Documentación acerca de la Soja

4 Mar

Documentación variada acerca de la expansión de la Soja y sus consecuencias.

Documentos ordenados por fecha

Modificado el 12-7-2011

2010

Fecha: 4-2010
Título: El Veneno de las Pampas
Programa de TV argentino, del periodista Rolando Graña, sobre el uso de glifosato en los monocultivos de soja en la Argentina, y la contaminación de la población y el medio.

Fecha, Lugar: 8-1-2010, Palma Sola, Jujuy, Argentina
Título: Jujuy: nuevos atropellos en Palma Sola
Autor: Grupo de Reflexión Rural Jujuy
Resumen: Una vez más la violencia sojera arremete contra el suelo y las comunidades. En la localidad de Palma Sola en el oriente jujeño, pleno territorio de selva de yungas, la prepotencia de los empleados de los nuevos barones de la soja arremete a las familias campesinas que desde antiguo habitan el lugar. Los títulos de propiedad perfectos que esgrimen quienes además son funcionarios nacionales y provinciales pasan por encima de los derechos ancestrales y pretenden desalojar a los pocos campesinos que resisten en su tierra.
Link al Documento: http://defensamontebosqueselvagrr.blogspot.com/2010/01/jujuy-nuevos-atropellos-en-palma-sola.html

2009

Título: Expansión de los agronegocios en el Noroeste argentino. Deforestación legalizada y resistencia de las comunidades
Autor: CAPOMA, La Soja Mata, Chaya Comunicación
Resumen: Los casos de las comunidades wichí de la cuenca del Río Itiyuro, la comunidad wichí de Misión Chaqueña, los pobladores criollos de la cuenca del Río Dorado y las comunidades guaraníes de El Talar.
Link al documento: http://www.chayar.com.ar/bajar/Informe%20Argonegocios%20en%20el%20NOA.pdf

Fecha: 7-2009
Título: Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida
Autor: Grain
Publicado por: Grain
Resumen: Trece años de soja en Argentina. La amplia experiencia adquirida en Argentina después de trece años de imposición del cultivo de soja transgénica resistente al glifosato dan la oportunidad al resto del mundo de aprender la lección y no repetir los errores ni permitir las imposiciones que hicieron posible que Argentina se convirtiera en apenas una década en una “republiqueta sojera”.
Link al artículo completo:
>http://www.grain.org/biodiversidad/?id=445

Fecha: 5-2009
Título: ‘Soja Responsable’ en Paraguay: El Grupo DAP y el avance del monocultivo de soja en San Pedro
Autor: Corporate Europe Observatory CEO
Publicado por: Corporate Europe Observatory CEO
Resumen: La comunidad rural de Colonia Barbero en el departamento de San Pedro, Paraguay, lucha contra la invasión de los campos de soja que han aparecido en los últimos años. Una de las fincas sojeras (de unas 5.000 ha) que limita con esta colonia pertenece al Grupo Desarrollo Agrícola Paraguay (Grupo DAP), una empresa que afirma ser líder en responsabilidad social empresarial (RSE). Precisamente, un gerente del Grupo DAP forma parte de la vicepresidencia de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés).
Link al documento en pdf: http://www.corporateeurope.org/system/files/files/resource/GrupoDAP_article_ES.pdf la presentación del estudio se encuentra en: http://www.corporateeurope.org/agrofuels/content/2009/08/grupo-dap-y-la-soja-responsable

El informe también se encuentra en inglés en: http://www.corporateeurope.org/system/files/files/resource/DAP_articleFINAL.pdf

Fecha: 4-2009
Título: O Brasil dos Agrocombustíveis – impactos das lavouras sobre terra, meio e sociedade
Autor: Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis (CMA)de la ONG Reporter Brasil
Resumen: Analisa os impactos econômicos, sociais, ambientais, fundiários e trabalhistas da produção de soja e de mamona no país, nos últimos doze meses. Para fazer a pesquisa, a equipe do Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis (CMA) percorreu 21,4 mil quilômetros, por meio aéreo e terrestre, nos estados da Bahia, Goiás, Mato Grosso e Rondônia, além do Distrito Federal.
Link al estudio: http://www.reporterbrasil.org.br/documentos/o_brasil_dos_agrocombustiveis_v4.pdf y a la presentación del estudio http://www.reporterbrasil.org.br/agrocombustiveis/exibe.php?id=46

