco. Declaración de los Consejos Comunitarios y organizaciones étnico territoriales afrocolombianas e indígenas del territorio región del Pacífico
Firmas: Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, Consejo Comunitario ACAPA, Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN, Centro Nacional de Salud Ambiente y Trabajo, CENSAT- Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia, y otros
Evento: Taller Regional de Análisis y Diseño de Estrategias Locales
y Regionales para la Defensa del Territorio
Resumen: A pesar de que la ley 70 de 1993 posibilitó caminos para propiciar acciones que impulsaran el desarrollo social, económico y cultural de acuerdo a las propias aspiraciones de los pobladores, se viene implementando un modelo violento con la naturaleza y a espaldas de las autoridades territoriales, constituidas estas en consejos comunitarios y resguardos indígenas en la región; el impulso e implementación del monocultivo de palma aceitera constituye una amenaza a los derechos económicos, sociales y culturales de los pobladores.
Web: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1–&x=20155569
Fecha: 18-1-2007
Título: El biodiesel de la palma aceitera en Colombia
Autora: Tatiana Roa Avendaño
Tipo de documento: Artículo
Publicado por: Programa de las Americas (Silver City, NM: International Relations Center, (www.ircamericas.org)
Resumen: Analista del Programa de las Américas, llama la atención al debate sobre los agrocombustibles y sus impactos sociales y ambientales.
Web: http://www.ircamericas.org/esp/3923
Lugar, Fecha: ppios. 2007
Título: Territorios Ancestrales, identidad y palma: una lectura desde las comunidades afroecuatorianas
Autor: Ana Ma. Núñez Torres, Vianneiz Valencia Piñeiro, Henry Ordóñez Lara (compiladores)
Tipo de documento: Libro, Testimonio
Realizado por: Juan García Salazar y Fundación Altrópico
No. de páginas: 113
Resumen: Testimonios de pobladores afroecuatorianos afectados de haber perdido sus territorios por causa del cultivo de palma.
Disponible en: (a través de la Fundación Altrópico, Quito, Ecuador:, Sr. Jaime Levy, E-mail: jrlevy@altropico.org.ec; http://www.altropico.org.ec), También como pdf.
2006
Fecha: 11-06 (primera edición)
Título: El flujo del aceite de palma Colombia – Bélgica/Europa. Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos
Autor: Fidel Mingorance (Prefacio de Jean Ziegler)
Editado por: Estudio realizado por HREV para la Coordination Belge pour la Colombie
Resumen:El estudio comienza con una necesaria descripción general de la cadena del aceite de palma colombiano desde el punto de vista agroeconómico, y su posterior flujo comercial hacia Bélgica/Europa. Entender las características y el funcionamiento de los eslabones de esta cadena agroindustrial es básico y fundamental para poder analizar
el flujo del aceite con una perspectiva de derechos humanos.
Seguidamente, se hace un mapeo general de las violaciones a la
legislación colombiana y a la legislación internacional ratificada por
Colombia que se han cometido en las zonas palmeras, tal y como lo vienen denunciando las comunidades afectadas, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y en algunos casos los propios organismos de control del Estado colombiano.
Finalmente se hace un análisis del ‘modelo palmero’ que se viene implementando en el país, en el que el paramilitarismo es una de las
principales estructuras violadoras.
Web:
El estudio completo se encuentra en: http://www.cbc.collectifs.net/doc/informe_es_v3-1.pdf
Y un resumen ejecutivo del mismo en:
http://www.hrev.org/media/proyectos/resumenejecutivoes.pdf
Fecha: Setiembre 2006
Título: Palma Aceitera. De la cosmética al biodiesel. La colonización continúa
Tipo de documento: libro
Resumen: Selección de artículos sobre América, Asia, Africa y Oceanía, publicados en el Boletín electrónico del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM),
Disponible también en inglés.
Web: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/LibroPalma2.html
Fecha: 4- 2006
Titulo: Mercado de palma africana ecuatoriana. Sector comercial.
Autor: Embajada del Brasil (en Ecuador) en coautoría con la Srta. Patricia Idrobo
Tipo de documento: Estudio
No. de páginas: 26
Resumen: Ecuador es un lugar privilegiado por su clima y posición geográfica, esto lo convierte, sin duda alguna, en un potencial productor agrícola a nivel regional y mundial. El mercado de Palma Africana es objeto de análisis en cuanto a sus antecedentes, situación actual y perspectivas, dentro de un marco de estudio enfocado en el mercado ecuatoriano y su inserción a nivel mundial.
Web: http://www.embajadadelbrasil.org.ec/brasil.php?c=680 (aqui hay que cliquear donde dice «Palma Africana», para obtener el documento en Word)
Fecha: Abril 2006
Título: No llenemos nuestros tanques con diesel destructor de bosques
Tipo de documento: Declaración
Resumen: Declaración conjunta de organizaciones no gubernamentales: Un amplio grupo de organizaciones ambientales y de derechos humanos rechaza la introducción de carburantes de aceite de palma a costa de los ecosistemas de bosque.
Web: www.rebelion.org/noticia.php?id=30678
2005
Fecha: Octubre 2005
Título: La Tramoya. Derechos humanos y Palma Aceitera Curvaradó y Jiguamiandó. Caso Tipo 5
Autor: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Tipo de documento: Libro
Realizado por: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, CINEP
No. de páginas:169
Resumen: Relato y denuncia de las violaciones de los derechos humanos en el Bajo Atrato colombiano, que incluyen desplazamientos forzados, persecuciòn, sistemática, asesinatos y desapariciones forzosas, todo ello relacionado con el cultivo de la palma en la zona, lo que significa presencia paramilitar y complicidad del estado colombiano.
