La extensión de monocultivos como palma, soja o caña de azúcar están directamente relacionados con la pérdida de los últimos bosques tropicales que quedan en el mundo, incluyendo extensas áreas de la Amazonía. Extensos monocultivo de árboles ya están causando estragos sociales y ambientales en diferentes países de Latinoamérica y Africa.
Pero también la promoción de los agrocombustibles de segunda generación, a base de árboles genéticamente modificados, actualmente en investigación, implican el aumento de la demanda de madera de forma masva, así como la expansión de dañinos monocultivos de árboles.
Esto amenaza aún a más bosques y selvas de ser convertidos en monocultivos de árboles o plantaciones ya de árboles convencionales ya genéticamente modificados. La biodiversidad, así como las vidas de las comunidades indígenas y tradicionales que dependen de los bosques se encuentra igualmente amenazada.
Modificado el 30-5-2008
Fecha: 30-5-08
Título: Bosques, agrocombustibles y las políticas del hambre
Autor: WRM
Publicado en: Boletin No.130 WRM
Resumen: El hambre en el mundo genera cada vez más preocupación en quienes aún no la sufren y más sufrimiento entre quienes la padecen, cuyo número aumenta año tras año. Sin embargo, las políticas elaboradas desde los centros globales del poder no solo poco hacen para resolver el problema, sino que en general lo agravan. La expansión de los cultivos para agrocombustibles se realiza en dos escenarios: en tierras agrícolas y en tierras boscosas. Mientras en el primero tiene lugar una sustitución de cultivos alimentarios por cultivos para energía, en el segundo se destruyen bosques para producir agrocombustibles en su lugar (aceite de palma, soja, caña de azúcar).
Web:
Fecha: 20-5-08
Título: Perdiendo el bosque entre tanto árbol: Monocultivos forestales y el boom de los agrocombustibles
Autor: Carmelo Ruiz Marrero
Resumen: El uso de árboles para hacer combustible como parte del boom de los agrocombustibles significa el cultivo de plantaciones masivas de monocultivo de árboles. Ya existen en Chile, Uruguay y Brasil para suplir madera al igual que pulpa de papel, y por su destrucción de la biodiversidad este modelo ha encontrado la oposición de grupos de sociedad civil y pueblos indígenas, cuyo sustento está en juego.
Web: http://www.ircamericas.org/esp/5239
Deja una respuesta