Fecha: 3-09
SojaTítulo: No se dan por enterados del genocidio que acompaña la sojización
Autor: Julián Maradeo
Resumen: Charla con el Ingeniero agrónomo Adolfo Boy, integrante del Grupo de Reflexión Rural. En la entrevista, Boy explica como «El modelo de la agroindustria un modelo neocolonial presidido por las corporaciones en el marco de la post globalización. Algunos lo llaman ‘Etapa del Poder del Conocimiento’ y expresa un rol asignado por ejemplo para la Argentina que se especializa en forrajes, biocombustibles pero, además, asociada a grandes corporaciones como Monsanto exporta biogenética y paquetes tecnológicos para la reproducción del modelo del agro negocio en el resto de América Latina.»
Web: http://www.infounlp.com.ar/index.php/a-desalambrar/283–no-se-dan-por-enterados-del-genocidio-que-acompana-la-sojizacion

Fecha: 1-09
Título: Pueblos Fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina
Autoras: María Inés Aiuto
Publicado por: GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL http://www.grr.org.ar
Resumen: Este trabajo se sustenta en los informes suministrados por los pobladores de las localidades afectadas. Se exponen problemas concretos de cada lugar originados directa o indirectamente por la acción de los plaguicidas. Son las principales áreas productoras de soja transgénica, cultivo que ha provocado un aumento exponencial en el uso masivo de agrotóxicos. Los testimonios de los pueblos afectados evidencian la poca información y conciencia de los productores y las instituciones gubernamentales en los problemas generados por la apuesta a un cultivo “rentable” y hegemónico en la agricultura argentina, en desmedro de la protección del medio ambiente y de la salud humana. En la actualidad, la Argentina posee más de 18 millones de hectáreas sembradas con soja transgénica y consume entre 180 y 200 millones de litros de glifosato por año
Web: http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf

2008

Fecha: 12-2008
Tipo de Documento: Poster
Título: Defendé la Vida, Protegé la Comunidad

Defendé la Vida, Protegé la Comunidad

Fecha: 10-2008
Título: ¿Quién gobierna la República Unida de la Soja?
Autor: Grain
Resumen: Los tibios intentos de las frágiles democracias latinoamericanas por poner algún límite al poder económico
dominante generado por dos décadas de globalización y neoliberalización económica han encontrado en los
últimos meses un topetazo contundente en la perversa alianza de grandes terratenientes con las corporaciones
del agronegocio que están actuando de manera brutal en todos los países del Cono Sur.
Web: http://www.grain.org/articles/?id=45
La publicación se encuentra como pdf en: http://www.grain.org/articles_files/atg-18-es.pdf

Lugar, Fecha: Paraguay, 22-10-2008
Título: Víctimas de la Mafia Sojera en Paraguay
Resumen: Testimonios sobre los desalojos en Alto Paraná al inicio de octubre 2008, con la muerte del líder campesino Bienvenido Melgarejo.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=DYEBsk0jtG4

Lugar, Fecha: Asunción, 4-10-2008
Título: El Monstruo Sojero Devora otra Vida Campesina
Emitido por: FRENTE SOCIAL Y POPULAR
Resumen: Ante el asesinato del compañero Bienvenido Melgarejo el día 3 de octubre en Puerto Indio, Alto Paraná, en manos de la policía nacional bajo la operación represiva de la fiscala Aidé Barbosa en complicidad con los grandes sojeros, el Frente Social y Popular expresa: La fiscalía del Estado sirviendo a los intereses de los grandes productores de soja está provocando con su accionar la desestabilizació n del país con la incitación permanente a la violencia por los medios de comunicación masiva que hoy cobró su segunda victima la de Sindulfo Martínez del MCP- y Bienvenido Melgarejo de ASAGRAPA. En esta semana, la sociedad paraguaya ha sido testigo de una escalada de violencia injustificada protagonizada por la fiscalía general del Estado y ejecutada por la policía nacional en varios departamentos del país.
Web: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1060