Web: en 5 partes http://www.nocheyniebla.org/casopalma.htm
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/01introduccion.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/02relatos.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/03violaciones.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/04palma.pdf
http://nocheyniebla.revolt.org/palmayddhh/05final.pdf
Fecha: 22-10-2005
Título: Gobierno Nacional desconoce derechos de las Comunidades Afrodescendientes de Jiguamiandó
Autor: Justicia y paz
Resumen: El 20 de octubre, el diario El Tiempo publicó información relativa al contenido de un nuevo informe del Ministerio de Agricultura, que arroja como resultado la supuesta legalidad de más de la mitad del proyecto empresarial palmicultor. Resulta sorprendente que el Ministerio de Agricultura llegue a estas conclusiones, cuando en marzo del 2005 el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, como fruto de la verificación en terreno de los cultivos de palma aceitera en las cuencas de los ríos Jiguamiandó y Curvaradó, realizada entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre del 2004, presentó un informe en el que concluyó que “confrontadas las áreas de los territorios colectivos con las áreas sembradas en palma de aceite y evaluados los documentos sobre compraventa de predios y mejoras, aportados en la diligencia por las empresas URAPALMA, PALMAS DE CURVARADÓ, PALMAS S.A., Y PALMADÓ , se concluye que el 93% de las áreas sembradas con cultivos de palma de aceite, se encuentran dentro de los territorios colectivos adjudicados por el INCORA a las comunidades negras del CURVARADÓ y JIGUAMIANDÓ.
Web: http://colombia.indymedia.org/news/2005/10/32720_comment.php
Fecha: 30-09-2005
Título: Palma de muerte: un arrasamiento de tierras a sangre y fuego
Autor: Tom Kucharz
Tipo de documento: Artículo
Resumen: Avanza la siembra ilegal de palma aceitera en el Norte de Colombia, en las regiones cercanas al Darién -nombrado, por quienes la pretenden como la “mejor esquina de América” por su riqueza en biodiversidad -, zonas de Urabá y el Bajo Atrato, que comprenden municipios de los departamentos de Antioquia y Chocó. Las comunidades afectadas por el monocultivo denuncian la invasión de sus tierras, daños ambientales y graves violaciones de los derechos humanos como masacres, asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamiento forzado. Todo indica que las Fuerzas Públicas y sus escuadrones de muerte, los paramilitares, son quienes “limpiaron” estas tierras de sus verdaderos propietarios y son hoy los agentes que protegen y aseguran el megaproyecto agroindustrial de la palma aceitera.
Web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44717
y en http://www.revistapueblos.org/spip.php?article271
Título: Palma aceitera: la expansión de otro monocultivo destructivo
Autor: Ricardo Carrere
Fecha:
Publicado por: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM
Resumen: Durante las últimas décadas, el cultivo de la palma aceitera -también llamada palma africana- se ha venido expandiendo en forma acelerada en un número creciente de países del Sur. Estas plantaciones están causando graves problemas para las poblaciones y el medio ambiente locales, llegando en muchos casos a desembocar en conflictos sociales y violaciones de los derechos humanos. A pesar de ello, un número de actores nacionales e internacionales continúan promoviendo activamente este cultivo, bajo un trasfondo de creciente oposición a nivel local.
Web: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma2.html
Fecha: 2005?
Título: Territorios colectivos de Jigumandó y Curvaradó, Chocó. La ilegalidad de los proyectos de palma y ganadería; Jiguamiandó – Chocó – Colombia
Autor: INDEPAZ Unidad de Investigaciones
La población afrocolombiana ha sido objeto de la permanente explotación de sus recursos, sin contar con su consentimiento, por agentes externos interesados en el aprovechamiento minero y forestal y la puesta en marcha de proyectos agropecuarios y de infraestructura. Ese contexto se agrava por la disputa territorial de los actores armados. Todas estas situaciones han generado una grave crisis social, cultural y económica en la región a la que se suman las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario
Web: http://www.etniasdecolombia.org/periodico_detalle.asp?cid=2475
gracias por la informacion suminstrada se encuentra muy completa.
Hola q tal quisiera saber si lo que dicen en esta pagina es sierto, o son ambientalistas muy radicales sin animo de molestar a alguien , pf si pueden enviar mas informacion a mi correo de antemano gracias
pdta mi correo es liar_23@hotmail.com lapaz bolivia
hola q tal les quiero agradecer por la forma que nos hacen abrir los ojos. darnos cuenta del verdadero problema que esta sufriendo nuestro pais pues esto verdaderamente es algo escalofriante lo que hacen los paramilitares formando un imperio con empresas corruptas.
la verdad es que es espelusnante como esta gente desaparece masacra gente y desaloja familias de sus tierras
ME INTERESA SABER DE LA PALMA ACEITERA CONOCER MAS SOBRE DE ELLA
hola sr, gorje soy de peru lo escribo y quisiera de donde es usted pra asi poder conversar mas de serca lo dejo mi correo y mi numero de celular 065 965787940
ME GUSTARIA SABER MAS DEL CULTIVO DE LA PALMA PUES RECIEN EMPIEZO A TRABAJAR PARA UNA EMPRESA LA CUAL TIENE MUCHAS HECTAREAS DE LAS MISMAS Y TAMBIEN QUIERO HACER MI TESIS EN ESTE CULTIVO
Buenas tardes:
Estoy iniciando una tesis sobre los impactos que general la palma a nivel social, economico y ambiental. Pero ya hay informacion al respecto. Me podrian orientar sobre la estructura de esta?
muchas gracias