Lugar, Fecha: Alto Paraná, 1-10-2008
Título: Desalojo en la Comunidad «El Triunfo», Alto Paraná. Brutal represión policial deja 3 detenidos y varios heridos de bala
Emitido por: Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares (CNOCIP) y la Coordinadora Departamental de Sin Tierras del Alto Paraná
Tipo de documento: comunicado
Resumen: Condena enérgica de la brutal represión fiscal y policial contra las y los campesin@s que estaban acampados en la ocupación ubicada frente a la Comunidad El Triunfo, localidad de Minga Guazú. En la ocupación se hallan 150 familias que reclaman unas 8.000 hectáreas, en el marco de las 70.000 hectáreas que reivindica la Coordinadora Departamental. En dicho operativo, fueron detenidos los compañeros Bernardino Fernández, Christian Gómez e Isabelino Paredes. Resultaron heridos por impacto de balines de goma: Crispín Villamayor, Luis Ruiz, Fermín Acosta y Esmelda Cañete.
Web: http://www.conlutas.org.br/exibedocs.asp?id=1821&pagina=3

Fecha: 2008
Título: Informe Técnico. Problemas vinculados con la distribución de soja en comedores comunitarios
Autor: Dr. Carlos Damin Profesor Titular Cátedra de Toxicología
Realizado por: Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Tipo de documento: Investigación científica e informe independiente respecto de los problemas asociados al consumo de soja en comedores comunitarios en los que ésta se distribuye gratuitamente.
Resumen: La distribución de soja en comedores comunitarios para población con alto NBI resultó una alternativa de gran adhesión a partir del año 2002 en Argentina. Dicha distribución se llevó a cabo en la mayoría de las provincias del país, motorizada a partir de iniciativas no gubernamentales. La gratuidad de la soja y el preocupante cuadro de nutrición de un enorme sector de la población del país explican, en parte, dicha masividad. Entre otros puntos importantes, el estudio cuestiona el carácter no orgánico y trangénico del producto, así como las dificultades relacionadas con el obligado procesamiento que el poroto de soja necesita antes de poder ser consumido – además del ausente registro cultural de consumo de soja en el país. Se cuestiona la promoción de la soja como «alimento milagroso».
Web: http://www.sertox.com.ar/es/info/apuntes/2008/Catedra2008.pdf

Fecha, Lugar: 2-9-2008 Las Petacas, Santa Fe, Argentina
Título: Soja: Niños rociados con pesticidas trabajan como banderas humanas
Autor: Diario La Capital, Rosario, Argentina / Red Latina sin froteras
Resumen: Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. ‘A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza’.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/80943

Fecha: 26-8-2008
Título: Soja
Sinopsis: Reportaje emitido en el espacio “La Liga”,por el canal argentino Tele Fe, con información clave vinculada a la expansión del monocultivo de soja y sus impactos, con testimonios contundentes de productores, trabajadores y habitantes de pueblos agropecuarios. Las entrevistas se realizaron en pueblos rurales ubicados en el corazón de la reciente rebelión de la burguesía agraria en Entre Ríos, y en Santiago del Estero.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=HfLjbmRJlSI&NR=1

Se encuentra en You Tube en 4 partes:

Esta es la primera:

Puede ver aquí las siguientes partes:

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=3awjR1SchJs&NR=1
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=JgwjR5dJ-Fs&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=ug7zmkR2y8c&NR=1

Agrotóxicos

Lugar, Fecha: Asunción, 23-8-2008
Título: Crean coordinadora para evitar cultivo de soja
Tipo de documento: Noticia de prensa
Resumen: Se reunieron representantes comunales de los 10 distritos del departamento de Caaguazú, para conformar la Coordinadora de Lucha contra la sojización.
Web: http://www.abc.com.py/articulos.php?pid=444203&fec=2008-08-23

Fecha: 2-7-2008
Título: Crece oposición al modelo sojero en Uruguay
Autor: RAP-AL Uruguay; Red de Acción en Plaguicidas en América Latina
Resumen: Durante los meses de marzo y abril del presente año, pobladores de Santa Rosa, Departamento de Canelones, mantuvieron una serie de reuniones y comunicaciones con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el objetivo de denunciar fumigaciones aéreas llevadas a cabo sobre la Ruta 82 km 54.500 en cultivos de soja transgénica. Dichas aplicaciones de agrotóxicos fueron realizadas sobre escuelas y zonas rurales.
Web: http://www.rel-uita.org/

Fecha:30-6-2008
Título: Las Naciones Indígenas del Chaco piden al Estado Argentino que se prohiba la Soja Transgénica
Autor: 9 comunidades guaraníes y kolla
Resumen: Las comunidades indígenas del norte argentino sufren un proceso acelerado de exterminio debido al avance de la frontera de la soja. Desalojos compulsivos extrajudiciales o por medio de la acción penal, con máquinas topadoras que, unidas con cadenas tiran el monte, que constituye su hogar, en nombre de una sola palabra: soja. La soja transgénica desaloja y despoja a las comunidades guaraníes, kollas, wichis, pilagás, mocobíes y tobas que estaban en la llanura (chaco) restante en este país. Este exterminio continua el iniciado con la colonización española. La soja golpea, encarcela, despoja, quita alimentos, remedios y cultura, arrojando a los indígenas argentinos hacia la autodiscriminación en un ambiente totalmente hostil.
Web: http://www.mapuche.info/indgen/comunidades080630.html

Fecha: 29-6-2008
Título: El otro campo
Autor: Luis Horacio Santucho
Resumen: Las entidades del campo integrantes de la Mesa de Enlace los silencian. Los grandes medios de comunicación los ignoran. Grandes inversores financieros agrarios asociados con los agentes económicos más poderosos de la trama multinacional sojera los persiguen y los expulsan de sus tierras. Productores y legisladores en la Comisión de Agricultura de Diputados los abuchearon y no los dejaron hablar. Cash publica el documento del Frente Nacional Campesino que fija posición sobre el desproporcionado conflicto que existe con el sector del campo privilegiado.
Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3533-2008-06-29.html

Fecha: 29-6-2008
Tipo de documento: artículo de prensa
Títlulo: Que la soja no tape la realidad del campo
Autor: Cristian Carrillo
Publicado por: Pagina 12, Argentina
Resumen: Con sus chacras rodeadas por amplias extensiones con soja, productores de zonas clave donde se exteriorizó con más intensidad el conflicto sojero en Argentina, rechazan la metodología de la protesta que impulsan los grandes productores y quieren que la agenda agropecuaria sea más amplia, y que incluya también sus reclamos. En el aríticulo se contemplan las consecuencias de la expansión indiscriminada de la soja sobre los pequeños campesinos y las poblaciones en que habitan.
Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-106925-2008-06-29.html

Fecha: 22-4-2008
Título: Porque No existe Soja Responsable
Autor: Ing Agr Adolfo Boy – GRR
Resumen: Sentar a los pequeños productores a la Mesa Redonda de la Soja Responsable es proponerles que se asocien con quienes tarde o tempranos los harán desaparecer. La Soberanía Alimentaria, de producciones sanas, locales, de bajo insumo, para consumo local, todo será en vano si no se desactiva el modelo y decimos desactivar pues hoy TODO EL ESTADO apoya, fogonea este modelo que las multinacionales de las semillas y el comercio de granos han impuesto.
Web: http://www.grr.org.ar/

Fecha: 18-4-2008
Tipo de documento: Boletin de Prensa
Título: Rechazamos el Maquillaje de los Agronegocios, la Soja expresa las nuevas Dependencias Globales y es Responsable de Hambre, Enfermedad y Muerte en nuestros Países
Autor: Grupo de Reflexión Rural GRR
Resumen: Se organizan a nivel global mercados calificados que aseguren debilitar la resistencia de los consumidores y maquillar el rostro de las Corporaciones. A finales de abril se realizará en el Hotel Hilton de Buenos Aires un encuentro de lo que se denomina «Mesa Redonda de la Soja Responsable», en que coincidirán organizaciones como las Corporaciones cerealeras y Biotecnológicas, Bancos holandeses, grandes supermercados europeos, las asociaciones de los Agronegocios argentinos, los Maggi del Brasil, la organización ambientalista del osito panda WWF y la presuntamente católica FUNDAPAZ, que junto a la Fundación Vida Silvestre, actuarán como anfitrionas.
Que se elija Buenos Aires para reunir a las principales cabezas del modelo sojero global para un intento de certificación y maquillaje de los mercados internacionales no es un hecho casual. El proceso global crece y se concentra, mientras las estrategias corporativas prevén las posibles alternativas y las transforman en nuevos y fabulosos negocios.
Web: http://agroar.info/index.php/Politica-y-Actualidad/RECHAZAMOS-EL-MAQUILLAJE-DE-LOS-AGRONEGOCIOS.html

Fecha: Abril 2008
Tipo de Documento: Informe (en ingles)
Título: The Round Table on ir-responsible Soy. Certifying Soy Expansion, GM Soy and Agrofuels
Autores: Nina Holland, Lilian Joensen, y otros
Resumen: This report, published on the eve of the Round Table on Responsible Soy’s third
conference in Buenos Aires, warns that rather than promoting more sustainable production methods in the soy industry, the Round Table is in fact legitimising the existing environmentally and socially destructive practices which have drawn widespread concern from around the world.
Web: http://www.lasojamata.org/files/RTRS08paper.pdf

Fecha: 4-2008
Tipo de Documento: Estudio
Título: O Brasil dos Agrocombustiveis. Os impactos das lavouras sobre a terra, o meio e a sociedade. Soja, Mamona, 2008
Autores: Aloisio Milani, Mauricio Monteiro, Spency Pimentel, Verena Glass
Realizado por: Centro de Monitoreamento de Agrocombustiveis. ONG Reporter Brasil
No. de páginas: 58
Resumen:
Web: www.reporterbrasil.org.br/agrocombustiveis.pdf

Fecha: Marzo 2008
Tipo de documento: Declaración
Título: Por tercera vez rechazamos la mentira de la soja responsable Declaración de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas y Movimientos Urbanos de la Argentina, Latino América y otros Continentes, en rechazo a la “Tercera Reunión sobre Soja Responsable” [1] a celebrarse los días 23 y 24 de Abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina.
Firmada por: más de 110 organizaciones y grupos sociales y ambientales de todo el mundo (a 3 de abril 2008)
Resumen: Cada vez avanza más el agronegocio y muchos gobiernos europeos están ciegamente confinados en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar.
Web: http://www.grr.org.ar/ o http://www.ecoportal.net/content/view/full/77152

Vea el video de una acción de protesta en contra de esta Mesa Redonda de Soja Responsable (en dos partes)
http://es.youtube.com/watch?v=uyvIe-ax_aI&NR=1
http://es.youtube.com/watch?v=-clHVh7tuuw&feature=related

Lugar, Fecha: Asunción, 28-2-2008

Título: La Via Campesina en Paraguay se manifiesta CONTRA las mentiras de la Mesa de Soja Sustentable Comunicado de las Organizaciones integrantes de la Via Campesina en Paraguay a las organizaciones de la Vía Campesina Internacional, a las demás organizaciones sociales nacionales e internacionales y a la opinión pública.
Firmado por: Organizaciones que integran la Vía Campesina en Paraguay: CONAMURI, MCNOC, OLT y MCP
Reumen: Las organizaciones manifiestan en este documento su absoluto REPUDIO por la manipulación de haber sido incluido el nombre de sus organizaciones en el marco de la Campaña de la Soja Sustentable (antes llamada Responsable), integrada por la Central de Organizaciones Campesinas de Productores Ecológicos del Paraguay COPEP, ONGs como WWF, y otras.
ACLARAN que no son integrantes de la Campaña de la Soja Responsable, y que algunas de sus organizaciones de base, participaron en diversos debates y foros para dar su postura en CONTRA de la Expansión de la Soja Transgénica en Paraguay y a raíz de esto, el nombre de su organización quedó involucrado sin ninguna consulta y criterios de aprobación de parte nuestro.
CONSIDERAN que este tipo de prácticas son una violación a los derechos y autonomías de las organizaciones y EXIGEN la inmediata revocación del nombre de sus organizaciones a estas iniciativas.
Web: El documento completo se encuentra por ejemplo en http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/39098

2007

Fecha: 2007
Título: Una Reflexión sobre la Reciente Expansión del Cultivo de la Soja en América Latina
Autor: José Antonio Segrelles Serrano, Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante
Resumen: El peso que América Latina tiene en la producción mundial y el comercio internacional de soja es de primera magnitud, lo que indica la renovación y vigencia actual de la tradicional dependencia de esta región periférica respecto a los países dominantes y al intercambio desigual que se produce entre los dos ámbitos. Latinoamérica exporta materias primas básicas e indiferenciadas, como la soja, e importa productos manufacturados e incluso alimentos básicos para la población autóctona. Este marco teórico-conceptual resulta idóneo para comprender la forma en que Latinoamérica se inserta todavía hoy en la economía mundial y el funcionamiento del complejo de la soja y sus concomitancias socioeconómicas, ambientales y territoriales. Este modelo agroexportador, donde la soja representa un papel emblemático, tiene graves repercusiones sociales y ambientales, ya que destruye los ecosistemas, contamina el ambiente, erosiona los suelos, perjudica la salud de las personas, concentra aún más la propiedad de la tierra en unas pocas manos, expulsa a la población local y genera desempleo y pobreza rurales.
Web: http://www.ub.es/geocrit/b3w-731.htm

Fecha: 2007
Título: Hambre de Soja
Autor: Marcelo Viñas
Sinopsis: Documental sobre las implicaciones que la producción de soja transgénica está teniendo en Argentina. En los últimos años la agricultura argentina aumentó la producción de soja a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo transgénico. Sin embargo, esta soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país agropecuario y productor de alimentos.Ha aumentado la producción, pero también la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=tYJ3SyiJ1hg&feature=related

Vea aquí la primera parte

Puede ver las siguientes partes en:

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=BqVX5XArJfg&NR=1
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=01Q1Et3PemY&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=-hKYaqN47Iw&feature=related
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=g8MAbryPPH0&feature=related

Fecha: fin 2007
Título: Repúblicas Unidas de la Soja. Realidades sobre la producción de soja em América del Sur
Tipo de documento: Libro
Autor: Javiera Rulli, Elizabeth Bravo, Georgina Catacora, Oscar Delgado, Lilian Joenen, Sebastiao Pinheiro y otros.
Realizado por: Grupo de Reflexión Rural
No. de páginas:
Resumen: Análisis del problema de la expansión de la soja en Latinoamérica desde diferentes puntos de vista.Contiene diferentes arículos como “Perspectivas futuras del agronegocio de la soja: Biodiesel, el nuevo Mercado”, por Stella Semino del GRR, Los Refugiados del Modelo Agroexportador, por Javiera Rulli de BASE Investigaciones Sociales
Web: www.lasojamata.org

Fecha: 3-11-2007
Título: Violencia e incumplimiento de las leyes ambientales en Tekojaja por el cultivo de la Soja
Tipo de documento: Boletín de prensa
Emitido por: Movimiento Agrario y Popular (MAP)
Tipo de Documento: Boletín de Prensa

Hambre en Argentina

Fecha: 30-10-07
Autor: Dario Aranda
Título: La lucha por el territorio
Resumen: Empresas sojeras, plantas de celulosa, minería a cielo abierto, petroleras y el turismo cinco estrellas expulsan de sus territorios a pueblos indígenas. Un relevamiento parcial contabilizó 397 conflictos por tierras, con una superficie total de 8,6 millones de hectáreas: tres veces la extensión de Misiones o 425 veces la Ciudad de Buenos Aires. A fuerza de organización, las comunidades indígenas resisten desalojos y comienzan a recuperar territorios.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/73779/

Fecha: 21-09-07
Tipo de documento: artículo
Título: Argentina: lo que la soya se llevó…Desnutrición y hambre en el país de los alimentos
Autora: Mariela Zunino
Resumen: El 6 de Agosto, en Chaco, provincia del norte de Argentina, Maria del Carmen Moreyra, mujer de la comunidad indígena toba, moría a los 46 años de edad, en su humilde rancho, casi sin entender por qué. Argentina se posiciona como el tercer productor mundial de soya transgénica después de Brasil y Estados Unidos. Hoy, de cada 100 argentinos, unos 27 viven bajo la línea de la pobreza. En las provincias del norte argentino esta cifra asciende al 40%. Paradójicamente, son estas provincias norteñas las que en los últimos 10 años percibieron un mayor avance del monocultivo de la soya.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/72703

Fecha: Julio 2007
Tipo de documento: Video
Título: Soberanía Violada
Autor: Coordinación- Calatina Servín Dirección/Cámara: Malu Vázquez Investigación/producción: Arturo Peña Montaje: José Elizeche Musica/Disenho grafico: W. Krauch
Resumen: Muestra la expansión forzada del monocultivo de la soja (modificada geneticamente) en el dep. San Pedro de Paraguay. Esta expansión pone en peligro la sobrevivencia de los campesinos de la zona que viven bajo una situacion de presión y amenazas que reciben por parte de los sojeros, que quieren más y más terreno para sus plantaciones. Ademas, de la salud de la gente y las estructuras sociales de la region sufren también los recursos naturales: se pierden los bosques y las aguas. Los rios de la zona están contaminadas por los agroquímicos que se usan para fumigar las plantaciones de soja. La soja exportada termina como forraje para animales (chanchos) – en Europa y Asia.
Para más informaciones sobre la problematica de la soja: http://www.lasojamata.org
Duración: 30 minutos
Web: http://video.google.de/videoplay?docid=8354204055724459404

Fecha, Lugar: Argentina, 6-2007

Título: Entre Ríos Propuestas Insostenibles: producción de materia prima para las futuras plantas de agrocombustibles
Motivo: Visita a una región sojera en la Provincia de Entre Ríos
Autoras: Stella Semino, Lilian Joensen, Els Wijnstra
Tipo de documento: Estudio
Organizacion: Grupo de Reflexión Rural
Nr. pgs: 15
Resumen: En los diálogos actuales sobre la producción “sustentable” de commodities energéticas, se ignora totalmente las evidencias sobre los devastadores impactos de la producción intensiva de commodities agrícolas como la soja en Argentina. 16 millones de hectáreas cultivadas han destruido la agricultura tradicional, y el sistema de producción agrícola ganadero extensivo de calidad reconocida intarnacionalmente, desde el año 1996 en que comenzó la expansión vertiginosa de la soja. Un viaje a la región sojera de la Provincia de Entre Ríos permite observar los múltiples impactos negativos del cultivo de la soja. Lo expuesto en este informe se repite en muchos otros puntos de la Argentina.
Web: http://www.grr.org.ar/biocombustibles/Documentoentrerios.htm

Lugar, Fecha: Asunción, Paraguay, 23 y 24 Abril 2007
Título: Declaración oficial de Chake Ñuha
Tipo de documento: Declaración
Evento: Seminario Nacional sobre las Trampas del Agrocombustible y los Servicios Ambientales en el Paraguay
Firma: ALTER VIDA, ASAGRAPA, BASE IS, CCDA, CEIDRA, CMB, CNOCIP, CONAMURI y otros
Web: www.wrm.org.uy/paises/Paraguay/Chake_Nuha.html

Fecha: 18-1-2007
Título: La génesis de una política agraria. De la OCDE a la producción de biodieseles de Soja
Autores: Jorge Rulli y Stella Semino
Tipo de documento: Artículo
Publicado por: Grupo de Reflexión Rural (www.grr.org.ar)
Web: www.grr.org.ar/documentos/Genesis%20de%20una%20politica%20agraria%20.pdf
Resumen: la vertiginosidad de la toma de decisiones en materia de políticas energéticas en la Comunidad Europea, no se detiene a evaluar las evidencias de insostenibilidad de la producción de biomasa agrícola en escala. El “international futures programme de la OCDE diseña insturmentos legales para propiciar este desarrollo. Los autores analizan las circunsancias de este programa y sus consecuencias fatales para la soberanía de los pueblos.
Nota: existe versión en francés

País: Argentina
Material: Video – Clip
Título: Soja, Pan para hoy, hambre para mañana
Motivo: Campaña 2007 contra la soja

Web: http://www.youtube.com/watch?v=zES4YeRHQtk

País: Argentina
Material: Folleto
Título: Soja para hoy, hambre para mañana
Elaborado por: Espacio Amuyen
Motivo: Campaña 2007 contra la expansión de la soja
Web: http://bp0.blogger.com/_qnUAPyucGwk/Rl25bvkX70I/AAAAAAAAACQ/IkyyV-5s9vw/s1600-h/DORSO%5B1%5D2.jpg

País: Argentina
Material: 9 Clips Radiofónicos
Título: 01 Árbol, 02 Casino, 03 Chiste, 04 Decisiones, 05 Guille, 06 Mentira, 07 Película, 08 Milonga, 09 Quizás
Motivo: Campaña 2007 contra la expansión de la soja
Elaborados por: Espacio Amuyen
Web: http://sojahambreactividades.blogspot.com/

País: Argentina
Material: Afiche
Título: Soja para hoy, hambre para mañana
Elaborado por: Espacio Amuyen
Motivo: Campaña contra la soja
Web: http://bp3.blogger.com/_qnUAPyucGwk/Rl25AfkX7zI/AAAAAAAAACI/Omn9OlJAwxs/s1600-h/afiche+FINAL_FRENTE%5B1%5D.jpg

Información: http://www.espacioamuyen.org.ar

2006

Fecha: 2-11-2006
Título: Tras la muerte de un niño de 11 años. Paraguay se moviliza
contra la impunidad de los agrotóxicos

Autor: Redaccion APM
Resumen: Militantes de diversas organizaciones sociales, rurales y urbanas realizaron una acción de protesta para exigir justicia por el caso de Silvino Talavera. Silvino tenía 11 años cuando fue fumigado por un cóctel de agrotóxicos usados para los monocultivos de soja
Roundup Ready en 2003, en el Departamento de Itapúa, Paraguay.
Web: http://www.ecoportal.net/Contenido/Contenidos/Eco-
Noticias/Tras_la_muerte_de_un_nino_de_11_anos._Paraguay_se_moviliza_contra_la_impunidad_de_
los_agrotoxicos

Fecha: 29-08-06
Título: Declaración Paraguay contra Conferencia sobre Soja Responsable
Resumen: Los movimientos indígenas, campesinos, urbanos y organizaciones sociales del Paraguay, así como otros movimientos, grupos y ciudadanos solidarios que se adhieren a esta Declaración, rechazamos el modelo económico exportador de materia prima de los monocultivos de soja, basado en el uso masivo de biocidas y tóxicos, y en la introducción del peligro de los transgénicos.
Web: http://www.ecoportal.net/content/view/full/62599

4 respuestas hasta “Documentación acerca de la Soja”

  1. fuentes de agua octubre 11, 2009 a 4:40 am #

    ¿Qué es la soja?
    Los frijoles de soja son frijoles que creecen alrededor de todo el mundo. A pesar de que los frijoles de soja son consumidos mayormente por personas de otras culturas, y son usados como alimento para ganado, últimamente más y más personas en los Estados Unidos los están incluyendo en su dieta diaria.
    ¿Por qué debo comer productos de soja?
    Los frijoles de soja son ricos en proteína y más bajos en grasa que la mayoría de los productos de carne. Aunque los productos de soja contienen grasa, ellos no tienen la grasa saturada que puede causar problemas como enfermedades cardiovasculares. Además, los frijoles de soja contienen vitaminas, minerales, y muchos otros nutrientes que pueden prevenir cáncer y enfermedades cardiovasculares.
    Atte.: Shawn
    servicio de repartos programados y urgentes a domicilio sin cargo.
    fuentes de agua

  2. Yiyo mayo 6, 2010 a 8:31 pm #

    me parece interesante, principalmente uno de los articulos que se refiere al pais que realmente maneja la soja, pero ante estos problemas, quisiera saber cual es la solucion que se propone. la pura realidad de campo de y de pequeños productores q si trabajan es que no existe ningun otro rubro o actividad q le genere los inggresos economicos q hoy dia ofrece la soja…. pienso que la presion debe de realizarse como para q se pueda crear otras alternativas «tecnica y economicamente comprobadas» que ofrezcan este beneficio para vivir un vida minimamente digna…. no nos vengan a joder con la ilusion del kaa hee o el algodon donde toman un grupo de personas les ilusionan y al final terminamos con nuestras humildes viviendas empeñadas porq no tiene el precio q se dijo, no rinde como se dijo y nadie pero nadie se digna en defendernos a quienes realmente buscamos otras alternativas… Gracias

  3. Yiyo mayo 6, 2010 a 8:33 pm #

    me parece interesante, principalmente uno de los articulos que se refiere al pais que realmente maneja la soja, pero ante estos problemas, quisiera saber cual es la solucion que se propone. la pura realidad de campo de y de pequeños productores q si trabajan es que no existe ningun otro rubro o actividad q le genere los inggresos economicos q hoy dia ofrece la soja…. pienso que la presion debe de realizarse como para q se pueda crear otras alternativas «tecnica y economicamente comprobadas» que ofrezcan este beneficio para vivir un vida minimamente digna…. no nos vengan a joder con la ilusion del kaa hee o el algodon donde toman un grupo de personas les ilusionan y al final terminamos con nuestras humildes viviendas empeñadas porq no tiene el precio q se dijo, no rinde como se dijo y nadie pero nadie se digna en defendernos a quienes realmente buscamos otras alternativas… Gracias

  4. Ugg Boots septiembre 3, 2011 a 4:02 am #

    It’s the first time I seach this site and I am really enthusiastic about so many good articles. I think it’s just very good.
    Ugg Boots
    Discount Ugg Boots
    Ugg Bailey Button
    Ugg Argyle Knit Boots
    UGG Highkoo Amber Boots
    UGG Nightfall Boots

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: